crecimiento inclusivo

Los fundamentos de la Economía Adaptativa: Aportes de 23 autores claves

Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)

La Economía Adaptativa surge como una respuesta a las limitaciones de los modelos económicos tradicionales, incorporando un enfoque sistémico-complejo y la adaptación dinámica a los cambios estructurales de los mercados y la sociedad. Es un enfoque que busca entender los sistemas económicos como organismos en constante evolución, donde la incertidumbre, la innovación, la interacción entre agentes, la redistribución del ingreso, la resiliencia económica y el cambio estructural juegan un papel central son clave para el desarrollo sostenible, consolidándose un nuevo paradigma.

A continuación 23 autores clásicos y emergentes que han aportado elementos para la construcción de una Teoría General para la escuela de pensamiento de la Economía Adaptativa.

  1. Daron Acemoglu & James Robinson
    • Aporte: Explican cómo las instituciones inclusivas favorecen una economía adaptativa y resiliente.
    • Obras: Why Nations Fail (2012), The Narrow Corridor (2019).
    • Cita: «Las instituciones inclusivas fomentan la adaptabilidad y el crecimiento sostenido de las naciones.»​ (2012)
  1. Philippe Aghion y 8. Peter Howitt (Crecimiento Endógeno y Adaptación)
    • Aporte: Su modelo de crecimiento endógeno muestra cómo la innovación impulsa la adaptación económica. El crecimiento económico como un proceso endógeno impulsado por la innovación. El cambio tecnológico es una respuesta adaptativa a incentivos económicos. Explican cómo las economías evolucionan internamente mediante innovaciones y ajustes estructurales.
    • Obra clave: Endogenous Growth Theory (1998).
    • Cita: “Las economías crecen y se transforman a través de la interacción dinámica entre innovación y adaptación estructural.” (Aghion & Howitt, 1998, p. 43).
  1. Brian Arthur (Economía Compleja y Adaptativa)
    • Aporte: Introdujo el concepto de la dependencia del camino y sistemas económicos adaptativos destacando la retroalimentación positiva, los retornos crecientes y la autoorganización en los mercados. Reconoce la necesidad de respuestas flexibles ante un futuro incierto. Dependencia de trayectoria y economías de escala crecientes. Las pequeñas decisiones pueden generar efectos irreversibles en la economía. Destaca la importancia de los efectos acumulativos en los cambios económicos.
    • Obra clave: Increasing Returns and Path Dependence in the Economy (1994).
    • Cita: “Las economías son sistemas complejos donde las decisiones pasadas influyen en la dirección futura.” (Arthur, 1994, p. 19).
    • «La economía, vista como un sistema complejo y adaptativo, se comporta de manera no predecible debido a la interacción de sus múltiples componentes.»​ (1994).
  1. Eric Beinhocker
    • Aporte: Introduce la economía evolutiva y la teoría de sistemas complejos en el análisis de la distribución del ingreso.
    • Obra: The Origin of Wealth: Evolution, Complexity, and the Radical Remaking of Economics (2006).
    • Cita: «La economía debe ser vista como un sistema evolutivo complejo, donde la innovación y la adaptación son motores clave del crecimiento.»​ (2006).
  1. Robert Boyer
    • Aporte: Desarrolla la Teoría de la Regulación, explicando cómo los sistemas económicos cambian y se adaptan bajo distintas configuraciones institucionales.
    • Obras: The Regulation School: A Critical Introduction (2004), Economics, Globalization and the Way Forward (2017).
    • Cita: «Los regímenes de crecimiento económico son resultado de configuraciones institucionales adaptativas específicas.»​ (2004)
  1. Ha-Joon Chang
    • Aporte: Destaca el papel de la intervención del Estado en el desarrollo económico y critica el enfoque neoliberal.
    • Obras: Kicking Away the Ladder (2002), Bad Samaritans (2008), Economics: The User’s Guide (2014).
    • Cita: «El desarrollo económico exitoso requiere una adaptación estratégica de políticas que consideren las particularidades históricas y culturales de cada nación.»​ (2002)
  1. Kurt Dopfer (Economía Evolutiva y Cognitiva)
    • Aporte: Plantea una visión de la economía como un sistema adaptativo basado en reglas cognitivas. La economía debe ser vista como un sistema basado en reglas que evolucionan con el tiempo. El conocimiento económico es un proceso emergente y adaptativo. Enfatiza la naturaleza evolutiva de las reglas económicas y su interacción con la adaptabilidad de los agentes.
    • Obra clave: The Evolutionary Foundations of Economics (2005).
    • Cita: “Los agentes económicos adaptan su comportamiento a través de la evolución de reglas que regulan su toma de decisiones.” (Dopfer, 2005, p. 116).
  1. Christopher Freeman (Economía de la Innovación)
    • Aporte: Desarrolló la teoría de los sistemas nacionales de innovación. Relación entre tecnología, política económica y crecimiento. Destaca la importancia de los ecosistemas de innovación en la adaptabilidad económica.
    • Obra clave: The Economics of Industrial Innovation (1974).
    • Cita: “El cambio tecnológico y la innovación deben verse como procesos evolutivos dentro de sistemas adaptativos.” (Freeman, 1974, p. 91).

9. Andrés Giussepe (2024)

    • Aporte: Su tesis doctoral identificó patrones de crecimiento con inclusión y propuso el Índice de Distribución Justa de Ingresos (IDJI), ofreciendo un marco empírico para evaluar la equidad en la distribución del PIB.
    • Obra clave: Distribución de Ingresos y Beneficios desde una perspectiva sistémica compleja (2024).
  1. Geoffrey Hodgson (2004, 2015)
    • Aporte: Explora la evolución institucional de los sistemas económicos bajo condiciones de incertidumbre y adaptación.
    • Obras: The Evolution of Institutional Economics (2004), Conceptualizing Capitalism (2015).
    • Cita: «La economía evoluciona a través de procesos adaptativos influenciados por hábitos e instituciones.»​ (2004)
  1. John Maynard Keynes (Expectativas y Adaptabilidad del Mercado)
    • Aporte: Introduce la idea de adaptabilidad mediante políticas económicas flexibles.Destacó la importancia de la incertidumbre y la adaptabilidad en la toma de decisiones económicas. La economía está marcada por incertidumbre y expectativas cambiantes. Los mercados requieren intervención para estabilizarse ante crisis.
    • Obra clave: The General Theory of Employment, Interest and Money (1936).
    • Cita: “Los mercados financieros son sistemas adaptativos, donde las expectativas cambian en respuesta a eventos inesperados.” (Keynes, 1936, p. 161).
  1. Frank Knight (Incertidumbre y Adaptación Económica)
    • Aporte: Diferenció entre riesgo medible e incertidumbre verdadera, lo que tiene implicaciones en la adaptabilidad económica. Diferencia entre riesgo medible e incertidumbre incontrolable. El papel del empresario en la toma de decisiones adaptativas. Reconoce la necesidad de respuestas flexibles ante un futuro incierto.
    • Obra clave: Risk, Uncertainty, and Profit (1921).
    • Cita: “El futuro es inherentemente incierto, y la capacidad de adaptación define el éxito económico.” (Knight, 1921, p. 234).
  1. Paul Krugman
    • Aporte: Aplica modelos de rendimientos crecientes y geografía económica para explicar desigualdades regionales y dinámicas económicas adaptativas.
    • Cita: «Los modelos económicos deben incorporar rendimientos crecientes y efectos de red para explicar la concentración de actividades económicas.»​ (1991)
  1. Anil Markandya (Economía Ambiental y Adaptabilidad)
    • Aporte: Ha trabajado en la economía del cambio climático y la adaptación económica a riesgos ambientales.
    • Obra clave: Costing Adaptation: Preparing for Climate Change in the Developing World (2009).
    • Cita: “El desafío económico de la adaptación al cambio climático no es solo de costos, sino de diseñar sistemas resilientes a cambios inciertos.” (Markandya, 2009, p. 87).
  1. Mariana Mazzucato
    • Aporte: Argumenta que la inversión estatal en innovación es clave para una economía adaptativa y sostenible.
    • Obras: The Entrepreneurial State (2013), The Value of Everything (2018), Mission Economy (2021).
    • Cita: «El Estado emprendedor juega un rol crucial en la adaptación y dirección de la innovación económica.» (2013)

16. Richard R. Nelson y Sidney G. Winter (Economía Evolutiva y Cambio Tecnológico)

    • Aporte: Plantearon una teoría evolutiva del cambio tecnológico basada en rutinas organizacionales adaptativas. Las empresas y economías evolucionan mediante la selección de rutinas exitosas. Importancia de la innovación incremental. Explican la adaptación económica como un proceso de selección y variación.
    • Obra clave: An Evolutionary Theory of Economic Change (1982).
    • Cita: “Las empresas operan en un entorno en evolución, donde las rutinas de adaptación definen su éxito.” (Nelson & Winter, 1982, p. 57).
  1. Douglass North
    • Aporte: Introduce el papel de las instituciones y el cambio adaptativo en el desarrollo económico.
    • Obras: Institutions, Institutional Change and Economic Performance (1990), Understanding the Process of Economic Change (2005).
    • Cita: «El cambio institucional es clave para entender la evolución y adaptabilidad de las economías a lo largo del tiempo.»​ (1990)
  1. Elinor Ostrom
    • Aporte: Aplica modelos de adaptación económica en la gestión de bienes comunes y el diseño institucional.
    • Obras: Governing the Commons (1990), Understanding Institutional Diversity (2009).
    • Cita: «Las comunidades pueden desarrollar mecanismos adaptativos para gestionar recursos comunes de manera sostenible.»​ (1990).
  1. Thomas Piketty
    • Aporte: Analiza la concentración del capital y propone estrategias redistributivas basadas en datos históricos.
    • Obras: Capital in the Twenty-First Century (2013), Capital and Ideology (2020).
    • Cita: «La concentración del capital puede desestabilizar las economías si no se implementan mecanismos adaptativos de redistribución.»​ (2014)
  1. Jason Potts (Redes y Sistemas Complejos en Economía)
    • Aporte: Presenta a la economía como un sistema de redes adaptativas en constante transformación. Analiza la economía como un sistema de redes en evolución, donde la innovación es clave. La economía debe ser vista como un sistema basado en reglas que evolucionan con el tiempo. El conocimiento económico es un proceso emergente y adaptativo.
    • Obra clave: The New Evolutionary Microeconomics (2000).
    • Cita: “Las economías no se estabilizan, sino que se adaptan continuamente a través de procesos de innovación disruptiva.” (Potts, 2000, p. 72).
  1. Joseph Schumpeter (Innovación y Destrucción Creativa)
    • Aporte: Introduce la «destrucción creativa», donde la economía evoluciona a través de procesos de innovación y adaptación. Importancia de los emprendedores en la evolución del sistema económico. La economía como un sistema dinámico que se reconfigura a partir de la innovación y la competencia.
    • Obra clave: Capitalism, Socialism and Democracy (1942).
    • Cita: “El proceso de mutación industrial revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo lo antiguo y creando nuevas formas.” (Schumpeter, 1942, p. 83).
  1. Joseph Stiglitz
    • Aporte: Explica cómo las instituciones y la distribución del ingreso afectan la estabilidad macroeconómica y la adaptación de los sistemas económicos.
    • Obras: Globalization and its Discontents (2001), The Price of Inequality (2012), People, Power, and Profits (2018).
    • Cita: «Las instituciones económicas y la distribución del ingreso son fundamentales para la estabilidad y adaptabilidad de una economía.»​ (2012)
  1. Thorstein Veblen (Institucionalismo Evolutivo)
    • Aporte: Su teoría institucionalista explica cómo las economías evolucionan a través de la adaptación cultural y tecnológica. Crítica a la economía clásica por ignorar el papel de la evolución cultural y social. La economía como un sistema institucional en constante cambio. Introduce la necesidad de estudiar la economía desde una perspectiva evolutiva y socialmente contextualizada.
    • Obra clave: The Theory of the Leisure Class (1899).
    • Cita: “Las instituciones económicas no son estructuras estáticas, sino organismos en continua transformación bajo la presión del cambio social.” (Veblen, 1899, p. 52).

Conclusión

Estos autores han establecido bases sólidas para la construcción de la Escuela de Economía Adaptativa, al incorporar ideas de incertidumbre, innovación, evolución institucional y sistemas complejos. Su análisis permite definir principios y modelos económicos que respondan a cambios estructurales de manera resiliente y dinámica.

Referencias Bibliográficas

  1. Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty. Crown Business.
  2. Aghion, P., & Howitt, P. (1998). Endogenous Growth Theory. MIT Press.
  3. Arthur, B. W. (1994). Increasing Returns and Path Dependence in the Economy. University of Michigan Press.
  4. Beinhocker, E. D. (2006). The Origin of Wealth: Evolution, Complexity, and the Radical Remaking of Economics. Harvard Business Review Press.
  5. Boyer, R. (2004). The Regulation School: A Critical Introduction. Columbia University Press.
  6. Chang, H.-J. (2002). Kicking Away the Ladder: Development Strategy in Historical Perspective. Anthem Press.
  7. Dopfer, K., & Potts, J. (2008). The General Theory of Economic Evolution. Routledge.
  8. Freeman, C. (1974). The Economics of Industrial Innovation. MIT Press.
  9. Giussepe, A. (2024). Distribución de Ingresos y Beneficios desde una perspectiva sistémica compleja. Universidad Central de Venezuela.
  10. Hodgson, G. M. (2004). The Evolution of Institutional Economics: Agency, Structure, and Darwinism in American Institutionalism. Routledge.
  11. Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest, and Money. Macmillan.
  12. Knight, F. (1921). Risk, Uncertainty, and Profit. Houghton Mifflin.
  13. Krugman, P. (1991). Increasing returns and economic geography. Journal of Political Economy, 99(3), 483-499.
  14. Markandya, A. (2009). Costing Adaptation: Preparing for Climate Change in the Developing World. Edward Elgar Publishing.
  15. Mazzucato, M. (2013). The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private Sector Myths. Anthem Press.
  16. Nelson, R. R., & Winter, S. G. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Harvard University Press.
  17. North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.
  18. Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.
  19. Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Harvard University Press.
  20. Potts, J. (2000). The New Evolutionary Microeconomics: Complexity, Competence and Adaptive Behaviour. Edward Elgar Publishing.
  21. Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism, and Democracy. Harper & Brothers.
  22. Stiglitz, J. E. (2012). The Price of Inequality: How Today’s Divided Society Endangers Our Future. W. W. Norton & Company.
  23. Veblen, T. (1899). The Theory of the Leisure Class. Macmillan.
Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Países PADI: Modelo de Distribución de Ingresos y Beneficios como aporte a la Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa (*)

Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)

 

A continuación las ideas más relevantes de la investigación doctoral «Distribución de los Ingresos y Beneficios desde una Perspectiva Sistémica-Compleja» (2024), identificando los aportes que se pueden tomar como base para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa:

Resumen detallado de la Investigación Doctoral

La investigación doctoral analiza cómo la producción y distribución de ingresos entre trabajadores, empresarios, el Estado y financistas influyen en la desigualdad global a inicios del siglo XXI. Utilizando datos de 48 países y 89 indicadores económicos, sociales y financieros entre 2008 y 2022, en un contexto de predominio del capitalismo financiero, se diseñó un modelo de distribución de los ingresos y beneficios que minimiza las tensiones socioeconómicas y políticas.

El estudio, basado en la escuela postkeynesiana, emplea un enfoque sistémico e interpretativo, combinando análisis cualitativos y cuantitativos. Se identificaron diez países con una distribución del PIB favorable a los empleados (PADI) y diez con baja distribución (PPDI), que sirvieron como base para proponer estrategias de distribución inclusiva.

El principal resultado fue la aproximación al modelo teórico de la Economía de Actores y Distribución de Ingresos y Beneficios, basado en el modelo distributivo que mostraron los países PADI. Este modelo consta de seis patrones de crecimiento económico con inclusión social y laboral:

  1. Diseño de escenarios futuros para la distribución del PIB.
  2. Ciclo de crecimiento económico inclusivo.
  3. Condiciones para la redistribución inclusiva.
  4. Índice y ranking de distribución justa (IDJI).
  5. Lineamientos para crecimiento con inclusión.
  6. Modelo microeconómico de distribución.

Finalmente, se realizó la conceptualización de los elementos ontológicos y epistemológicos para una Teoría de la Complejidad del Sistema Económico Global, y se plantearon varios aportes para el futuro, incluyendo un cambio paradigmático y cultural en el post-capitalismo.

21 Ideas más relevantes para la Teoría Económica

  1. Enfoque Sistémico-Complejo: La necesidad de analizar la economía como un sistema complejo, interconectado y dinámico, en lugar de un conjunto de partes aisladas.
  2. Capitalismo financiero y desigualdad: El reconocimiento de que el capitalismo financiero actual tiende a exacerbar la desigualdad en la distribución de ingresos y riqueza.
  3. Importancia de la distribución del ingreso: La distribución del ingreso no es solo un resultado del proceso económico, sino un factor determinante del crecimiento, la estabilidad y la inclusión social.
  4. Modelo de Economía de Actores: La identificación de los actores económicos clave (trabajadores, empresarios, Estado, financistas) y sus interrelaciones en el proceso de distribución.
  5. Países PADI como modelo: El estudio de los países con Alta Distribución de Ingresos a favor de la Remuneración de Empleados (PADI) como un modelo alternativo para el crecimiento inclusivo.
  6. Patrones de Crecimiento Inclusivo: La identificación de seis patrones de crecimiento económico que promueven la inclusión social y laboral.
  7. Diseño de escenarios futuros: La propuesta de un método para diseñar escenarios futuros que determinen la distribución ideal del PIB en crecimiento.
  8. Ciclo de Crecimiento Económico Inclusivo: La descripción de las siete etapas del ciclo de crecimiento económico, desde la desigualdad hasta la inclusión.
  9. Condiciones para la redistribución inclusiva: La identificación de las condiciones necesarias para garantizar una redistribución inclusiva de ingresos y beneficios.
  10. Índice de Distribución Justa de los Ingresos (IDJI): La creación de un índice y ranking para medir y comparar la justicia distributiva en diferentes países.
  11. Lineamientos para el Crecimiento con Inclusión: La propuesta de lineamientos estratégicos que aseguren un crecimiento y desarrollo económico con inclusión laboral y social.
  12. Modelo microeconómico de distribución: El desarrollo de un modelo microeconómico de distribución de ingresos y beneficios entre empresarios y trabajadores.
  13. Teoría de la Complejidad del Sistema Económico Global: La conceptualización de los elementos ontológicos y epistemológicos para una teoría que explique la complejidad del sistema económico global.
  14. Cambio paradigmático y cultural: La necesidad de un cambio paradigmático y cultural en el post-capitalismo para lograr una distribución más equitativa.
  15. Crítica a la economía tradicional: La investigación cuestiona los «viejos paradigmas» distributivos y propone un nuevo enfoque basado en hechos reales.
  16. Importancia del Estado: Se destaca el papel del Estado en la regulación y promoción de políticas que favorezcan la inclusión y reduzcan la desigualdad.
  17. Relación entre desigualdad y crecimiento: Se analiza la relación inversa deseable entre desigualdad y crecimiento del PIB a largo plazo.
  18. Impacto del Capitalismo financiero: Se subraya cómo el capitalismo financiero transnacional puede exacerbar las desigualdades.
  19. Necesidad de un Nuevo Enfoque Praxiológico: Se propone un nuevo enfoque praxiológico para enfrentar la problemática distributiva.
  20. Relevancia de los Actores Institucionales: Se destaca el papel clave de actores institucionales como sindicatos y entidades de regulación para garantizar la equidad.
  21. Estabilidad Económica y Reducción de la Desigualdad: Se plantea que la reducción de la desigualdad es una meta prioritaria para lograr la estabilidad económica.

Aportes a la Economía Adaptativa y base para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa

La investigación proporciona una base sólida para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa al enfatizar los siguientes aspectos:

  • Adaptabilidad y Dinamismo: La necesidad de modelos económicos que se adapten a los cambios constantes del sistema económico global, reconociendo su naturaleza dinámica y compleja.
  • Enfoque en la Inclusión: La importancia de diseñar políticas económicas que promuevan la inclusión social y laboral, reduciendo la desigualdad y mejorando el bienestar de todos los actores económicos.
  • Aprendizaje y Evolución: La idea de que los sistemas económicos aprenden y evolucionan a través de la interacción de sus componentes, y que las políticas económicas deben ser flexibles y ajustarse a este proceso.
  • Interdisciplinariedad: La necesidad de integrar conocimientos de diversas disciplinas (economía, sociología, política, etc.) para comprender y abordar los problemas económicos complejos.
  • Praxis y Acción: La importancia de desarrollar modelos económicos que no solo expliquen la realidad, sino que también sirvan como guía para la acción y la implementación de políticas efectivas.

En resumen, ésta investigación doctoral ofrece un marco teórico y práctico valioso para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa, al proponer un enfoque dinámico, inclusivo y orientado a la acción para abordar los desafíos económicos del siglo XXI.

Fuente: (*) GIUSSEPE, ANDRÉS (Noviembre, 2024). “Distribución de los ingresos y beneficios desde una perspectiva sistémica-compleja”. Tesis Doctoral presentada ante la Faces, Ceap, UCV, como requisito para optar al título académico de Doctor en Economía. Caracas.

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Escuela de Economía Adaptativa y Multidimensional: Análisis y herramientas

Por Poli-data.com

La consultora económica Polidata, promueve la Economía Adaptativa y Multidimensional como escuela de pensamiento económico a nivel global. Se presenta como una evolución de las escuelas económicas heterodoxas, integrando la complejidad, la resiliencia y la adaptación como elementos fundamentales para el análisis económico. Se basa en la necesidad de diseñar un modelo de distribución justa de ingresos y beneficios, superando las limitaciones de los enfoques tradicionales.

Son planteamientos que surgen de los resultados de la Tesis Doctoral de Andrés Giussepe, presentada y aprobada en noviembre de 2024, en la Universidad Central de Venezuela (UCV), que se han hecho público para consulta de académicos, instituciones de Estado, organismos internacionales y fotos de debate económico a nivel global.

¿Qué analiza la Escuela de Economía Adaptativa?

La Economía Adaptativa no solo estudia la producción y distribución de la riqueza, sino que incorpora el análisis de factores sistémicos, dinámicas de poder y evolución institucional, permitiendo una comprensión más holística de la realidad económica. Su análisis se centra en:

  1. Distribución de Ingresos y Beneficios
    • Impacto de la estructura económica en la desigualdad.
    • Relación entre la distribución del PIB y el bienestar de los actores económicos.
    • Diseño de escenarios futuros basados en modelos predictivos de equidad.
  2. Factores Institucionales y Políticas de Redistribución
    • Identificación de las barreras estructurales que limitan una distribución justa.
    • Comparación entre países con Alta Distribución de Ingresos (PADI) y Baja Distribución de Ingresos (PPDI).
    • Evaluación del rol del Estado, mercado y financistas en la asignación de recursos.
  3. Crecimiento Económico Inclusivo y Desarrollo Sostenible
    • Modelos de desarrollo que integran el capital humano como factor clave.
    • Ciclo de crecimiento con inclusión: condiciones necesarias para el desarrollo sostenible.
    • Análisis de la relación capital-trabajo dentro de una economía adaptativa.
  4. Índice de Distribución Justa de Ingresos (IDJI)
    • Creación de un indicador cuantitativo que evalúa la equidad en la distribución del ingreso.
    • Aplicación del índice a todos los países (piloto 48) con 89 indicadores económicos, sociales y financieros.

¿Qué herramientas utiliza esta Escuela de Pensamiento?

Para abordar estos análisis, la Economía Adaptativa emplea herramientas que combinan métodos cualitativos y cuantitativos, fusionando enfoques tradicionales con metodologías innovadoras:

  1. Modelos de Regresión Multidimensional
    • Predicción de escenarios futuros de distribución del PIB.
    • Estimaciones de equidad basadas en la evolución de variables macroeconómicas.
  2. Análisis Comparativo entre Países
    • Uso de bases de datos internacionales para estudiar el desempeño económico y distributivo.
    • Comparación de modelos de redistribución del ingreso en economías desarrolladas y emergentes.
  3. Simulación de Políticas Públicas
    • Evaluación de políticas fiscales y su impacto en la distribución del ingreso.
    • Diseño de estrategias para mejorar la equidad en la asignación de recursos.
  4. Enfoque Sistémico-Complejo y Teoría de Redes
    • Modelado de relaciones entre actores económicos (Estado, empresas, trabajadores, financistas).
    • Identificación de patrones estructurales en la desigualdad económica.
  5. Construcción del Índice de Distribución Justa de Ingresos (IDJI)
    • Creación de una métrica basada en factores económicos, sociales e institucionales.
    • Clasificación de países según su nivel de equidad en la distribución del ingreso.

 

Conclusión

La Escuela de Economía Adaptativa y Multidimensional es un enfoque innovador que combina la teoría económica heterodoxa con herramientas avanzadas de análisis sistémico y predictivo. Su principal objetivo es generar un modelo dinámico de crecimiento económico inclusivo, basado en principios de justicia distributiva, resiliencia institucional y equidad estructural.

Este marco teórico y metodológico permite no solo analizar la realidad económica global, sino también diseñar estrategias de política económica adaptativas que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo.

Para consultar todo el modelo económico y  las bases teóricas y empíricas que lo sustenta pueden visitar el link https://poli-data.com/economia-adaptativa-y-multidimensional/ y suscribirse para recibir los informes económicos que el grupo de consultores elabora.

Correo: admin@poli-data.com

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

20 Factores subyacentes que representan barreras y limitan la redistribución justa del ingreso a favor de los trabajadores

Por Poli-data.com

Los siguientes factores subyacentes representan barreras que limitan la redistribución justa del ingreso a favor de los trabajadores (%PIB), y alejan la posibilidad de que un país alcance una distribución más equitativa en el corto y mediano plazo. Especialmente, aquellos con inestabilidad o características particulares.

Se recomienda que los Gobiernos en coordinación con el resto de los actores económicos de la sociedad (empresarios, trabajadores, banqueros y financistas bursátiles) trabajen en los siguientes aspectos, adaptando políticas que aborden las particularidades nacionales y que fomenten un ambiente económico que valore y optimice la remuneración de los empleados. Esto con la finalidad que en el corto y mediano, logren aproximarse cada vez más a la meta establecida del 50-40-10 en la distribución de los ingresos para los países PADI (Países con Alta Distribución de Ingresos a favor de la Remuneración de Empleados %PIB).

  1. Estructura económica dominada por el sector informal:

En economías con grandes sectores informales, los trabajadores suelen carecer de acceso a beneficios formales, lo cual dificulta que se logre una distribución del ingreso que favorezca las remuneraciones salariales de manera estructurada.

  1. Desigualdades en el capital humano:

La falta de inversión en educación, salud y formación laboral limita la capacidad productiva y la adaptabilidad de los trabajadores, generando grandes brechas salariales y dificultando un aumento en la proporción de ingresos destinada a la remuneración de los empleados.

  1. Dependencia de sectores primarios o exportaciones de recursos naturales:

Las economías con alta dependencia en recursos naturales (como petróleo o minerales) tienden a generar ingresos concentrados en manos de pocos actores económicos, lo que limita la capacidad de redistribuir ingresos a través de salarios para el sector laboral.

  1. Baja productividad laboral:

En países donde la productividad es baja, los beneficios suelen estar menos dispuestos a aumentar los salarios, lo que limita el aumento de la remuneración en comparación con el PIB total.

  1. Inflación y políticas macroeconómicas inestables:

Alta inflación o políticas de tipo cambiario inestable disminuyen el poder adquisitivo de los salarios y desincentivan aumentos salariales, lo cual impacta directamente en la distribución de ingresos hacia los trabajadores.

  1. Falta de sindicatos fuertes y marco laboral eficaz:

En países sin sindicatos fuertes o legislación laboral sólida, los trabajadores tienen menos poder para negociar aumentos salariales justos, lo que limita el aumento de la remuneración laboral dentro del PIB.

  1. Desigualdad estructural y concentración del capital:

La concentración de riqueza en manos de pocos actores limita la movilidad económica y la distribución equitativa del ingreso. Esto se observa en países donde los sistemas fiscales o financieros favorecen a las grandes fortunas.

  1. Ausencia de políticas de redistribución fiscal eficientes:

Sin políticas fiscales efectivas para redistribuir ingresos (por ejemplo, impuestos progresivos), se vuelve difícil lograr una distribución justa del ingreso que asegure que una mayor proporción vaya a los salarios.

  1. Bajo nivel de innovación y modernización industrial:

La falta de diversificación económica y de inversión en tecnología reduce la competitividad y el crecimiento en sectores que podrían ofrecer empleos mejores remunerados y menos vulnerables.

  1. Corrupción y mala gobernanza:

La corrupción desvía los recursos públicos y limita la implementación efectiva de políticas que promueven una distribución más equitativa de ingresos. Además, afecta el clima de inversión, necesario para generar empleos de calidad.

  1. Dependencia de ayudas externas o condiciones de organismos internacionales:

Los países que dependen de préstamos y ayudas internacionales suelen tener que cumplir con condiciones de austeridad que limitan el gasto público, incluido el aumento de salarios en el sector público y las inversiones en programas sociales.

  1. Mercados financieros subdesarrollados:

La falta de mercados financieros eficientes impide la financiación y el crecimiento de empresas que puedan ofrecer empleos formales y bien remunerados.

  1. Desequilibrio en la distribución de tecnología e infraestructura:

Los países que no cuentan con una infraestructura adecuada o que tienen un acceso limitado a la tecnología tienden a generar empleos menos productivos y menos remunerados.

  1. Inestabilidad política y conflictos sociales:

En entornos de alta inestabilidad política o con conflictos internos, las empresas tienen menos incentivos para aumentar la inversión y los salarios, dificultando la redistribución de ingresos hacia los trabajadores.

  1. Barreras al comercio y restricciones en competitividad internacional:

La falta de acceso a mercados internacionales limita las oportunidades de crecimiento económico y dificulta la creación de empleos de alto valor agregado que favorecen una mejor distribución de ingresos.

  1. Presión demográfica y desempleo juvenil:

En países con poblaciones jóvenes rápidos en crecimiento, la presión por crear suficientes empleos puede llevar a empleos mal remunerados y un aumento en el sector informal, lo que impacta la proporción de PIB destinada a salarios.

  1. Sistema educativo desconectado de las demandas del mercado laboral:

Un sistema educativo que no se alinea con las necesidades del mercado de trabajo contribuye a la desocupación y salarios bajos, ya que los trabajadores carecen de las habilidades necesarias para trabajos mejor remunerados.

  1. Debilidad de la inversión en economía verde y economía del conocimiento:

Sin inversiones hacia una economía verde o del conocimiento, se generan menos empleos sostenibles y bien remunerados, lo cual impacta la capacidad de mejorar la proporción de salarios en el PIB.

  1. Limitaciones en el sistema de seguridad social:

Países sin un sistema de seguridad social robusto enfrentan dificultades para ofrecer protecciones a los trabajadores, lo cual puede traducirse en salarios bajos y condiciones

  1. Falta de coordinación entre políticas económicas y sociales:

La falta de políticas integradas entre los ámbitos económicos y sociales limita la posibilidad de ejecutar acciones que garanticen mejoras en las Remuneraciones de empleados.

 

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Recomendaciones para mejorar la Distribución de Ingresos (PADI y PPDI)

  1. Relación entre salarios y crecimiento económico: Aumentos en salarios reales pueden impulsar el crecimiento económico, siempre que superen el ritmo de crecimiento de beneficios empresariales y la presión fiscal.
  2. Recaudación fiscal y crecimiento: Las políticas de presión fiscal pueden generar crecimiento si los ingresos se reinvierten en transferencias y mejoras en servicios públicos.
  3. Impacto de impuestos progresivos: Impuestos altos sobre ingresos no pueden beneficiar a la comunidad; a menudo, los pobres no reciben poder adquisitivo directo, solo servicios públicos.
  4. Condiciones para el Crecimiento: Un mayor rol del Estado en la economía es vital para mejorar las condiciones para el desarrollo de actores económicos, condicionado al crecimiento de ingresos laborales.
  5. Inflación y redistribución: La redistribución a favor de los trabajadores-consumidores puede causar inflación si se implementa sin una política macroeconómica integral.
  6. Políticas integrales de remuneración: Se requieren políticas para remuneraciones laborales en relación con el PIB, estimulando el consumo, el ahorro y el control de la inflación.
  7. Complejidad de la dinámica económica: No existe una solución única para mejorar la distribución de ingresos; se necesita un enfoque integral y sostenido en políticas macro, meso y microeconómicas.
  8. Modelo de crecimiento inclusivo: El crecimiento del PIB debe ir acompañado de un aumento en el bienestar material y social; lo ideal es encontrar un equilibrio en la distribución de la renta.
  9. Desigualdad en economías exitosas: Países como Irlanda muestran crecimiento económico pero con alta desigualdad en la distribución de ingresos a favor del sector empresarial.
  10. Necesidad de inversiones en bienestar: A pesar de un entorno macroeconómico favorable, la inversión en bienestar social y laboral es crucial para abordar la desigualdad.

 

Estos aportes son considerados el fundamento para la Teoría de la Economía de Actores y Distribución de Ingresos, con los países PADI como referencia empírica que demuestra cómo una política redistributiva bien implementada puede traducirse en beneficios económicos y sociales sólidos.

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Recomendaciones de Planificación Económica y Políticas Públicas

Por Andrés Giussepe (PhD. en Economía – Venezuela)

 

  1. Crecimiento adaptativo y sostenible de la producción: La producción debe expandirse en armonía con el crecimiento demográfico, manteniendo flexibilidad ante las fluctuaciones de recursos disponibles. Se busca minimizar las dependencias críticas, fomentar la autosuficiencia productiva y fortalecer las capacidades de autogestión.
  2. Inversión productiva con valor social y rentabilidad responsable: La inversión en sectores productivos debe priorizar tanto la rentabilidad como su impacto positivo en el bienestar social y la resiliencia del sistema. Se promueve inversiones que generen empleos sostenibles y fomenten la innovación, particularmente en sectores clave para el desarrollo adaptativo.
  3. Rentabilidad sistémica y estabilidad social: El objetivo de rentabilidad se persigue dentro de un marco sistémico que considera su sostenibilidad y sus efectos en los diversos actores económicos. Se da preferencia a inversiones que contribuyan a la estabilidad social, promuevan una distribución justa de beneficios y optimizan el uso de los recursos.
  4. Financiamiento estatal resiliente e independiente: El financiamiento estatal debe diseñarse para ser sostenible e independiente de recursos externos o sectores de alta volatilidad. Se favorecen políticas fiscales y financieras adaptativas, capaces de resistir fluctuaciones y sanciones internacionales, y se buscan fuentes alternativas de ingresos para fortalecer la autonomía económica del Estado.
  5. Crecimiento inclusivo y cohesión regional: Los PADI defiende un crecimiento económico que integra a sectores marginados y responde a las particularidades de cada región. Este enfoque promueve la cohesión social y la reducción de desigualdades geográficas, asegurando que el desarrollo alcance a todas las comunidades.
  6. Incremento sostenido de la remuneración laboral: Es prioritario que la remuneración de los empleados, como porcentaje del PIB, crezca más rápidamente que el excedente de explotación, asegurando así que los avances económicos se traduzcan en mejoras reales del poder adquisitivo y bienestar social, y en un equilibrio justo entre producción y distribución.
  7. Reducción progresiva de la desigualdad de ingresos: Los PADI enfatizan la necesidad de políticas redistributivas que disminuyan de manera continua las desigualdades de ingresos, promoviendo la cohesión social y garantizando una participación más equitativa en los beneficios del crecimiento económico.
  8. Redistribución estratégica del crédito y el capital de inversión: Los recursos de crédito y capital deben orientarse estratégicamente hacia sectores clave para la resiliencia económica y el bienestar colectivo, así como hacia empresas emergentes y proyectos comunitarios que promuevan la autosuficiencia y la inclusión económica.
Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios