Crecimiento con inclusión

La Contribución de John Maynard Keynes a la Economía Adaptativa: Intervención, Demanda Agregada y la Estabilidad Dinámica del Capitalismo

Autor: Dr. Andrés Giussepe, Presidente de Poli‑data.com

Introducción

La Escuela de Economía Adaptativa (EEA) propone un marco analítico que integra la incertidumbre, la dinámica sistémica y la necesidad de políticas flexibles para gestionar economías en constante evolución. John Maynard Keynes (1883–1946), una de las figuras más influyentes en la teoría económica moderna, con su crítica a la racionalidad clásica y su énfasis en la demanda agregada, la intervención estatal y la inestabilidad inherente del capitalismo, ofrece fundamentos teóricos esenciales para esta escuela.

Su pensamiento ha sido clave para entender la dinámica de los sistemas económicos, especialmente en su carácter inestable y adaptativo. Este ensayo explora cómo las ideas de Keynes desafían los paradigmas neoclásicos, subrayando la importancia de la adaptación institucional y la gestión activa de crisis en un mundo caracterizado por desequilibrios dinámicos y cambios tecnológicos disruptivos.

1. Keynes vs. la racionalidad clásica y neoclásica

La economía clásica y neoclásica asume que los mercados se autorregulan mediante el equilibrio entre oferta y demanda, con agentes racionales que optimizan decisiones en mercados eficientes y autorregulados, donde maximizan utilidades bajo información perfecta (Smith, 1776; Marshall, 1890). Keynes introduce el concepto de «expectativas» y la «incertidumbre radical».

En La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936), refutó esta visión al demostrar que:

  • La toma de decisiones económicas está influenciada por factores psicológicos y que los mercados financieros son propensos a la inestabilidad debido a la especulación.
  • Propuso que la racionalidad de los agentes es limitada y depende del contexto histórico y social, contrastando con la visión mecanicista de la teoría neoclásica. En este sentido, su pensamiento se vincula con la idea de un sistema económico no determinista, en el que la incertidumbre y la adaptabilidad juegan un papel central.
  • La racionalidad está limitada por la incertidumbre: La incertidumbre es un componente estructural de la economía y los agentes toman decisiones basadas en expectativas subjetivas, no en cálculos, precisos. Su concepto de «expectativas» y «espíritus animales» demuestra cómo la psicología y la incertidumbre influyen en las decisiones económicas, dando lugar a ciclos de auge y crisis.

Por ejemplo, durante la crisis de 2008, la aversión al riesgo de los inversores (una herramienta que ayuda a tomar decisiones informadas y a minimizar pérdidas) paralizó los mercados crediticios, contradiciendo la noción neoclásica de autorregulación (Akerlof & Shiller, 2009).

  • El desempleo puede ser persistente: Los mercados no garantizan pleno empleo, como evidenció la Gran Depresión, donde la tasa de desempleo en EE.UU. alcanzó el 25% en 1933 (Bernanke, 2000).
  • La demanda agregada impulsa el crecimiento: Keynes argumentó que la inversión privada es volátil y depende de factores psicológicos («espíritus animales»), requiriendo intervención estatal para estabilizar ciclos económicos (Keynes, 1936, p. 161).

2. La economía capitalista como un sistema dinámico, inestable y adaptativo: Ejemplos recientes

Keynes identificó la inestabilidad como una característica inherente del capitalismo, derivada de la fluctuación de la demanda y la especulación financiera. La economía es un sistema en permanente evolución. El capitalismo, lejos de ser un mecanismo estable, se caracteriza por fluctuaciones constantes. En este sentido, la Economía Adaptativa encuentra en Keynes un precursor de la idea de que las políticas económicas deben responder activamente a las transformaciones del entorno.

Ejemplos contemporáneos donde se demuestra que el capitalismo es inherentemente inestable incluyen:

  1. Crisis financiera global (2008): Producto de la desregulación de los mercados financieros y el colapso de los activos hipotecarios. La caída de Lehman Brothers y el colapso del mercado hipotecario subprime generaron una contracción del 4.3% en el PIB mundial (IMF, 2009). La intervención keynesiana, como el rescate bancario de EE.UU. (TARP, USD 700 mil millones), evitó una depresión (Blinder & Zandi, 2015).
  2. Pandemia de COVID-19 (2020): Generó un colapso de la demanda agregada, llevando a una intervención estatal masiva. El confinamiento global redujo el PIB mundial en un 3.1% (Banco Mundial, 2021). Políticas keynesianas como los cheques de estímulo en EE.UU. (USD 2.3 billones) sostuvieron la demanda agregada.
  3. Crisis de la deuda europea (2010-2015): Exacerbada por políticas de austeridad y la falta de flexibilidad en la estructura monetaria de la UE. Países como Grecia experimentaron caídas del PIB del 25%, requiriendo rescates (EUR 289 mil millones) que reflejaron la necesidad de coordinación fiscal keynesiana (Baldwin & Giavazzi, 2015).
  4. Inflación post-pandemia (2021-2023): La respuesta de los bancos centrales ha generado recesión en diversas economías. La combinación de estímulos fiscales y cuellos de botella en cadenas de suministro elevó la inflación global al 8.8% en 2022 (FMI, 2023), desafiando políticas monetarias tradicionales.
  5. Crisis energética global (2022): Provocada por disrupciones en la cadena global de valor y conflictos geopolíticos. Los precios del gas en Europa aumentaron un 300%, obligando a subsidios estatales (EUR 600 mil millones en la UE) para proteger ingresos familiares (IEA, 2023).

3. La Racionalidad económica de Keynes: Demanda Agregada y Política Fiscal

Keynes replanteó la racionalidad económica al priorizar el comportamiento macro sobre las decisiones microeconómicas individuales. Sus conceptos clave son:

3.1. Demanda Agregada como motor del crecimiento

Keynes demostró que las economías pueden operar por debajo de su capacidad productiva si la demanda es insuficiente. Ejemplos empíricos:

  • New Deal (1933-1939): La inversión pública en infraestructura (USD 40 mil millones actualizados) redujo el desempleo en EE.UU. del 25% al 14% (Fishback, 2010).
  • Plan de Recuperación Europeo (2020): El fondo NextGenerationEU (EUR 750 mil millones) financió transiciones verdes y digitales, elevando el PIB de la UE un 1.5% en 2022 (Comisión Europea, 2023).

3.2. Multiplicador keynesiano

El gasto público genera un efecto multiplicador en la economía. Durante la pandemia, los estímulos fiscales en EE.UU. tuvieron un multiplicador de 1.5, creando 3 millones de empleos (Congressional Budget Office, 2021).

3.3. Políticas Contracíclicas

Keynes abogó por ajustar impuestos y gasto público para suavizar ciclos económicos. Corea del Sur aumentó su gasto social en un 20% durante la pandemia, evitando una recesión profunda (OECD, 2021).

Aplicaciones de la Teoría Keynesiana en Empresas e Industrias

Si bien Keynes no se centró en la innovación tecnológica como Schumpeter, su enfoque en la inversión pública y el gasto fiscal para estimular la demanda agregada es crucial para entender los cambios estructurales en la economía. Empresas como Tesla, que han dependido de subsidios estatales para su desarrollo inicial, ejemplifican la aplicación keynesiana a la innovación y el crecimiento económico.

Empresas como General Motors y Apple han sobrevivido y prosperado gracias a políticas keynesianas de inversión en tiempos de crisis. Por ejemplo, el rescate financiero de la industria automotriz estadounidense en 2008 evitó una catástrofe económica mayor. De igual forma, las inversiones contracíclicas en tecnología han permitido la expansión de compañías como Amazon y Tesla.

4. Contribuciones de Keynes a la Escuela de Economía Adaptativa

La EEA integra las ideas keynesianas en los siguientes pilares:

  1. Flexibilidad en políticas económicas: Abogó por un enfoque pragmático, adaptativo y basado en la evidencia.
  2. El Estado como regulador del ciclo económico: Keynes demostró que la política fiscal y monetaria pueden estabilizar la economía. La intervención estatal es proactiva, dado que los gobiernos deben actuar como estabilizadores sistémicos, ajustando políticas a contextos dinámicos (Stiglitz, 2018).
  3. El rol de la demanda agregada: La inversión pública puede compensar la insuficiencia de la demanda privada. La gestión de la demanda agregada es clave, para tal fin, se debe priorizar empleo y consumo sobre la austeridad fiscal, como en el modelo nórdico (Grusky et al., 2019).
  1. Enfoque en incertidumbre y expectativas: Replantea la teoría económica incorporando la psicología y la volatilidad del comportamiento humano. Los modelos económicos deben incorporar factores psicológicos y riesgos no cuantificables (Shiller, 2019).
  2. Política fiscal como herramienta estabilizadora: Gobiernos deben intervenir activamente en momentos de crisis para sostener la demanda.
  3. Teoría del empleo: Rechazo al ajuste automático del mercado laboral y defensa de políticas activas de empleo. Colocó la reducción del desempleo como un objetivo central de la política económica.
  4. Sistema financiero y especulación: Destaca el rol desestabilizador de los mercados financieros y la necesidad de regulación.
  5. Crecimiento y desigualdad: Plantea la redistribución de ingresos como mecanismo para sostener el crecimiento económico y garantizar la estabilidad social. Sistemas tributarios progresivos y salarios mínimos elevados, como en Alemania (remuneraciones laborales = 55% del PIB vs. 48% global) (ILO, 2022).

5. Recomendaciones para Actores Económicos

Gobiernos y Planificadores Económicos

  • Políticas fiscales contracíclicas para estabilizar el crecimiento económico y mitigar crisis: Crear fondos de reserva (ej: Noruega con su Fondo Soberano de USD 1,4 billones) para estabilizar demanda en crisis.
  • Invertir en sectores estratégicos, para fomentar la innovación y el empleo.
  • Inversión en infraestructura resiliente: Proyectos verdes y digitales, como el Green New Deal de EE.UU. (USD 369 mil millones en 2022).
  • Protección social adaptativa: Salarios mínimos indexados a la inflación (ej: Francia, EUR 1.747 mensuales en 2023).
  • Regular el sistema financiero para evitar crisis especulativas.

Empresarios

  • Inversión en I+D colaborativa: Invertir en innovación y adaptar estrategias según la dinámica del mercado. Alianzas público-privadas, como la Iniciativa CHIPS de EE.UU. (USD 52 mil millones para semiconductores).
  • Priorizar la inversión en innovación y productividad en períodos de recesión.
  • Modelos de negocio antifrágiles: Diversificar cadenas de suministro, como Toyota post-Fukushima (redujo pérdidas en 2021 un 30%).
  • Diseñar modelos de negocio resilientes ante cambios disruptivos.
  • Implementar esquemas de responsabilidad social empresarial para reducir desigualdades.

Trabajadores

  • Participar en capacitación continua, para adaptarse a cambios tecnológicos.
  • Impulsar políticas de distribución equitativa del ingreso.
  • Promover modelos de participación en la toma de decisiones económicas.
  • Demandar estabilidad laboral mediante políticas públicas activas.
  • Formación en habilidades emergentes: Certificaciones en energías renovables (crecimiento del 40% en empleos verdes, 2020-2023).
  • Participación en ganancias: Modelos como el de Siemens (10% de utilidades a empleados), aumentando productividad un 15%.

Redistribución del Ingreso

  • Impuestos a rentas altas y patrimonios: Francia recauda el 45% del PIB vs. 34% en EE.UU., reduciendo desigualdad (Gini de 0,29 vs. 0,41).
  • Salarios dignos y negociación colectiva: En países PADI como Suecia, el 70% de trabajadores están sindicalizados, con brechas salariales mínimas.

Conclusión

El pensamiento de Keynes es una base fundamental para la Economía Adaptativa, ya que introduce una visión más realista y dinámica de los sistemas económicos. Él incorpora la incertidumbre, la inestabilidad y el papel del Estado como actor económico fundamental. Sus ideas continúan vigentes en un mundo en constantes cambios disruptivos, lleno de incertidumbre y volatilidad, donde la adaptabilidad es clave para la sostenibilidad económica.

Keynes revolucionó la economía al demostrar que los mercados no se autocorrigen y requieren intervención estatal para lograr estabilidad dinámica. Su énfasis en la demanda agregada, la incertidumbre y las políticas contracíclicas ofrece un marco vital para la EEA, que prioriza la adaptación institucional y la equidad en un mundo de cambios disruptivos. Implementar sus principios en el diseño de políticas económicas puede ayudar a construir sociedades más equitativas y resilientes frente a los desafíos del capitalismo globalizado.

Las recomendaciones aquí planteadas buscan equilibrar crecimiento con justicia social, inspirándose en modelos como los países PADI para construir economías resilientes e inclusivas.

Referencias

  • Adam Smith, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. (1776). Generalmente se encuentra en múltiples ediciones, pero la original es de 1776.
  • Akerlof, G. A., & Shiller, R. J. (2009). Animal Spirits: How Human Psychology Drives the Economy. Princeton University Press.
  • Alfred Marshall, Principles of Economics. (1890). Al igual que Smith, hay muchas ediciones, pero la primera es de 1890.
  • Baldwin, R., & Giavazzi, F. (Eds.). (2015). The Eurozone crisis: A consensus view of the causes and a few possible solutions. CEPR Press.
  • Bernanke, B. S. (2000). Essays on the Great Depression. Princeton University Press.
  • Blinder, A. S., & Zandi, M. (2015). How the American Recovery Act Ended the Great Recession. Moody’s Analytics.
  • Congressional Budget Office. (2021). The Budget and Economic Outlook: 2021 to 2031. CBO.
  • Fishback, P. T. (2010). Well worth saving: How the New Deal built America. Oxford University Press.
  • Grusky, D. B., Wimer, C., Smeeding, T., & McMurry, D. (Eds.). (2019). The Inequality Crisis: America’s Growing Economic Divide. Stanford University Press.
  • IEA (International Energy Agency) (2023). World Energy Outlook 2023.
  • (2022). Global Wage Report 2022-2023: The Impact of Inflation and COVID-19 on Wages. International Labour Organization.
  • (2023). World Economic Outlook: Navigating Global Divergences. International Monetary Fund.
  • Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. Palgrave Macmillan.
  • Krugman, P. (2009). The Return of Depression Economics and the Crisis of 2008. W. W. Norton & Company.
  • (2021). Economic Outlook No. 110. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/16097408
  • Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Harvard University Press.
  • Minsky, H. (1986). Stabilizing an Unstable Economy. Yale University Press.
  • Stiglitz, J. E. (2018). Globalization and Its Discontents Revisited. W. W. Norton & Company.
  • Stiglitz, J. (2016). The Euro: How a Common Currency Threatens the Future of Europe. W. W. Norton & Company.
Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Los fundamentos de la Economía Adaptativa: Aportes de 23 autores claves

Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)

La Economía Adaptativa surge como una respuesta a las limitaciones de los modelos económicos tradicionales, incorporando un enfoque sistémico-complejo y la adaptación dinámica a los cambios estructurales de los mercados y la sociedad. Es un enfoque que busca entender los sistemas económicos como organismos en constante evolución, donde la incertidumbre, la innovación, la interacción entre agentes, la redistribución del ingreso, la resiliencia económica y el cambio estructural juegan un papel central son clave para el desarrollo sostenible, consolidándose un nuevo paradigma.

A continuación 23 autores clásicos y emergentes que han aportado elementos para la construcción de una Teoría General para la escuela de pensamiento de la Economía Adaptativa.

  1. Daron Acemoglu & James Robinson
    • Aporte: Explican cómo las instituciones inclusivas favorecen una economía adaptativa y resiliente.
    • Obras: Why Nations Fail (2012), The Narrow Corridor (2019).
    • Cita: «Las instituciones inclusivas fomentan la adaptabilidad y el crecimiento sostenido de las naciones.»​ (2012)
  1. Philippe Aghion y 8. Peter Howitt (Crecimiento Endógeno y Adaptación)
    • Aporte: Su modelo de crecimiento endógeno muestra cómo la innovación impulsa la adaptación económica. El crecimiento económico como un proceso endógeno impulsado por la innovación. El cambio tecnológico es una respuesta adaptativa a incentivos económicos. Explican cómo las economías evolucionan internamente mediante innovaciones y ajustes estructurales.
    • Obra clave: Endogenous Growth Theory (1998).
    • Cita: “Las economías crecen y se transforman a través de la interacción dinámica entre innovación y adaptación estructural.” (Aghion & Howitt, 1998, p. 43).
  1. Brian Arthur (Economía Compleja y Adaptativa)
    • Aporte: Introdujo el concepto de la dependencia del camino y sistemas económicos adaptativos destacando la retroalimentación positiva, los retornos crecientes y la autoorganización en los mercados. Reconoce la necesidad de respuestas flexibles ante un futuro incierto. Dependencia de trayectoria y economías de escala crecientes. Las pequeñas decisiones pueden generar efectos irreversibles en la economía. Destaca la importancia de los efectos acumulativos en los cambios económicos.
    • Obra clave: Increasing Returns and Path Dependence in the Economy (1994).
    • Cita: “Las economías son sistemas complejos donde las decisiones pasadas influyen en la dirección futura.” (Arthur, 1994, p. 19).
    • «La economía, vista como un sistema complejo y adaptativo, se comporta de manera no predecible debido a la interacción de sus múltiples componentes.»​ (1994).
  1. Eric Beinhocker
    • Aporte: Introduce la economía evolutiva y la teoría de sistemas complejos en el análisis de la distribución del ingreso.
    • Obra: The Origin of Wealth: Evolution, Complexity, and the Radical Remaking of Economics (2006).
    • Cita: «La economía debe ser vista como un sistema evolutivo complejo, donde la innovación y la adaptación son motores clave del crecimiento.»​ (2006).
  1. Robert Boyer
    • Aporte: Desarrolla la Teoría de la Regulación, explicando cómo los sistemas económicos cambian y se adaptan bajo distintas configuraciones institucionales.
    • Obras: The Regulation School: A Critical Introduction (2004), Economics, Globalization and the Way Forward (2017).
    • Cita: «Los regímenes de crecimiento económico son resultado de configuraciones institucionales adaptativas específicas.»​ (2004)
  1. Ha-Joon Chang
    • Aporte: Destaca el papel de la intervención del Estado en el desarrollo económico y critica el enfoque neoliberal.
    • Obras: Kicking Away the Ladder (2002), Bad Samaritans (2008), Economics: The User’s Guide (2014).
    • Cita: «El desarrollo económico exitoso requiere una adaptación estratégica de políticas que consideren las particularidades históricas y culturales de cada nación.»​ (2002)
  1. Kurt Dopfer (Economía Evolutiva y Cognitiva)
    • Aporte: Plantea una visión de la economía como un sistema adaptativo basado en reglas cognitivas. La economía debe ser vista como un sistema basado en reglas que evolucionan con el tiempo. El conocimiento económico es un proceso emergente y adaptativo. Enfatiza la naturaleza evolutiva de las reglas económicas y su interacción con la adaptabilidad de los agentes.
    • Obra clave: The Evolutionary Foundations of Economics (2005).
    • Cita: “Los agentes económicos adaptan su comportamiento a través de la evolución de reglas que regulan su toma de decisiones.” (Dopfer, 2005, p. 116).
  1. Christopher Freeman (Economía de la Innovación)
    • Aporte: Desarrolló la teoría de los sistemas nacionales de innovación. Relación entre tecnología, política económica y crecimiento. Destaca la importancia de los ecosistemas de innovación en la adaptabilidad económica.
    • Obra clave: The Economics of Industrial Innovation (1974).
    • Cita: “El cambio tecnológico y la innovación deben verse como procesos evolutivos dentro de sistemas adaptativos.” (Freeman, 1974, p. 91).

9. Andrés Giussepe (2024)

    • Aporte: Su tesis doctoral identificó patrones de crecimiento con inclusión y propuso el Índice de Distribución Justa de Ingresos (IDJI), ofreciendo un marco empírico para evaluar la equidad en la distribución del PIB.
    • Obra clave: Distribución de Ingresos y Beneficios desde una perspectiva sistémica compleja (2024).
  1. Geoffrey Hodgson (2004, 2015)
    • Aporte: Explora la evolución institucional de los sistemas económicos bajo condiciones de incertidumbre y adaptación.
    • Obras: The Evolution of Institutional Economics (2004), Conceptualizing Capitalism (2015).
    • Cita: «La economía evoluciona a través de procesos adaptativos influenciados por hábitos e instituciones.»​ (2004)
  1. John Maynard Keynes (Expectativas y Adaptabilidad del Mercado)
    • Aporte: Introduce la idea de adaptabilidad mediante políticas económicas flexibles.Destacó la importancia de la incertidumbre y la adaptabilidad en la toma de decisiones económicas. La economía está marcada por incertidumbre y expectativas cambiantes. Los mercados requieren intervención para estabilizarse ante crisis.
    • Obra clave: The General Theory of Employment, Interest and Money (1936).
    • Cita: “Los mercados financieros son sistemas adaptativos, donde las expectativas cambian en respuesta a eventos inesperados.” (Keynes, 1936, p. 161).
  1. Frank Knight (Incertidumbre y Adaptación Económica)
    • Aporte: Diferenció entre riesgo medible e incertidumbre verdadera, lo que tiene implicaciones en la adaptabilidad económica. Diferencia entre riesgo medible e incertidumbre incontrolable. El papel del empresario en la toma de decisiones adaptativas. Reconoce la necesidad de respuestas flexibles ante un futuro incierto.
    • Obra clave: Risk, Uncertainty, and Profit (1921).
    • Cita: “El futuro es inherentemente incierto, y la capacidad de adaptación define el éxito económico.” (Knight, 1921, p. 234).
  1. Paul Krugman
    • Aporte: Aplica modelos de rendimientos crecientes y geografía económica para explicar desigualdades regionales y dinámicas económicas adaptativas.
    • Cita: «Los modelos económicos deben incorporar rendimientos crecientes y efectos de red para explicar la concentración de actividades económicas.»​ (1991)
  1. Anil Markandya (Economía Ambiental y Adaptabilidad)
    • Aporte: Ha trabajado en la economía del cambio climático y la adaptación económica a riesgos ambientales.
    • Obra clave: Costing Adaptation: Preparing for Climate Change in the Developing World (2009).
    • Cita: “El desafío económico de la adaptación al cambio climático no es solo de costos, sino de diseñar sistemas resilientes a cambios inciertos.” (Markandya, 2009, p. 87).
  1. Mariana Mazzucato
    • Aporte: Argumenta que la inversión estatal en innovación es clave para una economía adaptativa y sostenible.
    • Obras: The Entrepreneurial State (2013), The Value of Everything (2018), Mission Economy (2021).
    • Cita: «El Estado emprendedor juega un rol crucial en la adaptación y dirección de la innovación económica.» (2013)

16. Richard R. Nelson y Sidney G. Winter (Economía Evolutiva y Cambio Tecnológico)

    • Aporte: Plantearon una teoría evolutiva del cambio tecnológico basada en rutinas organizacionales adaptativas. Las empresas y economías evolucionan mediante la selección de rutinas exitosas. Importancia de la innovación incremental. Explican la adaptación económica como un proceso de selección y variación.
    • Obra clave: An Evolutionary Theory of Economic Change (1982).
    • Cita: “Las empresas operan en un entorno en evolución, donde las rutinas de adaptación definen su éxito.” (Nelson & Winter, 1982, p. 57).
  1. Douglass North
    • Aporte: Introduce el papel de las instituciones y el cambio adaptativo en el desarrollo económico.
    • Obras: Institutions, Institutional Change and Economic Performance (1990), Understanding the Process of Economic Change (2005).
    • Cita: «El cambio institucional es clave para entender la evolución y adaptabilidad de las economías a lo largo del tiempo.»​ (1990)
  1. Elinor Ostrom
    • Aporte: Aplica modelos de adaptación económica en la gestión de bienes comunes y el diseño institucional.
    • Obras: Governing the Commons (1990), Understanding Institutional Diversity (2009).
    • Cita: «Las comunidades pueden desarrollar mecanismos adaptativos para gestionar recursos comunes de manera sostenible.»​ (1990).
  1. Thomas Piketty
    • Aporte: Analiza la concentración del capital y propone estrategias redistributivas basadas en datos históricos.
    • Obras: Capital in the Twenty-First Century (2013), Capital and Ideology (2020).
    • Cita: «La concentración del capital puede desestabilizar las economías si no se implementan mecanismos adaptativos de redistribución.»​ (2014)
  1. Jason Potts (Redes y Sistemas Complejos en Economía)
    • Aporte: Presenta a la economía como un sistema de redes adaptativas en constante transformación. Analiza la economía como un sistema de redes en evolución, donde la innovación es clave. La economía debe ser vista como un sistema basado en reglas que evolucionan con el tiempo. El conocimiento económico es un proceso emergente y adaptativo.
    • Obra clave: The New Evolutionary Microeconomics (2000).
    • Cita: “Las economías no se estabilizan, sino que se adaptan continuamente a través de procesos de innovación disruptiva.” (Potts, 2000, p. 72).
  1. Joseph Schumpeter (Innovación y Destrucción Creativa)
    • Aporte: Introduce la «destrucción creativa», donde la economía evoluciona a través de procesos de innovación y adaptación. Importancia de los emprendedores en la evolución del sistema económico. La economía como un sistema dinámico que se reconfigura a partir de la innovación y la competencia.
    • Obra clave: Capitalism, Socialism and Democracy (1942).
    • Cita: “El proceso de mutación industrial revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo lo antiguo y creando nuevas formas.” (Schumpeter, 1942, p. 83).
  1. Joseph Stiglitz
    • Aporte: Explica cómo las instituciones y la distribución del ingreso afectan la estabilidad macroeconómica y la adaptación de los sistemas económicos.
    • Obras: Globalization and its Discontents (2001), The Price of Inequality (2012), People, Power, and Profits (2018).
    • Cita: «Las instituciones económicas y la distribución del ingreso son fundamentales para la estabilidad y adaptabilidad de una economía.»​ (2012)
  1. Thorstein Veblen (Institucionalismo Evolutivo)
    • Aporte: Su teoría institucionalista explica cómo las economías evolucionan a través de la adaptación cultural y tecnológica. Crítica a la economía clásica por ignorar el papel de la evolución cultural y social. La economía como un sistema institucional en constante cambio. Introduce la necesidad de estudiar la economía desde una perspectiva evolutiva y socialmente contextualizada.
    • Obra clave: The Theory of the Leisure Class (1899).
    • Cita: “Las instituciones económicas no son estructuras estáticas, sino organismos en continua transformación bajo la presión del cambio social.” (Veblen, 1899, p. 52).

Conclusión

Estos autores han establecido bases sólidas para la construcción de la Escuela de Economía Adaptativa, al incorporar ideas de incertidumbre, innovación, evolución institucional y sistemas complejos. Su análisis permite definir principios y modelos económicos que respondan a cambios estructurales de manera resiliente y dinámica.

Referencias Bibliográficas

  1. Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty. Crown Business.
  2. Aghion, P., & Howitt, P. (1998). Endogenous Growth Theory. MIT Press.
  3. Arthur, B. W. (1994). Increasing Returns and Path Dependence in the Economy. University of Michigan Press.
  4. Beinhocker, E. D. (2006). The Origin of Wealth: Evolution, Complexity, and the Radical Remaking of Economics. Harvard Business Review Press.
  5. Boyer, R. (2004). The Regulation School: A Critical Introduction. Columbia University Press.
  6. Chang, H.-J. (2002). Kicking Away the Ladder: Development Strategy in Historical Perspective. Anthem Press.
  7. Dopfer, K., & Potts, J. (2008). The General Theory of Economic Evolution. Routledge.
  8. Freeman, C. (1974). The Economics of Industrial Innovation. MIT Press.
  9. Giussepe, A. (2024). Distribución de Ingresos y Beneficios desde una perspectiva sistémica compleja. Universidad Central de Venezuela.
  10. Hodgson, G. M. (2004). The Evolution of Institutional Economics: Agency, Structure, and Darwinism in American Institutionalism. Routledge.
  11. Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest, and Money. Macmillan.
  12. Knight, F. (1921). Risk, Uncertainty, and Profit. Houghton Mifflin.
  13. Krugman, P. (1991). Increasing returns and economic geography. Journal of Political Economy, 99(3), 483-499.
  14. Markandya, A. (2009). Costing Adaptation: Preparing for Climate Change in the Developing World. Edward Elgar Publishing.
  15. Mazzucato, M. (2013). The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private Sector Myths. Anthem Press.
  16. Nelson, R. R., & Winter, S. G. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Harvard University Press.
  17. North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.
  18. Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.
  19. Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Harvard University Press.
  20. Potts, J. (2000). The New Evolutionary Microeconomics: Complexity, Competence and Adaptive Behaviour. Edward Elgar Publishing.
  21. Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism, and Democracy. Harper & Brothers.
  22. Stiglitz, J. E. (2012). The Price of Inequality: How Today’s Divided Society Endangers Our Future. W. W. Norton & Company.
  23. Veblen, T. (1899). The Theory of the Leisure Class. Macmillan.
Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

¿Cuál es la diferencia entre la Escuela Económica Adaptativa y la Escuela Económica Evolutiva?

Por Poli-data.com

La Economía Adaptativa y la Economía Evolutiva comparten raíces y puntos de convergencia, pero también presentan matices distintivos en su enfoque y énfasis. Aquí te detallo las principales diferencias:

Economía Evolutiva:

  • Enfoque en el proceso de cambio:
    • Se centra en cómo las economías cambian a lo largo del tiempo, enfatizando los procesos de innovación, selección y difusión de nuevas tecnologías y prácticas.
    • Analiza cómo las «rutinas» y las «instituciones» evolucionan y se transforman.
    • Toma inspiración directa de la biología evolutiva, aplicando conceptos como variación, selección y herencia al estudio de los sistemas económicos.
  • Énfasis en la innovación y la tecnología:
    • Considera que la innovación tecnológica es el motor principal del cambio económico.
    • Estudia cómo las empresas y los individuos aprenden, se adaptan y compiten a través de la innovación.
  • Visión dinámica y no lineal:
    • Rechaza la idea de un equilibrio estático y predecible.
    • Reconoce que las economías son sistemas complejos y dinámicos, sujetos a cambios impredecibles y a menudo disruptivos.

Economía Adaptativa:

  • Énfasis en la adaptación y la resiliencia:
    • Se centra en cómo los sistemas económicos se adaptan a los cambios en su entorno, ya sean shocks externos, cambios en las preferencias o innovaciones tecnológicas.
    • Analiza la capacidad de los sistemas para absorber perturbaciones y mantener su funcionamiento.
    • Presta especial atención a la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas económicos.
  • Enfoque en la complejidad y los sistemas:
    • Considera que las economías son sistemas complejos, compuestos por múltiples agentes interconectados.
    • Utiliza herramientas y conceptos de la teoría de la complejidad, como la retroalimentación, la autoorganización y los sistemas adaptativos complejos.
  • Aplicación a problemas específicos:
    • A menudo se aplica al estudio de problemas específicos, como el cambio climático, la gestión de recursos naturales, distribución de los ingresos y beneficios, la desigualdad y la pobreza o la estabilidad financiera.
    • Busca desarrollar políticas y estrategias que promuevan la adaptación y la resiliencia de los sistemas económicos.
    • Diseña escenarios futuros y estimaciones del crecimiento económico basado en la incertidumbre, el crecimiento inclusivo y el avance tecnológico.

En síntesis:

  • Mientras que la Economía Evolutiva se enfoca en el proceso general de cambio económico a largo plazo, la Economía Adaptativa se centra en la capacidad de los sistemas económicos para responder y ajustarse a cambios específicos en su entorno.
  • Ambas escuelas comparten la visión de que la economía es un sistema dinámico y complejo.
Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Países PADI: Modelo de Distribución de Ingresos y Beneficios como aporte a la Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa (*)

Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)

 

A continuación las ideas más relevantes de la investigación doctoral «Distribución de los Ingresos y Beneficios desde una Perspectiva Sistémica-Compleja» (2024), identificando los aportes que se pueden tomar como base para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa:

Resumen detallado de la Investigación Doctoral

La investigación doctoral analiza cómo la producción y distribución de ingresos entre trabajadores, empresarios, el Estado y financistas influyen en la desigualdad global a inicios del siglo XXI. Utilizando datos de 48 países y 89 indicadores económicos, sociales y financieros entre 2008 y 2022, en un contexto de predominio del capitalismo financiero, se diseñó un modelo de distribución de los ingresos y beneficios que minimiza las tensiones socioeconómicas y políticas.

El estudio, basado en la escuela postkeynesiana, emplea un enfoque sistémico e interpretativo, combinando análisis cualitativos y cuantitativos. Se identificaron diez países con una distribución del PIB favorable a los empleados (PADI) y diez con baja distribución (PPDI), que sirvieron como base para proponer estrategias de distribución inclusiva.

El principal resultado fue la aproximación al modelo teórico de la Economía de Actores y Distribución de Ingresos y Beneficios, basado en el modelo distributivo que mostraron los países PADI. Este modelo consta de seis patrones de crecimiento económico con inclusión social y laboral:

  1. Diseño de escenarios futuros para la distribución del PIB.
  2. Ciclo de crecimiento económico inclusivo.
  3. Condiciones para la redistribución inclusiva.
  4. Índice y ranking de distribución justa (IDJI).
  5. Lineamientos para crecimiento con inclusión.
  6. Modelo microeconómico de distribución.

Finalmente, se realizó la conceptualización de los elementos ontológicos y epistemológicos para una Teoría de la Complejidad del Sistema Económico Global, y se plantearon varios aportes para el futuro, incluyendo un cambio paradigmático y cultural en el post-capitalismo.

21 Ideas más relevantes para la Teoría Económica

  1. Enfoque Sistémico-Complejo: La necesidad de analizar la economía como un sistema complejo, interconectado y dinámico, en lugar de un conjunto de partes aisladas.
  2. Capitalismo financiero y desigualdad: El reconocimiento de que el capitalismo financiero actual tiende a exacerbar la desigualdad en la distribución de ingresos y riqueza.
  3. Importancia de la distribución del ingreso: La distribución del ingreso no es solo un resultado del proceso económico, sino un factor determinante del crecimiento, la estabilidad y la inclusión social.
  4. Modelo de Economía de Actores: La identificación de los actores económicos clave (trabajadores, empresarios, Estado, financistas) y sus interrelaciones en el proceso de distribución.
  5. Países PADI como modelo: El estudio de los países con Alta Distribución de Ingresos a favor de la Remuneración de Empleados (PADI) como un modelo alternativo para el crecimiento inclusivo.
  6. Patrones de Crecimiento Inclusivo: La identificación de seis patrones de crecimiento económico que promueven la inclusión social y laboral.
  7. Diseño de escenarios futuros: La propuesta de un método para diseñar escenarios futuros que determinen la distribución ideal del PIB en crecimiento.
  8. Ciclo de Crecimiento Económico Inclusivo: La descripción de las siete etapas del ciclo de crecimiento económico, desde la desigualdad hasta la inclusión.
  9. Condiciones para la redistribución inclusiva: La identificación de las condiciones necesarias para garantizar una redistribución inclusiva de ingresos y beneficios.
  10. Índice de Distribución Justa de los Ingresos (IDJI): La creación de un índice y ranking para medir y comparar la justicia distributiva en diferentes países.
  11. Lineamientos para el Crecimiento con Inclusión: La propuesta de lineamientos estratégicos que aseguren un crecimiento y desarrollo económico con inclusión laboral y social.
  12. Modelo microeconómico de distribución: El desarrollo de un modelo microeconómico de distribución de ingresos y beneficios entre empresarios y trabajadores.
  13. Teoría de la Complejidad del Sistema Económico Global: La conceptualización de los elementos ontológicos y epistemológicos para una teoría que explique la complejidad del sistema económico global.
  14. Cambio paradigmático y cultural: La necesidad de un cambio paradigmático y cultural en el post-capitalismo para lograr una distribución más equitativa.
  15. Crítica a la economía tradicional: La investigación cuestiona los «viejos paradigmas» distributivos y propone un nuevo enfoque basado en hechos reales.
  16. Importancia del Estado: Se destaca el papel del Estado en la regulación y promoción de políticas que favorezcan la inclusión y reduzcan la desigualdad.
  17. Relación entre desigualdad y crecimiento: Se analiza la relación inversa deseable entre desigualdad y crecimiento del PIB a largo plazo.
  18. Impacto del Capitalismo financiero: Se subraya cómo el capitalismo financiero transnacional puede exacerbar las desigualdades.
  19. Necesidad de un Nuevo Enfoque Praxiológico: Se propone un nuevo enfoque praxiológico para enfrentar la problemática distributiva.
  20. Relevancia de los Actores Institucionales: Se destaca el papel clave de actores institucionales como sindicatos y entidades de regulación para garantizar la equidad.
  21. Estabilidad Económica y Reducción de la Desigualdad: Se plantea que la reducción de la desigualdad es una meta prioritaria para lograr la estabilidad económica.

Aportes a la Economía Adaptativa y base para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa

La investigación proporciona una base sólida para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa al enfatizar los siguientes aspectos:

  • Adaptabilidad y Dinamismo: La necesidad de modelos económicos que se adapten a los cambios constantes del sistema económico global, reconociendo su naturaleza dinámica y compleja.
  • Enfoque en la Inclusión: La importancia de diseñar políticas económicas que promuevan la inclusión social y laboral, reduciendo la desigualdad y mejorando el bienestar de todos los actores económicos.
  • Aprendizaje y Evolución: La idea de que los sistemas económicos aprenden y evolucionan a través de la interacción de sus componentes, y que las políticas económicas deben ser flexibles y ajustarse a este proceso.
  • Interdisciplinariedad: La necesidad de integrar conocimientos de diversas disciplinas (economía, sociología, política, etc.) para comprender y abordar los problemas económicos complejos.
  • Praxis y Acción: La importancia de desarrollar modelos económicos que no solo expliquen la realidad, sino que también sirvan como guía para la acción y la implementación de políticas efectivas.

En resumen, ésta investigación doctoral ofrece un marco teórico y práctico valioso para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa, al proponer un enfoque dinámico, inclusivo y orientado a la acción para abordar los desafíos económicos del siglo XXI.

Fuente: (*) GIUSSEPE, ANDRÉS (Noviembre, 2024). “Distribución de los ingresos y beneficios desde una perspectiva sistémica-compleja”. Tesis Doctoral presentada ante la Faces, Ceap, UCV, como requisito para optar al título académico de Doctor en Economía. Caracas.

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios