crecimiento económico

La Contribución de Joseph Schumpeter a la Economía Adaptativa: Innovación, Destrucción Creativa y la Dinámica del Capitalismo

Por: Dr. Andrés Giussepe, Presidente de Poli‑data.com

Introducción

La Escuela de Economía Adaptativa (EEA) propone un enfoque multidimensional y dinámico para entender los sistemas económicos, alejándose de los modelos clásicos y neoclásicos basados en racionalidad perfecta, equilibrio estático, la búsqueda de la eficiencia, la optimización de recursos (marginalismo) y la maximización de beneficios. Joseph Schumpeter (1883–1950), desafió este paradigma al presentar al capitalismo como un sistema dinámico, inestable y en constante transformación. En su obra Capitalism, Socialism, and Democracy (1942), Schumpeter introduce el concepto de “destrucción creativa” para explicar cómo la innovación y el emprendimiento generan ciclos de crecimiento y crisis, lo que resulta en una evolución perpetua de la economía.

Su teoría del desarrollo económico emerge como un pilar teórico clave para la EEA. Este ensayo explora de manera integral la relevancia de las ideas y teoría del desarrollo económico de Schumpeter y sus implicaciones para fundamentar la Escuela de Economía Adaptativa, integrando sus aportes teóricos y empíricos, y ofreciendo un marco de referencia y recomendaciones para para la adaptación y resiliencia de los gobiernos, empresas y trabajadores en un mundo en constante cambio y evolución.

1. Schumpeter vs. la racionalidad clásica y neoclásica

La visión clásica y neoclásica de la economía se centra en la eficiencia, la maximización de beneficios en contextos de equilibrio, asumiendo que los agentes económicos actúan de manera racional para optimizar sus decisiones, ignorando la complejidad de los sistemas reales. Según estas teorías, los mercados tienden al equilibrio y la asignación óptima de recursos se alcanza a través de mecanismos competitivos (Smith, Ricardo, Marshall).

Schumpeter criticó esta visión al proponer que la racionalidad económica no se reduce a cálculos matemáticos, sino que emerge de la acción humana disruptiva: el emprendimiento innovador (Schumpeter, 1942). Asume que:

  • Racionalidad adaptativa vs. racionalidad maximizadora: Mientras la neoclásica supone información perfecta, Schumpeter enfatizó la incertidumbre y el riesgo como motores de cambio. Los emprendedores no optimizan recursos existentes, sino que crean nuevos mercados (ejemplo: Jeff Bezos con Amazon, que transformó el retail global).
  • Dinámica vs. equilibrio: Schumpeter argumentó que el capitalismo es inherentemente inestable debido a la innovación, generando ciclos de auge y crisis en lugar de equilibrios estáticos (Schumpeter, 1939).
  • La racionalidad económica no se reduce a cálculos matemáticos: Los hechos humanos –el emprendimiento, el riesgo y la creatividad– son factores esenciales que no pueden medirse únicamente con modelos de maximización de beneficios.

2. Capitalismo como sistema dinámico e inestable: Ejemplos recientes

Schumpeter argumenta que el capitalismo es un sistema en constante cambio, caracterizado por ciclos de crecimiento y crisis. La competencia y la innovación generan esos ciclos que rompen el equilibrio. De esa manera, la economía evoluciona mediante procesos disruptivos que transforman la estructura productiva. En síntesis, esta perspectiva introduce un debate sobre la racionalidad económica: mientras la escuela neoclásica persigue el equilibrio a través de la optimización, Schumpeter propone una visión dinámica en la que la innovación y el cambio estructural son la norma.

La inestabilidad del sistema capitalista se refleja en eventos globales recientes:

  1. Crisis financiera de 2008: La innovación financiera (hipotecas subprime) generó burbujas inmobiliaria insostenibles y por la mala gestión de riesgos financieros, evidenciando la fragilidad sistémica, afectó a la economía global (Stiglitz, 2010).
  1. Crisis de la Deuda Soberana en Europa (2010-2012): Países como Grecia sufrieron severas recesiones, evidenciando vulnerabilidades estructurales.
  1. Pandemia de COVID-19 (2020): La interrupción de cadenas de suministro y la paralización de la actividad económica global llevaron a una recesión mundial. Eso motivó la disrupción de cadenas de suministro y el auge del teletrabajo aceleraron la digitalización, desplazando industrias tradicionales (OECD, 2021).
  2. Guerra comercial EE.UU.-China (2018–2023): Las disputas arancelarias crearon incertidumbre en el comercio internacional y la competencia tecnológica (semiconductores, 5G) reconfiguró el orden económico global (IMF, 2022).
  3. Crisis energética europea (2022): La inestabilidad en el suministro de energía, impulsada por conflictos geopolíticos, afectó los precios y la disponibilidad de recursos. La transición a renovables y el conflicto en Ucrania expusieron dependencias estructurales (BP, 2023).
  4. Revolución de la IA generativa (2023): Plataformas como ChatGPT amenazan empleos en sectores como el legal y el periodismo, con un impacto estimado del 14% del PIB global para 2030 (McKinsey, 2023).
  5. La Racionalidad Económica de Schumpeter: Innovación y Destrucción Creativa

Schumpeter definió el capitalismo es intrínsecamente inestable, como un proceso de «tormenta perpetua» impulsado por la destrucción creativa. Rompe con la idea de que los mercados se autoconservan mediante el equilibrio y la racionalidad plena de los agentes económicos. En lugar de ello, propone que:

  • La innovación es el motor que impulsa el desarrollo, lo que no se puede medir solo con modelos de optimización.
  • La destrucción creativa es un proceso inherente al capitalismo, en el que las innovaciones desestabilizan el sistema existente para crear nuevas oportunidades y estructuras productivas.

3.1. El Concepto de Destrucción Creativa

Como afirma en Capitalism, Socialism, and Democracy (1942, p. 83):

“El proceso de destrucción creativa revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo lo viejo y creando nuevas estructuras que, a largo plazo, son las que definen el desarrollo del capitalismo.”

Como se observa, es un proceso mediante el cual las innovaciones introducidas por los emprendedores transforman la estructura económica, eliminando viejos procesos y tecnologías y abriendo paso a nuevas formas productivas. Esa dinámica es fundamental para el crecimiento, pero también implica periodos de crisis y reorganización.

Ejemplos empíricos y estadísticos

  • Caso de la Industria Tecnológica: Empresas como Apple han revolucionado el mercado de la telefonía móvil a través de innovaciones disruptivas. En 2007, el iPhone fue lanzado, generando un cambio radical en la industria. En 2020, las ventas de smartphones alcanzaron cifras superiores a los 1.500 millones de unidades anuales (Gartner, 2021).
  • Sector Automotriz: La adopción de vehículos eléctricos liderada por Tesla ha alterado la industria automotriz. Desde su fundación en 2003, Tesla ha pasado de producir unos pocos miles de unidades a superar las 500.000 unidades en 2020, transformando el mercado global (Statista, 2021).
  • Industria del Transporte: La irrupción de empresas como Uber y Lyft ha transformado el sector del taxi. Según datos de Statista (2021), la actividad de estas plataformas ha reducido la demanda tradicional en más de un 30% en ciudades importantes.
  • Música Digital: El surgimiento de servicios de streaming, como Spotify, ha desplazado la venta de medios físicos cambiando el modelo de negocio en la industria musical, con ingresos que crecieron de USD 6.000 millones en 2010 a casi USD 20.000 millones en 2020. La industria musical global experimentó una reducción de ventas de CDs en más de un 90% en la última década (IFPI, 2020).
  • Sector del Comercio Electrónico: Amazon ha revolucionado el sector minorista, ha registrado un crecimiento exponencial, con ingresos que se multiplicaron en las dos últimas décadas y una cuota de mercado en EE.UU. que ha pasado del 3% en 2000 a más del 15% en 2020 (U.S. Census Bureau, 2021).
  • Educación en Línea: La industria del e-learning experimentó un crecimiento anual del 20%, transformando la educación tradicional y ampliando el acceso global a la formación. Plataformas como Coursera y edX han democratizado el acceso a la educación, transformando el modelo tradicional universitario; se estima que la industria del e-learning creció a una tasa anual del 20% durante la última década (HolonIQ, 2020).
  • Tecnología Móvil: La proliferación de smartphones ha revolucionado la comunicación y la industria digital, con una penetración global que superó el 60% en 2020 (GSMA, 2021).

3.2. Innovación como motor del crecimiento

Schumpeter definió cinco tipos de innovación: nuevos productos, métodos de producción, mercados, fuentes de suministro y estructuras organizativas (Schumpeter, 1911). Ejemplos:

  • Netflix vs. Blockbuster: Netflix (innovación en distribución digital) alcanzó 247 millones de suscriptores en 2023, mientras Blockbuster quebró en 2010 (Statista, 2023).
  • Tesla y la electrificación del automóvil: Tesla capturó el 62% del mercado de vehículos eléctricos en EE.UU. en 2022, desplazando a fabricantes tradicionales (Reuters, 2023).

3.3. Destrucción creativa y reconfiguración industrial

La destrucción creativa implica la obsolescencia de industrias enteras ante nuevas tecnologías:

  • Kodak y la fotografía digital: Kodak, líder en película química, declaró bancarrota en 2012 tras subestimar la digitalización (Forbes, 2012).
  • Renovables vs. carbón: La energía solar y eólica representaron el 86% de la nueva capacidad eléctrica global en 2022, reduciendo la participación del carbón al 9% (IEA, 2023).

4. Contribuciones de Schumpeter a la Escuela de Economía Adaptativa

Los aportes de Schumpeter constituyen un pilar fundamental para la Economía Adaptativa, al destacar que:

  • Innovación como motor del cambio. La idea de destrucción creativa subraya que las innovaciones son disruptivas y generan nuevos ciclos económicos, lo que obliga a repensar la planificación y la distribución del ingreso.
  • El capitalismo es inestable y evoluciona a través de la destrucción creativa. Esto se traduce en la necesidad de modelos económicos que consideren la dinámica del cambio y la capacidad de adaptación de los agentes económicos.

El reconocimiento de que el capitalismo es inherentemente inestable permite preparar a los planificadores para los ciclos de auge y recesión, adaptando políticas que amortigüen el impacto en los trabajadores.

  • La racionalidad económica debe incluir aspectos humanos y de riesgo, donde el emprendimiento y la innovación son esenciales. La maximización de beneficios no es un proceso puramente matemático, sino una actividad humana que incorpora incertidumbre y creatividad. Se enfatiza la importancia de fomentar el emprendimiento, la inversión en capital humano y la adaptación de los sistemas productivos.
  • Racionalidad compleja. La economía no puede entenderse simplemente mediante modelos de maximización de beneficios; se deben incorporar factores de incertidumbre, creatividad y adaptación estructural.
  • Redistribución y Equidad. Se debe incentivar la redistribución de ingresos a favor del factor laboral, en consonancia con los modelos PADI, donde un alto porcentaje del PIB se destina a la remuneración de empleados, lo que es esencial para reducir la desigualdad y fomentar la cohesión social.

En síntesis, la EEA integra sus ideas en cuatro pilares:

  1. Dinamismo sistémico: Los mercados son redes adaptativas, no mecanismos de equilibrio (Arthur, 2014).
  2. Emprendimiento como variable endógena: La innovación es el núcleo del crecimiento, no un factor externo (Acs et al., 2018).
  3. Inestabilidad estructural: Las crisis son inevitables y catalizadoras de reinvención (Perez, 2002).
  4. Complejidad tecnológica: La interacción entre tecnologías emergentes (IA, blockchain) redefine sectores (Schwab, 2016).

5. Recomendaciones para Actores Económicos

  • Gobiernos y Planificadores Económicos:
    • Implementar políticas que fomenten la innovación y el emprendimiento, invirtiendo en capital humano y tecnológico.
    • Establecer marcos regulatorios flexibles que permitan la adaptación de las instituciones a cambios estructurales y a crisis cíclicas.
    • Desarrollar mecanismos de redistribución del ingreso basados en la experiencia de los países PADI, garantizando que un alto porcentaje del PIB se destine a la remuneración de empleados.
    • Políticas de innovación inclusiva: Invertir en I+D (meta: 3% del PIB) con enfoque en PYMEs, siguiendo el modelo de Corea del Sur (OECD, 2023).
    • Redes de seguridad adaptativas: Sistemas de renta básica o formación continua, como el modelo danés de flexicurity (EC, 2020).
  • Empresarios:
    • Invertir en I+D y adoptar nuevas tecnologías que incrementen la productividad y permitan adaptarse a ciclos económicos disruptivos.
    • Fomentar la cultura empresarial de riesgo y adaptabilidad, promoviendo modelos de negocio que integren la innovación continua como estrategia central.
    • Cultura de experimentación: Asignar al menos el 10% del presupuesto a proyectos de alto riesgo (ejemplo: Google X).
    • Colaboración con startups: Adquisiciones estratégicas, como Microsoft con GitHub (2018, USD 7.500 millones).
  • Trabajadores:
    • Desarrollar habilidades y competencias adaptativas a través de la formación continua, permitiendo una mayor flexibilidad ante los cambios del mercado.
    • Participar activamente en programas de distribución de beneficios y negociaciones colectivas que fortalezcan su poder adquisitivo.
    • Reskilling continuo: Certificaciones en habilidades digitales (ejemplo: Singapur, con el 60% de adultos capacitados en IA en 2023).

Redistribución del ingreso

  • Impuestos progresivos y salarios dignos: Países PADI (ej: Alemania) lograron que el 55% del PIB corresponda a remuneraciones laborales (ILO, 2022), frente al 48% global.

Conclusión

Joseph Schumpeter revolucionó la economía al demostrar que el capitalismo es un sistema en constante cambio y que la innovación y el emprendimiento son fuerzas dinamizadoras esenciales. Su enfoque, basado en la destrucción creativa, nos enseña que la racionalidad económica no se puede entender mediante simples cálculos de maximización de beneficios, sino que debe incorporar la incertidumbre, el riesgo y los hechos humanos que transforman el sistema.

Este ensayo ha resaltado los aportes de Schumpeter como fundamento para la Escuela de Economía Adaptativa, destacando la importancia de modelos que promuevan la adaptación, la resiliencia y la redistribución equitativa del ingreso. Su visión del capitalismo como sistema en perpetuo desequilibrio exige políticas y estrategias que fomenten la resiliencia y la equidad.

Las recomendaciones formuladas para gobiernos, empresarios y trabajadores ofrecen una hoja de ruta para actuar en un mundo en constante cambio, con innovaciones disruptivas y desequilibrios sistémicos, apuntando a disminuir la desigualdad y mejorar la distribución de ingresos en favor de la remuneración de empleados, como han demostrado los países PADI. En un mundo de cambios exponenciales, sus ideas siguen siendo un faro para navegar la complejidad económica del siglo XXI.

Referencias

aste:

  1. Arthur, W. B. (2014). Complexity and the Economy. Oxford University Press.
  2. BP (British Petroleum) (2023). Energy Outlook 2023. BP Global.
  3. European Commission (EC) (2020). The Digital Economy and Society Index (DESI) 2020. European Commission.
  4. Forbes (2012). The Age of Disruption: Everything You Know About Business is Changing. Forbes Media.
  5. Gartner (2021). Top Strategic Technology Trends for 2021. Gartner Research.
  1. Giussepe, (2024). Distribución de Ingresos y Beneficios desde una Perspectiva Sistémica Compleja. Universidad Central de Venezuela.
  1. GSMA (2021). The Mobile Economy 2021. GSMA Intelligence.
  2. HolonIQ (2020). Global Education Market Report 2020. HolonIQ Research.
  3. International Labour Organization (ILO) (2022). World Employment and Social Outlook 2022: The Role of Digital Labour Platforms in Transforming the World of Work. ILO.
  4. International Monetary Fund (IMF) (2022). World Economic Outlook 2022. International Monetary Fund.
  5. International Federation of the Phonographic Industry (IFPI) (2020). Global Music Report 2020. IFPI.
  6. McKinsey & Company (2023). The Economic Impact of Generative AI. McKinsey Global Institute.
  7. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2021). Economic Outlook 2021. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/16097408
  8. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2023). AI and the Future of Work: Opportunities and Challenges. OECD Publishing.
  1. Perez, (2002). Technological Revolutions and Financial Capital. Edward Elgar Publishing.
  1. Reuters (2023). Global Market Trends and Economic Shifts 2023. Reuters News.
  1. Schumpeter, (1911). The Theory of Economic Development. Harvard University Press.
  1. Schumpeter, J. A. (1939). Business Cycles: A Theoretical, Historical, and Statistical Analysis of the Capitalist Process. McGraw-Hill.
  2. Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism, and Democracy. Harper & Brothers.
  3. Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. World Economic Forum.
  4. Statista (2021). Digital Economy Report 2021. Statista.
  5. Statista (2023). Global Market Insights 2023. Statista.
  6. Stiglitz, J. E. (2010). Freefall: America, Free Markets, and the Sinking of the World Economy. W. W. Norton & Company.
  7. U.S. Census Bureau (2021). Annual Economic Survey 2021. U.S. Department of Commerce.
Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Escuela de Economía Adaptativa y Multidimensional: Análisis y herramientas

Por Poli-data.com

La consultora económica Polidata, promueve la Economía Adaptativa y Multidimensional como escuela de pensamiento económico a nivel global. Se presenta como una evolución de las escuelas económicas heterodoxas, integrando la complejidad, la resiliencia y la adaptación como elementos fundamentales para el análisis económico. Se basa en la necesidad de diseñar un modelo de distribución justa de ingresos y beneficios, superando las limitaciones de los enfoques tradicionales.

Son planteamientos que surgen de los resultados de la Tesis Doctoral de Andrés Giussepe, presentada y aprobada en noviembre de 2024, en la Universidad Central de Venezuela (UCV), que se han hecho público para consulta de académicos, instituciones de Estado, organismos internacionales y fotos de debate económico a nivel global.

¿Qué analiza la Escuela de Economía Adaptativa?

La Economía Adaptativa no solo estudia la producción y distribución de la riqueza, sino que incorpora el análisis de factores sistémicos, dinámicas de poder y evolución institucional, permitiendo una comprensión más holística de la realidad económica. Su análisis se centra en:

  1. Distribución de Ingresos y Beneficios
    • Impacto de la estructura económica en la desigualdad.
    • Relación entre la distribución del PIB y el bienestar de los actores económicos.
    • Diseño de escenarios futuros basados en modelos predictivos de equidad.
  2. Factores Institucionales y Políticas de Redistribución
    • Identificación de las barreras estructurales que limitan una distribución justa.
    • Comparación entre países con Alta Distribución de Ingresos (PADI) y Baja Distribución de Ingresos (PPDI).
    • Evaluación del rol del Estado, mercado y financistas en la asignación de recursos.
  3. Crecimiento Económico Inclusivo y Desarrollo Sostenible
    • Modelos de desarrollo que integran el capital humano como factor clave.
    • Ciclo de crecimiento con inclusión: condiciones necesarias para el desarrollo sostenible.
    • Análisis de la relación capital-trabajo dentro de una economía adaptativa.
  4. Índice de Distribución Justa de Ingresos (IDJI)
    • Creación de un indicador cuantitativo que evalúa la equidad en la distribución del ingreso.
    • Aplicación del índice a todos los países (piloto 48) con 89 indicadores económicos, sociales y financieros.

¿Qué herramientas utiliza esta Escuela de Pensamiento?

Para abordar estos análisis, la Economía Adaptativa emplea herramientas que combinan métodos cualitativos y cuantitativos, fusionando enfoques tradicionales con metodologías innovadoras:

  1. Modelos de Regresión Multidimensional
    • Predicción de escenarios futuros de distribución del PIB.
    • Estimaciones de equidad basadas en la evolución de variables macroeconómicas.
  2. Análisis Comparativo entre Países
    • Uso de bases de datos internacionales para estudiar el desempeño económico y distributivo.
    • Comparación de modelos de redistribución del ingreso en economías desarrolladas y emergentes.
  3. Simulación de Políticas Públicas
    • Evaluación de políticas fiscales y su impacto en la distribución del ingreso.
    • Diseño de estrategias para mejorar la equidad en la asignación de recursos.
  4. Enfoque Sistémico-Complejo y Teoría de Redes
    • Modelado de relaciones entre actores económicos (Estado, empresas, trabajadores, financistas).
    • Identificación de patrones estructurales en la desigualdad económica.
  5. Construcción del Índice de Distribución Justa de Ingresos (IDJI)
    • Creación de una métrica basada en factores económicos, sociales e institucionales.
    • Clasificación de países según su nivel de equidad en la distribución del ingreso.

 

Conclusión

La Escuela de Economía Adaptativa y Multidimensional es un enfoque innovador que combina la teoría económica heterodoxa con herramientas avanzadas de análisis sistémico y predictivo. Su principal objetivo es generar un modelo dinámico de crecimiento económico inclusivo, basado en principios de justicia distributiva, resiliencia institucional y equidad estructural.

Este marco teórico y metodológico permite no solo analizar la realidad económica global, sino también diseñar estrategias de política económica adaptativas que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo.

Para consultar todo el modelo económico y  las bases teóricas y empíricas que lo sustenta pueden visitar el link https://poli-data.com/economia-adaptativa-y-multidimensional/ y suscribirse para recibir los informes económicos que el grupo de consultores elabora.

Correo: admin@poli-data.com

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

20 Factores subyacentes que representan barreras y limitan la redistribución justa del ingreso a favor de los trabajadores

Por Poli-data.com

Los siguientes factores subyacentes representan barreras que limitan la redistribución justa del ingreso a favor de los trabajadores (%PIB), y alejan la posibilidad de que un país alcance una distribución más equitativa en el corto y mediano plazo. Especialmente, aquellos con inestabilidad o características particulares.

Se recomienda que los Gobiernos en coordinación con el resto de los actores económicos de la sociedad (empresarios, trabajadores, banqueros y financistas bursátiles) trabajen en los siguientes aspectos, adaptando políticas que aborden las particularidades nacionales y que fomenten un ambiente económico que valore y optimice la remuneración de los empleados. Esto con la finalidad que en el corto y mediano, logren aproximarse cada vez más a la meta establecida del 50-40-10 en la distribución de los ingresos para los países PADI (Países con Alta Distribución de Ingresos a favor de la Remuneración de Empleados %PIB).

  1. Estructura económica dominada por el sector informal:

En economías con grandes sectores informales, los trabajadores suelen carecer de acceso a beneficios formales, lo cual dificulta que se logre una distribución del ingreso que favorezca las remuneraciones salariales de manera estructurada.

  1. Desigualdades en el capital humano:

La falta de inversión en educación, salud y formación laboral limita la capacidad productiva y la adaptabilidad de los trabajadores, generando grandes brechas salariales y dificultando un aumento en la proporción de ingresos destinada a la remuneración de los empleados.

  1. Dependencia de sectores primarios o exportaciones de recursos naturales:

Las economías con alta dependencia en recursos naturales (como petróleo o minerales) tienden a generar ingresos concentrados en manos de pocos actores económicos, lo que limita la capacidad de redistribuir ingresos a través de salarios para el sector laboral.

  1. Baja productividad laboral:

En países donde la productividad es baja, los beneficios suelen estar menos dispuestos a aumentar los salarios, lo que limita el aumento de la remuneración en comparación con el PIB total.

  1. Inflación y políticas macroeconómicas inestables:

Alta inflación o políticas de tipo cambiario inestable disminuyen el poder adquisitivo de los salarios y desincentivan aumentos salariales, lo cual impacta directamente en la distribución de ingresos hacia los trabajadores.

  1. Falta de sindicatos fuertes y marco laboral eficaz:

En países sin sindicatos fuertes o legislación laboral sólida, los trabajadores tienen menos poder para negociar aumentos salariales justos, lo que limita el aumento de la remuneración laboral dentro del PIB.

  1. Desigualdad estructural y concentración del capital:

La concentración de riqueza en manos de pocos actores limita la movilidad económica y la distribución equitativa del ingreso. Esto se observa en países donde los sistemas fiscales o financieros favorecen a las grandes fortunas.

  1. Ausencia de políticas de redistribución fiscal eficientes:

Sin políticas fiscales efectivas para redistribuir ingresos (por ejemplo, impuestos progresivos), se vuelve difícil lograr una distribución justa del ingreso que asegure que una mayor proporción vaya a los salarios.

  1. Bajo nivel de innovación y modernización industrial:

La falta de diversificación económica y de inversión en tecnología reduce la competitividad y el crecimiento en sectores que podrían ofrecer empleos mejores remunerados y menos vulnerables.

  1. Corrupción y mala gobernanza:

La corrupción desvía los recursos públicos y limita la implementación efectiva de políticas que promueven una distribución más equitativa de ingresos. Además, afecta el clima de inversión, necesario para generar empleos de calidad.

  1. Dependencia de ayudas externas o condiciones de organismos internacionales:

Los países que dependen de préstamos y ayudas internacionales suelen tener que cumplir con condiciones de austeridad que limitan el gasto público, incluido el aumento de salarios en el sector público y las inversiones en programas sociales.

  1. Mercados financieros subdesarrollados:

La falta de mercados financieros eficientes impide la financiación y el crecimiento de empresas que puedan ofrecer empleos formales y bien remunerados.

  1. Desequilibrio en la distribución de tecnología e infraestructura:

Los países que no cuentan con una infraestructura adecuada o que tienen un acceso limitado a la tecnología tienden a generar empleos menos productivos y menos remunerados.

  1. Inestabilidad política y conflictos sociales:

En entornos de alta inestabilidad política o con conflictos internos, las empresas tienen menos incentivos para aumentar la inversión y los salarios, dificultando la redistribución de ingresos hacia los trabajadores.

  1. Barreras al comercio y restricciones en competitividad internacional:

La falta de acceso a mercados internacionales limita las oportunidades de crecimiento económico y dificulta la creación de empleos de alto valor agregado que favorecen una mejor distribución de ingresos.

  1. Presión demográfica y desempleo juvenil:

En países con poblaciones jóvenes rápidos en crecimiento, la presión por crear suficientes empleos puede llevar a empleos mal remunerados y un aumento en el sector informal, lo que impacta la proporción de PIB destinada a salarios.

  1. Sistema educativo desconectado de las demandas del mercado laboral:

Un sistema educativo que no se alinea con las necesidades del mercado de trabajo contribuye a la desocupación y salarios bajos, ya que los trabajadores carecen de las habilidades necesarias para trabajos mejor remunerados.

  1. Debilidad de la inversión en economía verde y economía del conocimiento:

Sin inversiones hacia una economía verde o del conocimiento, se generan menos empleos sostenibles y bien remunerados, lo cual impacta la capacidad de mejorar la proporción de salarios en el PIB.

  1. Limitaciones en el sistema de seguridad social:

Países sin un sistema de seguridad social robusto enfrentan dificultades para ofrecer protecciones a los trabajadores, lo cual puede traducirse en salarios bajos y condiciones

  1. Falta de coordinación entre políticas económicas y sociales:

La falta de políticas integradas entre los ámbitos económicos y sociales limita la posibilidad de ejecutar acciones que garanticen mejoras en las Remuneraciones de empleados.

 

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Recomendaciones de Planificación Económica y Políticas Públicas

Por Andrés Giussepe (PhD. en Economía – Venezuela)

 

  1. Crecimiento adaptativo y sostenible de la producción: La producción debe expandirse en armonía con el crecimiento demográfico, manteniendo flexibilidad ante las fluctuaciones de recursos disponibles. Se busca minimizar las dependencias críticas, fomentar la autosuficiencia productiva y fortalecer las capacidades de autogestión.
  2. Inversión productiva con valor social y rentabilidad responsable: La inversión en sectores productivos debe priorizar tanto la rentabilidad como su impacto positivo en el bienestar social y la resiliencia del sistema. Se promueve inversiones que generen empleos sostenibles y fomenten la innovación, particularmente en sectores clave para el desarrollo adaptativo.
  3. Rentabilidad sistémica y estabilidad social: El objetivo de rentabilidad se persigue dentro de un marco sistémico que considera su sostenibilidad y sus efectos en los diversos actores económicos. Se da preferencia a inversiones que contribuyan a la estabilidad social, promuevan una distribución justa de beneficios y optimizan el uso de los recursos.
  4. Financiamiento estatal resiliente e independiente: El financiamiento estatal debe diseñarse para ser sostenible e independiente de recursos externos o sectores de alta volatilidad. Se favorecen políticas fiscales y financieras adaptativas, capaces de resistir fluctuaciones y sanciones internacionales, y se buscan fuentes alternativas de ingresos para fortalecer la autonomía económica del Estado.
  5. Crecimiento inclusivo y cohesión regional: Los PADI defiende un crecimiento económico que integra a sectores marginados y responde a las particularidades de cada región. Este enfoque promueve la cohesión social y la reducción de desigualdades geográficas, asegurando que el desarrollo alcance a todas las comunidades.
  6. Incremento sostenido de la remuneración laboral: Es prioritario que la remuneración de los empleados, como porcentaje del PIB, crezca más rápidamente que el excedente de explotación, asegurando así que los avances económicos se traduzcan en mejoras reales del poder adquisitivo y bienestar social, y en un equilibrio justo entre producción y distribución.
  7. Reducción progresiva de la desigualdad de ingresos: Los PADI enfatizan la necesidad de políticas redistributivas que disminuyan de manera continua las desigualdades de ingresos, promoviendo la cohesión social y garantizando una participación más equitativa en los beneficios del crecimiento económico.
  8. Redistribución estratégica del crédito y el capital de inversión: Los recursos de crédito y capital deben orientarse estratégicamente hacia sectores clave para la resiliencia económica y el bienestar colectivo, así como hacia empresas emergentes y proyectos comunitarios que promuevan la autosuficiencia y la inclusión económica.
Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Premisas y aportes teóricos de la Economía Adaptativa a partir de los PADI

Por Andrés Giussepe (PhD. en Economía – Venezuela)

  1. Una justa distribución de Ingresos mejora la economía
  • Premisa: Los países PADI son ejemplo de economías donde una parte significativa del PIB se destina a la remuneración de los trabajadores, asegurando que los beneficios de crecimiento económico lleguen a un amplio sector de la población.
  • Aporte teórico: La mejora en la distribución de ingresos incluyente no solo garantiza un poder adquisitivo de los trabajadores, sino que también estimula la demanda interna, creando un ciclo virtuoso de consumo y producción. La Teoría de la Economía de Actores y Distribución de Ingresos adopta este principio, enfatizando que la distribución justa de ingresos es clave para el crecimiento sostenible.
  1. Enfoque Sistémico Complejo para el análisis de actores
  • Premisa: Desde la perspectiva de sistemas complejos, cada actor en la economía (gobierno, empresas, trabajadores, sector financiero) tiene un rol interdependiente que contribuye a la estabilidad y equidad de la distribución de ingresos.
  • Aporte teórico: En los países PADI, el marco institucional y el diseño de políticas redistributivas están basados en una visión sistémica en la que todos los actores colaboran para generar un ambiente económico inclusivo. La teoría postkeynesiana apoya esta interdependencia, pues reconoce que la desigualdad afecta el sistema macroeconómico. La teoría se construye sobre la premisa de que la distribución de ingresos debe reflejar la contribución real de cada actor, promoviendo un equilibrio en la estructura económica.
  1. Política Fiscal y de transferencias como herramientas de equidad
  • Premisa: En los países PADI, el uso de políticas fiscales progresivas y transferencias directas permite una redistribución que beneficia a los sectores con menores ingresos.
  • Aporte teórico: La Economía de Actores y Distribución de Ingresos sugiere que la intervención del Estado es fundamental para corregir desequilibrios distributivos y garantizar que el crecimiento económico se traduzca en bienestar social. Esta política redistributiva en países PADI sirve como modelo para economías con alta desigualdad, demostrando que una estructura fiscal justa es esencial para la cohesión económica y social.
  1. Salarios y protección laboral como motor de inclusión
  • Premisa: En países PADI, los salarios representan una gran parte del PIB y son el reflejo de políticas que buscan elevar la calidad de vida mediante sueldos dignos, protección laboral y condiciones laborales adecuadas.
  • Aporte teórico: La teoría sostiene que para una economía saludable, es crucial que los salarios crezcan en sintonía con la productividad y el costo de vida. En un enfoque poskeynesiano, los salarios no son solo un costo, sino una fuente de demanda agregada. La Economía de Actores y Distribución de Ingresos postula que una mayor participación de los salarios en el PIB incentiva el consumo y fortalece la economía interna, reforzando la capacidad adquisitiva y la estabilidad del mercado.
  1. Participación de los actores institucionales en la redistribución de riqueza
  • Premisa: En los países con alta distribución de ingresos, los actores institucionales como sindicatos y entidades de regulación cumplen un papel clave para garantizar la equidad.
  • Aporte teórico: La teoría de la Economía de Actores incorpora la importancia de la participación activa de instituciones que velan por la justicia distributiva. Los sindicatos, por ejemplo, son esenciales para negociar salarios justos y condiciones laborales, mientras que los gobiernos regulan el mercado para evitar desequilibrios. Estos actores protegen los derechos económicos y sociales de los trabajadores, asegurando que los beneficios del crecimiento económico lleguen a todos los niveles.
  1. Estabilidad económica a través de la reducción de la desigualdad
  • Premisa: En los países PADI, la reducción de la desigualdad es una meta prioritaria, que se refleja en políticas públicas que promueven la inclusión social y la estabilidad económica.
  • Aporte teórico: La teoría propone que una menor desigualdad es un objetivo macroeconómico, ya que reduce la volatilidad en la demanda y evita las crisis provocadas por la concentración excesiva de riqueza.

Desde la perspectiva postkeynesiana, una distribución de ingresos más equitativa contribuye a la estabilidad general del sistema económico, ya que los ingresos de la clase media y baja estimulan la actividad productiva. La Economía de Actores plantea que esta estabilidad es un objetivo central, pues un sistema equitativo reduce la vulnerabilidad económica.

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios