Planificación económica inclusiva: lecciones de los PADI en el capital humano

Por Andrés Giussepe

https://dialog.russia.ru/collection_essays/investitsii_v_cheloveka/inclusive_economic_planning_lessons_in_human_capital_from_high_income_distribution_countries/

Resumen

El crecimiento económico global enfrenta un reto estructural: la desigualdad en la distribución del ingreso. Este ensayo presenta los hallazgos de una investigación doctoral que analiza la distribución del ingreso en 48 países y 89 indicadores económicos, sociales y financieros (2008 -2022), y su impacto en el desarrollo del capital humano. Se basa en el estudio de los Países con Alta Distribución del Ingreso (PADI) , aquellos que destinan más del 50% del PIB a la remuneración de empleados, se propone un modelo económico que prioriza la inclusión social y la estabilidad macroeconómica. Base de una Economía Adaptativa.

Los PADI —Suiza, Alemania, Islandia, Canadá, China, Eslovenia, Dinamarca, Japón, Francia y Austria— han demostrado que una distribución equitativa del ingreso fomenta la cohesión social, reduce la pobreza y estabiliza la economía. Controlaron variables como productividad laboral, bajo riesgo país, inversión en educación y salud (% PIB) y estabilidad política. En el contexto de los BRICS+, la adopción de estrategias de este modelo podría impulsar el crecimiento sostenible.

 

Hipótesis y Análisis

La investigación establece que los países con una RE (Remuneración de Empleados) superior al 50% al PIB presentan menor desigualdad, mayor movilidad social y una economía más resiliente. Se analizaron los ingresos de los tres actores económicos claves que explican el PIB: trabajadores (RE), empresarios (IK) y el Gobierno (TG), identificando patrones de distribución que favorecen el crecimiento inclusivo. El análisis de c orrelación [1] de la RE con respecto al PIB de los PADI ( 2008-2021), fue de 0.744, teniendo un fuerte impacto cuando RE >50%. La función modelo del PIB de los PADI, arrojó una regresión múltiple con R2 de 0.8 69.

Mediante un enfoque sistémico, se clasificaron los países en cuatro grupos según su distribución del ingreso [2] : PADI (>50% RE), con Mediana distribución de ingresos PMDI (entre promedio mundial y 50% RE), con Baja distribución de ingresos PBDI (debajo del promedio mundial <34% RE) y con la peor distribución de ingresos PPDI (<34% RE). El promedio mundial del %RE/PIB del 2021 se ubicó en 42%.

Cuadro 1 . Clasificación de países por distribución de ingresos RE (% PIB)

Clasificación

RE (% PIB)

Países

PADI

>50%

Suiza (58,0), Alemania (53,7), Islandia (53,7), Canadá (52,5), China (52,4), Eslovenia (51,7), Dinamarca (51,6), Japón (51,4), Francia (51,3), Austria (50,3)

PMDI

>Promedio <50%

Reino Unido (49,5), Lituania (48,8), Portugal (48,8), Países Bajos (48,7), EE.UU. (48,4), Bélgica (48,2), Sudáfrica (47,6) , España (47,5), Luxemburgo (47,2), Rusia (47,1) , Suecia (47,0), Croacia (46,4), Finlandia (46,4), Chequia (45,7), Noruega (44,5), Eslovaquia (44,1), Brasil (43,6) , Serbia (41,1)

PBDI

> 34% < Promedio mundial

Italia (40,8), Hungría (40,2), Zimbabue (38,7), Chile (38,5), Rumania (37,9), Cuba (36,9), Grecia (36,6), Libia (36,5), Macedonia del Norte (35,4), Colombia (34,0)

PPDI

<34%

Irak (33,1), Sudán (28,9), México (28,4), Arabia Saudita (27,5) , Turquía (27,0), Irán (26,5), Irlanda (25,7 ), Burundi (20,9), Venezuela (20,6), India (14,2)

Fuentes: BM, Eurostat, OCDE, ONU, FMI. BCV, DANE (Colombia). Estimaciones propias

Los PADI mostraron un índice Gini promedio de 0.28 , mientras que los PPDI registraron 0.51 , lo que confirma el impacto positivo de una distribución equitativa en la estabilidad económica.

Resultados y modelo económico propuesto

La investigación identifica y propone Seis Patrones Económicos para la Redistribución Equitativa , esenciales para los BRICS+:

  1.  Planificación del crecimiento con inclusión : Diseño de escenarios donde el PIB crece con incrementos proporcionales en salarios y productividad (+%RE/PIB).
  2.  Estrategias de distribución equitativa : Políticas salariales progresivas, indexación de salarios y participación laboral en beneficios empresariales.
  3.  Modelo microeconómico Fifty-Fifty : Distribución equitativa del 50% de los beneficios netos entre empleados y empresarios.
  4.  Inversión en capital humano : Educación técnica, capacitación laboral e incentivos fiscales para empresas que promuevan empleo de calidad.
  5.  Índice de Distribución Justa de los Ingresos (IDJI):  Un sistema de indicadores de equidad que integra %RE/PIB , salario mínimo, PIB per cápita, inflación, desempleo y fragilidad social para monitorear avances.
  6.  Reforma fiscal progresiva : Aumentar la recaudación destinada a salud, educación y protección social.

Sobre el “Método de planificación del crecimiento con inclusión” , el análisis econométrico [3] reveló que incrementa la participación de  RE ( +1% anual) e  ingresos fiscales (TG)  (+1% anual) en el PIB, mientras se reduce la participación del  ingreso empresarial (IK) (-2% anual), genera crecimiento inclusivo. El modelo PADI garantiza un crecimiento proyectado del PIB >10% en 5 años, tendiendo a disminuir la desigualdad.

Ejemplo de aplicación del modelo en China

Escenario

RE (%)

CI (%)

TG (%)

PIB (%)

Año 1 (2023)

53%

38%

9%

5,2%

Año 5 (2028)

55%

34%

11%

19,1%

Estimación propia a partir de datos del NBS China, 2023, BM, Eurostat.

Si China lleva el RE a 55% en los próximos 5 años, crecería como mínimo 19.1 % (Ver cuadro 24 en enlace) [4] El modelo equilibra los intereses de trabajadores, empresarios y gobiernos, priorizando el capital humano como motor productivo, donde todos los actores económicos ganan sin dependencia externa.

En cuanto al Índice y ranking de Distribución Justa de los Ingresos (IDJI) [5] se propone una escala de medición para comparar países:

Escala Índice de Distribución Justa de los Ingreso (IDJ)

De 0,751 a 1

Muy Alto

De 0,501 a 0,750

Alto

De 0,251 a 0,500

Mediano

De 0 a 0,250

Bajo

Elaboración propia

Ejemplo de la aplicación del IDJI (2021), en el caso de Suiza (0.724) es alto, China (0.281) es mediano, India (0.114) y Venezuela (0.112) es bajo.

Aplicando el IDJI a los miembros de los BRICS+ se obtiene en el 2021:

Cuadro 2: Índice de Distribución Justa de los Ingresos (IDJI) y Ranking Mundial (2021) para Países BRICS+

País

IDJI (2021)

Categoría

Mundial

Escala

Porcelana

0,281

28

Mediano

Rusia

0,235

33

Bajo

Sudáfrica

0,213

35

Bajo

Arabia Saudita

0,211

36

Bajo

Brasil

0,199

39

Bajo

Iran

0,152

44

Bajo

India

0.114

47

Bajo

Fuente: Cálculos propios a partir de BM, BCV, Eurostat, ONU y frágilstatesindex.org

Impacto Económico y Social

Los beneficios de implantar el modelo PADI en los BRICS+ son:

  •  Impacto Económico: Crecimiento del PIB >10% en 5 años con inclusión. Crece la demanda interna en un 15%. Reducción de volatilidad económica (desviación estándar de 1.2% en PADI vs. 4.8% en PPDI).
  •  Impacto Social: En el IDJI 2021, los PADI promediaron 0.477 vs. PPDI 0.207. Aplicar el modelo mejoraría este índice de un nivel bajo al mediano en pocos años. Reducción de la pobreza del 34% al 8% en países adoptantes. Movilidad educativa debido a que el 78% de los jóvenes acceden a educación superior en los PADI frente a un 22% en PPDI. Mayor bienestar social y aumento en los índices de felicidad.

Relevancia para los BRICS+ y propuestas políticas

Las estrategias para que los BRICS+ alcancen el estatus de PADI son:

  •  Incremento gradual de la participación de RE en el PIB mediante ajustes salariales progresivos y negociación colectiva.
  •  Pactos nacionales de distribución del ingreso , garantizando aumentos salariales indexados a la inflación y beneficios compartidos entre trabajadores y empresarios.
  •  Reformas laborales y fiscales que incentivan la formalización del empleo y la equidad distributiva.
  •  Crear Observatorio del IDJI para monitorear avances en equidad.
  •  Mejorar la recaudación fiscal y su redistribución, para financiar programas sociales y de infraestructura, destinando mayores recursos a salud, educación y protección social.

1.     Escenario ideal de distribución de ingresos para BRICS+ (2030): 

A continuación metas para los BRICS+ (2030), aplicando el modelo PADI.

País

RE (% PIB) 2022

RE (% PIB) 2030 (Meta)

Clasificación actual

Desafíos y acciones para alcanzar metas RE (% PIB) 2030  

Brasil

43,6%

50%

PMDI

Políticas de formalidad laboral (40%), una política salarial progresiva.

Rusia

47,1%

52%

PMDI

Incentivar sectores no petroleros. Participación laboral en ganancias.

India

14,2%

35%

PPDI

Revolución en su mercado laboral, priorizando la agricultura formal (85%). La capacitación digital.

Porcelana

52,4%

55%

PADI

Consolidar liderazgo con salarios altos en sectores innovadores. Reinserción laboral para adultos mayores

Sudáfrica

47,6%

51%

PMDI

Estímulo al desempleo juvenil (60%). Redistribución de tierras.

Arabia Saudita

27,5%

40%

PPDI

Disminuir dependencia del petróleo. Diversificación económica.

Egipto

32%

45%

PBDI

Informalidad laboral (40%), subsidios ineficientes.

Emirates AU

35%

48%

PMDI

Más participación laboral nacional, impuestos progresivos a grandes fortunas.

Etiopía

18%

30%

PPDI

Revolución laboral priorizando la agricultura formal y la capacitación digital.

Iran

26,5%

38%

PPDI

Estrategias internas contra MCU. Mejorar la equidad salarial. Cooperativas laborales.

Fuente:  Elaboración con datos del BM, FMI, OCDE, BCV, Eurostat, ONU.

Conclusiones

Los resultados evidencian que los PADI han logrado economías más estables y justas en los últimos 17 años mediante políticas de distribución equitativa del ingreso. Demostraron que la redistribución equitativa no es utopía: es una estrategia probada para lograr un crecimiento sostenible e inclusivo. La aplicación del modelo PADI en los BRICS+ podría reducir significativamente la desigualdad y fortalecer el crecimiento económico global. La implementación de los  Seis Patrones Económicos  —especialmente la planificación del crecimiento con inclusión y el IDJI—podrían reducir la desigualdad, fortalecer el capital humano y estabilizar economías vulnerables.

Este modelo representa una visión pragmática que no solo desafía el paradigma capitalista tradicional, sino que ofrece un camino hacia un futuro donde el desarrollo económico y la justicia social coexisten.

Bibliografía:

Para validar los cálculos y partes de la tesis doctoral visitando:

Contacto: agiussepe@gmail.com / agiussepe@poli-data.com

Teléfono Venezuela: +58-412-5986812.

[1] Ibídem. Ver Cuadro 15: “PADI: Correlación lineal entre los factores/actores (%PIB)”, en https://poli-data.com/patron-emergente-1-metodo-para-disenar-escenarios-futuros-que-determinan-la-di…

[2] Ibídem. Ver análisis cálculos y determinación de clasificación de países en linkhttps://poli-data.com/clasificacion-de-paises-por-distribucion-de-ingresos-para-remuneracion-de-empl…

[3] Ibídem. Ver análisis econométrico completo en enlace:https://poli-data.com/patron-emergente-1-metodo-para-disenar-escenarios-futuros-que-determinan-la-distribucion-ideal-del-pib-en-crecimiento/

[4] Ibídem. Ver Link: https://poli-data.com/patron-emergente-1-metodo-para-disenar-escenarios-futuros-que-determinan-la-distribucion-ideal-del-pib-en-crecimiento/

[5] Ibídem. Los cálculos originales integran la remuneración de empleados (% PIB), salario mínimo, PIB per cápita, inflación, desempleo y fragilidad institucional.Ver análisis econométrico completo en enlace:https://poli-data.com/indice-y-ranking-de-la-distribucion-justa-de-los-ingresos-idji/

Deja una respuesta