Países PADI: Modelo de Distribución de Ingresos y Beneficios como aporte a la Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa (*)

Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)

 

A continuación las ideas más relevantes de la investigación doctoral «Distribución de los Ingresos y Beneficios desde una Perspectiva Sistémica-Compleja» (2024), identificando los aportes que se pueden tomar como base para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa:

Resumen detallado de la Investigación Doctoral

La investigación doctoral analiza cómo la producción y distribución de ingresos entre trabajadores, empresarios, el Estado y financistas influyen en la desigualdad global a inicios del siglo XXI. Utilizando datos de 48 países y 89 indicadores económicos, sociales y financieros entre 2008 y 2022, en un contexto de predominio del capitalismo financiero, se diseñó un modelo de distribución de los ingresos y beneficios que minimiza las tensiones socioeconómicas y políticas.

El estudio, basado en la escuela postkeynesiana, emplea un enfoque sistémico e interpretativo, combinando análisis cualitativos y cuantitativos. Se identificaron diez países con una distribución del PIB favorable a los empleados (PADI) y diez con baja distribución (PPDI), que sirvieron como base para proponer estrategias de distribución inclusiva.

El principal resultado fue la aproximación al modelo teórico de la Economía de Actores y Distribución de Ingresos y Beneficios, basado en el modelo distributivo que mostraron los países PADI. Este modelo consta de seis patrones de crecimiento económico con inclusión social y laboral:

  1. Diseño de escenarios futuros para la distribución del PIB.
  2. Ciclo de crecimiento económico inclusivo.
  3. Condiciones para la redistribución inclusiva.
  4. Índice y ranking de distribución justa (IDJI).
  5. Lineamientos para crecimiento con inclusión.
  6. Modelo microeconómico de distribución.

Finalmente, se realizó la conceptualización de los elementos ontológicos y epistemológicos para una Teoría de la Complejidad del Sistema Económico Global, y se plantearon varios aportes para el futuro, incluyendo un cambio paradigmático y cultural en el post-capitalismo.

21 Ideas más relevantes para la Teoría Económica

  1. Enfoque Sistémico-Complejo: La necesidad de analizar la economía como un sistema complejo, interconectado y dinámico, en lugar de un conjunto de partes aisladas.
  2. Capitalismo financiero y desigualdad: El reconocimiento de que el capitalismo financiero actual tiende a exacerbar la desigualdad en la distribución de ingresos y riqueza.
  3. Importancia de la distribución del ingreso: La distribución del ingreso no es solo un resultado del proceso económico, sino un factor determinante del crecimiento, la estabilidad y la inclusión social.
  4. Modelo de Economía de Actores: La identificación de los actores económicos clave (trabajadores, empresarios, Estado, financistas) y sus interrelaciones en el proceso de distribución.
  5. Países PADI como modelo: El estudio de los países con Alta Distribución de Ingresos a favor de la Remuneración de Empleados (PADI) como un modelo alternativo para el crecimiento inclusivo.
  6. Patrones de Crecimiento Inclusivo: La identificación de seis patrones de crecimiento económico que promueven la inclusión social y laboral.
  7. Diseño de escenarios futuros: La propuesta de un método para diseñar escenarios futuros que determinen la distribución ideal del PIB en crecimiento.
  8. Ciclo de Crecimiento Económico Inclusivo: La descripción de las siete etapas del ciclo de crecimiento económico, desde la desigualdad hasta la inclusión.
  9. Condiciones para la redistribución inclusiva: La identificación de las condiciones necesarias para garantizar una redistribución inclusiva de ingresos y beneficios.
  10. Índice de Distribución Justa de los Ingresos (IDJI): La creación de un índice y ranking para medir y comparar la justicia distributiva en diferentes países.
  11. Lineamientos para el Crecimiento con Inclusión: La propuesta de lineamientos estratégicos que aseguren un crecimiento y desarrollo económico con inclusión laboral y social.
  12. Modelo microeconómico de distribución: El desarrollo de un modelo microeconómico de distribución de ingresos y beneficios entre empresarios y trabajadores.
  13. Teoría de la Complejidad del Sistema Económico Global: La conceptualización de los elementos ontológicos y epistemológicos para una teoría que explique la complejidad del sistema económico global.
  14. Cambio paradigmático y cultural: La necesidad de un cambio paradigmático y cultural en el post-capitalismo para lograr una distribución más equitativa.
  15. Crítica a la economía tradicional: La investigación cuestiona los «viejos paradigmas» distributivos y propone un nuevo enfoque basado en hechos reales.
  16. Importancia del Estado: Se destaca el papel del Estado en la regulación y promoción de políticas que favorezcan la inclusión y reduzcan la desigualdad.
  17. Relación entre desigualdad y crecimiento: Se analiza la relación inversa deseable entre desigualdad y crecimiento del PIB a largo plazo.
  18. Impacto del Capitalismo financiero: Se subraya cómo el capitalismo financiero transnacional puede exacerbar las desigualdades.
  19. Necesidad de un Nuevo Enfoque Praxiológico: Se propone un nuevo enfoque praxiológico para enfrentar la problemática distributiva.
  20. Relevancia de los Actores Institucionales: Se destaca el papel clave de actores institucionales como sindicatos y entidades de regulación para garantizar la equidad.
  21. Estabilidad Económica y Reducción de la Desigualdad: Se plantea que la reducción de la desigualdad es una meta prioritaria para lograr la estabilidad económica.

Aportes a la Economía Adaptativa y base para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa

La investigación proporciona una base sólida para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa al enfatizar los siguientes aspectos:

  • Adaptabilidad y Dinamismo: La necesidad de modelos económicos que se adapten a los cambios constantes del sistema económico global, reconociendo su naturaleza dinámica y compleja.
  • Enfoque en la Inclusión: La importancia de diseñar políticas económicas que promuevan la inclusión social y laboral, reduciendo la desigualdad y mejorando el bienestar de todos los actores económicos.
  • Aprendizaje y Evolución: La idea de que los sistemas económicos aprenden y evolucionan a través de la interacción de sus componentes, y que las políticas económicas deben ser flexibles y ajustarse a este proceso.
  • Interdisciplinariedad: La necesidad de integrar conocimientos de diversas disciplinas (economía, sociología, política, etc.) para comprender y abordar los problemas económicos complejos.
  • Praxis y Acción: La importancia de desarrollar modelos económicos que no solo expliquen la realidad, sino que también sirvan como guía para la acción y la implementación de políticas efectivas.

En resumen, ésta investigación doctoral ofrece un marco teórico y práctico valioso para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa, al proponer un enfoque dinámico, inclusivo y orientado a la acción para abordar los desafíos económicos del siglo XXI.

Fuente: (*) GIUSSEPE, ANDRÉS (Noviembre, 2024). “Distribución de los ingresos y beneficios desde una perspectiva sistémica-compleja”. Tesis Doctoral presentada ante la Faces, Ceap, UCV, como requisito para optar al título académico de Doctor en Economía. Caracas.

Deja una respuesta