Clasificación de países por distribución de ingresos para remuneración de empleados (% PIB)

Por PhD Andrés Giussepe (*)

 

A continuación se presenta una tabla de clasificación de los países con base en la proporción de ingresos nacionales (% PIB) que se destina para el pago de compensaciones a empleados (RE) en un período determinado. La siguiente clasificación busca comparar la distribución de manera integral, las desigualdades en función del promedio mundial, y un orientador del valor esperado para efecto de la planificación estratégica gubernamental. Los parámetros se consideran patrones de referencias de situaciones a superar y metas a alcanzar.

Los países se clasifican en aquellos con alta, mediana, baja y peor distribución de ingresos, y está en función de los parámetros que se muestran en el cuadro siguiente. (Cuadro  5)

 

Cuadro 5. Clasificación de países por distribución de ingresos  para Remuneración de empleados (% PIB)

 

Clasificación Parámetros RE (% PIB)
Países con Alta distribución de ingresos (PADI) >  50%
Países con Mediana distribución de ingresos (PMDI) > Promedio mundial <  50%
Países con Baja distribución de ingresos (PBDI) > 34% < Promedio mundial
Países con Peor distribución de ingresos (PPDI) < 34%

 

En el Cuadro 6, se observa la distribución de los 48 países seleccionados en la investigación.

Por tratarse de distribuciones de proporciones, la probabilidad de observar, estimar y cambiar las diferentes proporciones de una variable aleatoria, pueden expresarse como una función de probabilidad. A continuación se analizan las distintas combinaciones de distribución económicos de ingresos entre los actores (trabajadores, empresarios y gobiernos) a partir de los resultados mostrados en el Cuadro 4.

 

Cuadro 6. Clasificación de países por distribución de ingresos destinados para remuneración de asalariados (% PIB)

 

Clasificación Parámetros

RE (% PIB)

Países
Países con Alta distribución de ingresos (PADI) >  50% Suiza (58,0), Alemania (53,7), Islandia (53,7), Canadá (52,5), China (52,4), Eslovenia (51,7), Dinamarca (51,6), Japón (51,4), Francia (51,3), Austria (50,3)
Países con Mediana distribución de ingresos (PMDI) > Promedio mundial <  50% Reino Unido (49,5), Lituania (48,8), Portugal (48,8), Países Bajos (48,7), Estados Unidos (48,4), Bélgica (48,2), Sudáfrica (47,6), España (47,5), Luxemburgo (47,2), Rusia (47,1), Suecia (47,0), Croacia (46,4), Finlandia (46,4), Chequia (45,7), Noruega (44,5), Eslovaquia (44,1), Brasil (43,6), Serbia (41,1)
Países con Baja distribución de ingresos (PBDI) > 34% < Promedio mundial Italia (40,8), Hungría (40,2), Zimbabue (38,7), Chile (38,5), Rumania (37,9), Cuba (36,9), Grecia (36,6), Libia (36,5), Macedonia del Norte (35,4), Colombia (34,0)
Países con Peor distribución de ingresos (PPDI) < 34% Irak (33,1), Sudán (28,9), México (28,4), Arabia Saudita (27,5), Turquía (27,0), Irán (26,5), Irlanda (25,7), Burundi (20,9), Venezuela (20,6), India (14,2)

 

Son muchas las combinaciones de distribución de ingresos entre los factores/actores RE, IK y TG. Una economía puede subir, bajar o mantener sus niveles de desigualdad de un período a otro. Lo ideal es que los planificadores tengan la capacidad de preverlos y aplicar políticas y programas necesarios que puedan llevar los indicadores macroeconómicos a la meta esperada. He allí lo crucial de las políticas públicas en la redistribución del ingreso como lo sugiere Milanović (2019:145), quien aboga por las políticas redistributivas que busquen equilibrar la desigualdad generada por el mercado.

En total se identificaron ocho (8) posibles combinaciones de distribución que pueden ocurrir en una economía durante un año fiscal. Cada combinación es un escenario previsible, planificable y alcanzable de desigualdad de ingresos. (Cuadro 8). Cuando aumenta el porcentaje de los ingresos destinados para la Compensaciones de empleados (RE) ocurre una proporción inversa con respecto a lo que reciben los empresarios (IK) y el gobierno (TG). Incluso si la proporción se mantiene constante una de las otras dos variables tiende aumentar.

Seguidamente, los ocho (8) escenarios de posibles combinaciones de distribución de ingresos y sus consecuencias:

Escenario 1. Tendencia ideal donde disminuye la desigualdad de ingresos

Escenario 2. Disminuye la desigualdad y el Estado disminuye su proporción de ingresos.

Escenario 3. Disminuye la desigualdad y los empresarios disminuyen su proporción de ingresos.

Escenario 4. Neutro.

Escenario 5. La desigualdad se mantiene.

Escenario 6. Aumenta la desigualdad y los empresarios aumentan sus ingresos.

Escenario 7. Aumenta la desigualdad y el Estado aumenta sus ingresos.

Escenario 8. La peor tendencia, donde aumenta la desigualdad de ingresos.

 

Cuadro 7. Combinaciones de distribución de ingresos en los países (% PIB)

(*)  Se toma como referencia una de las principales características de los países PADI durante el año 2021, que presentan como tendencia una combinación promedio estimada de 50-40-10. A esa combinación se denomina «Tendencia distributiva ideal de los ingresos (% PIB)». Y es considerada un «Objetivo macroeconómico» para disminuir la desigualdad de ingresos.

 

Los escenarios ideales para que un país tienda a disminuir los niveles de desigualdad de ingresos son los E1, E2 y E3. Son escenarios donde los resultados macroeconómicos en un período determinado o ejercicio fiscal tienden a beneficiar más la Remuneración de los empleados (RE) como porcentaje del PIB, con respecto a los ingresos empresariales (TG) y las contribuciones fiscales de los factores (TG).

Los escenarios económicos que mantienen los niveles de desigualdad son los E4, E5 y E6. Los escenarios que tienden a generar más desigualdad son los E6, E7 y E8.

 

(*) FUENTE:

GIUSSEPE, ANDRÉS (Noviembre, 2024). “Distribución de los ingresos y beneficios desde una perspectiva sistémica-compleja”. Tesis Doctoral presentada ante la Faces, Ceap, UCV, como requisito para optar al título académico de Doctor en Economía. Caracas.

 

Deja una respuesta