Los fundamentos de la Economía Adaptativa: Aportes de 23 autores claves

Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)

La Economía Adaptativa surge como una respuesta a las limitaciones de los modelos económicos tradicionales, incorporando un enfoque sistémico-complejo y la adaptación dinámica a los cambios estructurales de los mercados y la sociedad. Es un enfoque que busca entender los sistemas económicos como organismos en constante evolución, donde la incertidumbre, la innovación, la interacción entre agentes, la redistribución del ingreso, la resiliencia económica y el cambio estructural juegan un papel central son clave para el desarrollo sostenible, consolidándose un nuevo paradigma.

A continuación 23 autores clásicos y emergentes que han aportado elementos para la construcción de una Teoría General para la escuela de pensamiento de la Economía Adaptativa.

  1. Daron Acemoglu & James Robinson
    • Aporte: Explican cómo las instituciones inclusivas favorecen una economía adaptativa y resiliente.
    • Obras: Why Nations Fail (2012), The Narrow Corridor (2019).
    • Cita: «Las instituciones inclusivas fomentan la adaptabilidad y el crecimiento sostenido de las naciones.»​ (2012)
  1. Philippe Aghion y 8. Peter Howitt (Crecimiento Endógeno y Adaptación)
    • Aporte: Su modelo de crecimiento endógeno muestra cómo la innovación impulsa la adaptación económica. El crecimiento económico como un proceso endógeno impulsado por la innovación. El cambio tecnológico es una respuesta adaptativa a incentivos económicos. Explican cómo las economías evolucionan internamente mediante innovaciones y ajustes estructurales.
    • Obra clave: Endogenous Growth Theory (1998).
    • Cita: “Las economías crecen y se transforman a través de la interacción dinámica entre innovación y adaptación estructural.” (Aghion & Howitt, 1998, p. 43).
  1. Brian Arthur (Economía Compleja y Adaptativa)
    • Aporte: Introdujo el concepto de la dependencia del camino y sistemas económicos adaptativos destacando la retroalimentación positiva, los retornos crecientes y la autoorganización en los mercados. Reconoce la necesidad de respuestas flexibles ante un futuro incierto. Dependencia de trayectoria y economías de escala crecientes. Las pequeñas decisiones pueden generar efectos irreversibles en la economía. Destaca la importancia de los efectos acumulativos en los cambios económicos.
    • Obra clave: Increasing Returns and Path Dependence in the Economy (1994).
    • Cita: “Las economías son sistemas complejos donde las decisiones pasadas influyen en la dirección futura.” (Arthur, 1994, p. 19).
    • «La economía, vista como un sistema complejo y adaptativo, se comporta de manera no predecible debido a la interacción de sus múltiples componentes.»​ (1994).
  1. Eric Beinhocker
    • Aporte: Introduce la economía evolutiva y la teoría de sistemas complejos en el análisis de la distribución del ingreso.
    • Obra: The Origin of Wealth: Evolution, Complexity, and the Radical Remaking of Economics (2006).
    • Cita: «La economía debe ser vista como un sistema evolutivo complejo, donde la innovación y la adaptación son motores clave del crecimiento.»​ (2006).
  1. Robert Boyer
    • Aporte: Desarrolla la Teoría de la Regulación, explicando cómo los sistemas económicos cambian y se adaptan bajo distintas configuraciones institucionales.
    • Obras: The Regulation School: A Critical Introduction (2004), Economics, Globalization and the Way Forward (2017).
    • Cita: «Los regímenes de crecimiento económico son resultado de configuraciones institucionales adaptativas específicas.»​ (2004)
  1. Ha-Joon Chang
    • Aporte: Destaca el papel de la intervención del Estado en el desarrollo económico y critica el enfoque neoliberal.
    • Obras: Kicking Away the Ladder (2002), Bad Samaritans (2008), Economics: The User’s Guide (2014).
    • Cita: «El desarrollo económico exitoso requiere una adaptación estratégica de políticas que consideren las particularidades históricas y culturales de cada nación.»​ (2002)
  1. Kurt Dopfer (Economía Evolutiva y Cognitiva)
    • Aporte: Plantea una visión de la economía como un sistema adaptativo basado en reglas cognitivas. La economía debe ser vista como un sistema basado en reglas que evolucionan con el tiempo. El conocimiento económico es un proceso emergente y adaptativo. Enfatiza la naturaleza evolutiva de las reglas económicas y su interacción con la adaptabilidad de los agentes.
    • Obra clave: The Evolutionary Foundations of Economics (2005).
    • Cita: “Los agentes económicos adaptan su comportamiento a través de la evolución de reglas que regulan su toma de decisiones.” (Dopfer, 2005, p. 116).
  1. Christopher Freeman (Economía de la Innovación)
    • Aporte: Desarrolló la teoría de los sistemas nacionales de innovación. Relación entre tecnología, política económica y crecimiento. Destaca la importancia de los ecosistemas de innovación en la adaptabilidad económica.
    • Obra clave: The Economics of Industrial Innovation (1974).
    • Cita: “El cambio tecnológico y la innovación deben verse como procesos evolutivos dentro de sistemas adaptativos.” (Freeman, 1974, p. 91).

9. Andrés Giussepe (2024)

    • Aporte: Su tesis doctoral identificó patrones de crecimiento con inclusión y propuso el Índice de Distribución Justa de Ingresos (IDJI), ofreciendo un marco empírico para evaluar la equidad en la distribución del PIB.
    • Obra clave: Distribución de Ingresos y Beneficios desde una perspectiva sistémica compleja (2024).
  1. Geoffrey Hodgson (2004, 2015)
    • Aporte: Explora la evolución institucional de los sistemas económicos bajo condiciones de incertidumbre y adaptación.
    • Obras: The Evolution of Institutional Economics (2004), Conceptualizing Capitalism (2015).
    • Cita: «La economía evoluciona a través de procesos adaptativos influenciados por hábitos e instituciones.»​ (2004)
  1. John Maynard Keynes (Expectativas y Adaptabilidad del Mercado)
    • Aporte: Introduce la idea de adaptabilidad mediante políticas económicas flexibles.Destacó la importancia de la incertidumbre y la adaptabilidad en la toma de decisiones económicas. La economía está marcada por incertidumbre y expectativas cambiantes. Los mercados requieren intervención para estabilizarse ante crisis.
    • Obra clave: The General Theory of Employment, Interest and Money (1936).
    • Cita: “Los mercados financieros son sistemas adaptativos, donde las expectativas cambian en respuesta a eventos inesperados.” (Keynes, 1936, p. 161).
  1. Frank Knight (Incertidumbre y Adaptación Económica)
    • Aporte: Diferenció entre riesgo medible e incertidumbre verdadera, lo que tiene implicaciones en la adaptabilidad económica. Diferencia entre riesgo medible e incertidumbre incontrolable. El papel del empresario en la toma de decisiones adaptativas. Reconoce la necesidad de respuestas flexibles ante un futuro incierto.
    • Obra clave: Risk, Uncertainty, and Profit (1921).
    • Cita: “El futuro es inherentemente incierto, y la capacidad de adaptación define el éxito económico.” (Knight, 1921, p. 234).
  1. Paul Krugman
    • Aporte: Aplica modelos de rendimientos crecientes y geografía económica para explicar desigualdades regionales y dinámicas económicas adaptativas.
    • Cita: «Los modelos económicos deben incorporar rendimientos crecientes y efectos de red para explicar la concentración de actividades económicas.»​ (1991)
  1. Anil Markandya (Economía Ambiental y Adaptabilidad)
    • Aporte: Ha trabajado en la economía del cambio climático y la adaptación económica a riesgos ambientales.
    • Obra clave: Costing Adaptation: Preparing for Climate Change in the Developing World (2009).
    • Cita: “El desafío económico de la adaptación al cambio climático no es solo de costos, sino de diseñar sistemas resilientes a cambios inciertos.” (Markandya, 2009, p. 87).
  1. Mariana Mazzucato
    • Aporte: Argumenta que la inversión estatal en innovación es clave para una economía adaptativa y sostenible.
    • Obras: The Entrepreneurial State (2013), The Value of Everything (2018), Mission Economy (2021).
    • Cita: «El Estado emprendedor juega un rol crucial en la adaptación y dirección de la innovación económica.» (2013)

16. Richard R. Nelson y Sidney G. Winter (Economía Evolutiva y Cambio Tecnológico)

    • Aporte: Plantearon una teoría evolutiva del cambio tecnológico basada en rutinas organizacionales adaptativas. Las empresas y economías evolucionan mediante la selección de rutinas exitosas. Importancia de la innovación incremental. Explican la adaptación económica como un proceso de selección y variación.
    • Obra clave: An Evolutionary Theory of Economic Change (1982).
    • Cita: “Las empresas operan en un entorno en evolución, donde las rutinas de adaptación definen su éxito.” (Nelson & Winter, 1982, p. 57).
  1. Douglass North
    • Aporte: Introduce el papel de las instituciones y el cambio adaptativo en el desarrollo económico.
    • Obras: Institutions, Institutional Change and Economic Performance (1990), Understanding the Process of Economic Change (2005).
    • Cita: «El cambio institucional es clave para entender la evolución y adaptabilidad de las economías a lo largo del tiempo.»​ (1990)
  1. Elinor Ostrom
    • Aporte: Aplica modelos de adaptación económica en la gestión de bienes comunes y el diseño institucional.
    • Obras: Governing the Commons (1990), Understanding Institutional Diversity (2009).
    • Cita: «Las comunidades pueden desarrollar mecanismos adaptativos para gestionar recursos comunes de manera sostenible.»​ (1990).
  1. Thomas Piketty
    • Aporte: Analiza la concentración del capital y propone estrategias redistributivas basadas en datos históricos.
    • Obras: Capital in the Twenty-First Century (2013), Capital and Ideology (2020).
    • Cita: «La concentración del capital puede desestabilizar las economías si no se implementan mecanismos adaptativos de redistribución.»​ (2014)
  1. Jason Potts (Redes y Sistemas Complejos en Economía)
    • Aporte: Presenta a la economía como un sistema de redes adaptativas en constante transformación. Analiza la economía como un sistema de redes en evolución, donde la innovación es clave. La economía debe ser vista como un sistema basado en reglas que evolucionan con el tiempo. El conocimiento económico es un proceso emergente y adaptativo.
    • Obra clave: The New Evolutionary Microeconomics (2000).
    • Cita: “Las economías no se estabilizan, sino que se adaptan continuamente a través de procesos de innovación disruptiva.” (Potts, 2000, p. 72).
  1. Joseph Schumpeter (Innovación y Destrucción Creativa)
    • Aporte: Introduce la «destrucción creativa», donde la economía evoluciona a través de procesos de innovación y adaptación. Importancia de los emprendedores en la evolución del sistema económico. La economía como un sistema dinámico que se reconfigura a partir de la innovación y la competencia.
    • Obra clave: Capitalism, Socialism and Democracy (1942).
    • Cita: “El proceso de mutación industrial revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo lo antiguo y creando nuevas formas.” (Schumpeter, 1942, p. 83).
  1. Joseph Stiglitz
    • Aporte: Explica cómo las instituciones y la distribución del ingreso afectan la estabilidad macroeconómica y la adaptación de los sistemas económicos.
    • Obras: Globalization and its Discontents (2001), The Price of Inequality (2012), People, Power, and Profits (2018).
    • Cita: «Las instituciones económicas y la distribución del ingreso son fundamentales para la estabilidad y adaptabilidad de una economía.»​ (2012)
  1. Thorstein Veblen (Institucionalismo Evolutivo)
    • Aporte: Su teoría institucionalista explica cómo las economías evolucionan a través de la adaptación cultural y tecnológica. Crítica a la economía clásica por ignorar el papel de la evolución cultural y social. La economía como un sistema institucional en constante cambio. Introduce la necesidad de estudiar la economía desde una perspectiva evolutiva y socialmente contextualizada.
    • Obra clave: The Theory of the Leisure Class (1899).
    • Cita: “Las instituciones económicas no son estructuras estáticas, sino organismos en continua transformación bajo la presión del cambio social.” (Veblen, 1899, p. 52).

Conclusión

Estos autores han establecido bases sólidas para la construcción de la Escuela de Economía Adaptativa, al incorporar ideas de incertidumbre, innovación, evolución institucional y sistemas complejos. Su análisis permite definir principios y modelos económicos que respondan a cambios estructurales de manera resiliente y dinámica.

Referencias Bibliográficas

  1. Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty. Crown Business.
  2. Aghion, P., & Howitt, P. (1998). Endogenous Growth Theory. MIT Press.
  3. Arthur, B. W. (1994). Increasing Returns and Path Dependence in the Economy. University of Michigan Press.
  4. Beinhocker, E. D. (2006). The Origin of Wealth: Evolution, Complexity, and the Radical Remaking of Economics. Harvard Business Review Press.
  5. Boyer, R. (2004). The Regulation School: A Critical Introduction. Columbia University Press.
  6. Chang, H.-J. (2002). Kicking Away the Ladder: Development Strategy in Historical Perspective. Anthem Press.
  7. Dopfer, K., & Potts, J. (2008). The General Theory of Economic Evolution. Routledge.
  8. Freeman, C. (1974). The Economics of Industrial Innovation. MIT Press.
  9. Giussepe, A. (2024). Distribución de Ingresos y Beneficios desde una perspectiva sistémica compleja. Universidad Central de Venezuela.
  10. Hodgson, G. M. (2004). The Evolution of Institutional Economics: Agency, Structure, and Darwinism in American Institutionalism. Routledge.
  11. Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest, and Money. Macmillan.
  12. Knight, F. (1921). Risk, Uncertainty, and Profit. Houghton Mifflin.
  13. Krugman, P. (1991). Increasing returns and economic geography. Journal of Political Economy, 99(3), 483-499.
  14. Markandya, A. (2009). Costing Adaptation: Preparing for Climate Change in the Developing World. Edward Elgar Publishing.
  15. Mazzucato, M. (2013). The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private Sector Myths. Anthem Press.
  16. Nelson, R. R., & Winter, S. G. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Harvard University Press.
  17. North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.
  18. Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.
  19. Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Harvard University Press.
  20. Potts, J. (2000). The New Evolutionary Microeconomics: Complexity, Competence and Adaptive Behaviour. Edward Elgar Publishing.
  21. Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism, and Democracy. Harper & Brothers.
  22. Stiglitz, J. E. (2012). The Price of Inequality: How Today’s Divided Society Endangers Our Future. W. W. Norton & Company.
  23. Veblen, T. (1899). The Theory of the Leisure Class. Macmillan.

Deja una respuesta