Economía Sistémica Adaptativa

Nueva Estructura Económica: Economía Adaptativa y Multidimensional

La Contribución de Joseph Schumpeter a la Economía Adaptativa: Innovación, Destrucción Creativa y la Dinámica del Capitalismo

Por: Dr. Andrés Giussepe, Presidente de Poli‑data.com

Introducción

La Escuela de Economía Adaptativa (EEA) propone un enfoque multidimensional y dinámico para entender los sistemas económicos, alejándose de los modelos clásicos y neoclásicos basados en racionalidad perfecta, equilibrio estático, la búsqueda de la eficiencia, la optimización de recursos (marginalismo) y la maximización de beneficios. Joseph Schumpeter (1883–1950), desafió este paradigma al presentar al capitalismo como un sistema dinámico, inestable y en constante transformación. En su obra Capitalism, Socialism, and Democracy (1942), Schumpeter introduce el concepto de “destrucción creativa” para explicar cómo la innovación y el emprendimiento generan ciclos de crecimiento y crisis, lo que resulta en una evolución perpetua de la economía.

Su teoría del desarrollo económico emerge como un pilar teórico clave para la EEA. Este ensayo explora de manera integral la relevancia de las ideas y teoría del desarrollo económico de Schumpeter y sus implicaciones para fundamentar la Escuela de Economía Adaptativa, integrando sus aportes teóricos y empíricos, y ofreciendo un marco de referencia y recomendaciones para para la adaptación y resiliencia de los gobiernos, empresas y trabajadores en un mundo en constante cambio y evolución.

1. Schumpeter vs. la racionalidad clásica y neoclásica

La visión clásica y neoclásica de la economía se centra en la eficiencia, la maximización de beneficios en contextos de equilibrio, asumiendo que los agentes económicos actúan de manera racional para optimizar sus decisiones, ignorando la complejidad de los sistemas reales. Según estas teorías, los mercados tienden al equilibrio y la asignación óptima de recursos se alcanza a través de mecanismos competitivos (Smith, Ricardo, Marshall).

Schumpeter criticó esta visión al proponer que la racionalidad económica no se reduce a cálculos matemáticos, sino que emerge de la acción humana disruptiva: el emprendimiento innovador (Schumpeter, 1942). Asume que:

  • Racionalidad adaptativa vs. racionalidad maximizadora: Mientras la neoclásica supone información perfecta, Schumpeter enfatizó la incertidumbre y el riesgo como motores de cambio. Los emprendedores no optimizan recursos existentes, sino que crean nuevos mercados (ejemplo: Jeff Bezos con Amazon, que transformó el retail global).
  • Dinámica vs. equilibrio: Schumpeter argumentó que el capitalismo es inherentemente inestable debido a la innovación, generando ciclos de auge y crisis en lugar de equilibrios estáticos (Schumpeter, 1939).
  • La racionalidad económica no se reduce a cálculos matemáticos: Los hechos humanos –el emprendimiento, el riesgo y la creatividad– son factores esenciales que no pueden medirse únicamente con modelos de maximización de beneficios.

2. Capitalismo como sistema dinámico e inestable: Ejemplos recientes

Schumpeter argumenta que el capitalismo es un sistema en constante cambio, caracterizado por ciclos de crecimiento y crisis. La competencia y la innovación generan esos ciclos que rompen el equilibrio. De esa manera, la economía evoluciona mediante procesos disruptivos que transforman la estructura productiva. En síntesis, esta perspectiva introduce un debate sobre la racionalidad económica: mientras la escuela neoclásica persigue el equilibrio a través de la optimización, Schumpeter propone una visión dinámica en la que la innovación y el cambio estructural son la norma.

La inestabilidad del sistema capitalista se refleja en eventos globales recientes:

  1. Crisis financiera de 2008: La innovación financiera (hipotecas subprime) generó burbujas inmobiliaria insostenibles y por la mala gestión de riesgos financieros, evidenciando la fragilidad sistémica, afectó a la economía global (Stiglitz, 2010).
  1. Crisis de la Deuda Soberana en Europa (2010-2012): Países como Grecia sufrieron severas recesiones, evidenciando vulnerabilidades estructurales.
  1. Pandemia de COVID-19 (2020): La interrupción de cadenas de suministro y la paralización de la actividad económica global llevaron a una recesión mundial. Eso motivó la disrupción de cadenas de suministro y el auge del teletrabajo aceleraron la digitalización, desplazando industrias tradicionales (OECD, 2021).
  2. Guerra comercial EE.UU.-China (2018–2023): Las disputas arancelarias crearon incertidumbre en el comercio internacional y la competencia tecnológica (semiconductores, 5G) reconfiguró el orden económico global (IMF, 2022).
  3. Crisis energética europea (2022): La inestabilidad en el suministro de energía, impulsada por conflictos geopolíticos, afectó los precios y la disponibilidad de recursos. La transición a renovables y el conflicto en Ucrania expusieron dependencias estructurales (BP, 2023).
  4. Revolución de la IA generativa (2023): Plataformas como ChatGPT amenazan empleos en sectores como el legal y el periodismo, con un impacto estimado del 14% del PIB global para 2030 (McKinsey, 2023).
  5. La Racionalidad Económica de Schumpeter: Innovación y Destrucción Creativa

Schumpeter definió el capitalismo es intrínsecamente inestable, como un proceso de «tormenta perpetua» impulsado por la destrucción creativa. Rompe con la idea de que los mercados se autoconservan mediante el equilibrio y la racionalidad plena de los agentes económicos. En lugar de ello, propone que:

  • La innovación es el motor que impulsa el desarrollo, lo que no se puede medir solo con modelos de optimización.
  • La destrucción creativa es un proceso inherente al capitalismo, en el que las innovaciones desestabilizan el sistema existente para crear nuevas oportunidades y estructuras productivas.

3.1. El Concepto de Destrucción Creativa

Como afirma en Capitalism, Socialism, and Democracy (1942, p. 83):

“El proceso de destrucción creativa revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo lo viejo y creando nuevas estructuras que, a largo plazo, son las que definen el desarrollo del capitalismo.”

Como se observa, es un proceso mediante el cual las innovaciones introducidas por los emprendedores transforman la estructura económica, eliminando viejos procesos y tecnologías y abriendo paso a nuevas formas productivas. Esa dinámica es fundamental para el crecimiento, pero también implica periodos de crisis y reorganización.

Ejemplos empíricos y estadísticos

  • Caso de la Industria Tecnológica: Empresas como Apple han revolucionado el mercado de la telefonía móvil a través de innovaciones disruptivas. En 2007, el iPhone fue lanzado, generando un cambio radical en la industria. En 2020, las ventas de smartphones alcanzaron cifras superiores a los 1.500 millones de unidades anuales (Gartner, 2021).
  • Sector Automotriz: La adopción de vehículos eléctricos liderada por Tesla ha alterado la industria automotriz. Desde su fundación en 2003, Tesla ha pasado de producir unos pocos miles de unidades a superar las 500.000 unidades en 2020, transformando el mercado global (Statista, 2021).
  • Industria del Transporte: La irrupción de empresas como Uber y Lyft ha transformado el sector del taxi. Según datos de Statista (2021), la actividad de estas plataformas ha reducido la demanda tradicional en más de un 30% en ciudades importantes.
  • Música Digital: El surgimiento de servicios de streaming, como Spotify, ha desplazado la venta de medios físicos cambiando el modelo de negocio en la industria musical, con ingresos que crecieron de USD 6.000 millones en 2010 a casi USD 20.000 millones en 2020. La industria musical global experimentó una reducción de ventas de CDs en más de un 90% en la última década (IFPI, 2020).
  • Sector del Comercio Electrónico: Amazon ha revolucionado el sector minorista, ha registrado un crecimiento exponencial, con ingresos que se multiplicaron en las dos últimas décadas y una cuota de mercado en EE.UU. que ha pasado del 3% en 2000 a más del 15% en 2020 (U.S. Census Bureau, 2021).
  • Educación en Línea: La industria del e-learning experimentó un crecimiento anual del 20%, transformando la educación tradicional y ampliando el acceso global a la formación. Plataformas como Coursera y edX han democratizado el acceso a la educación, transformando el modelo tradicional universitario; se estima que la industria del e-learning creció a una tasa anual del 20% durante la última década (HolonIQ, 2020).
  • Tecnología Móvil: La proliferación de smartphones ha revolucionado la comunicación y la industria digital, con una penetración global que superó el 60% en 2020 (GSMA, 2021).

3.2. Innovación como motor del crecimiento

Schumpeter definió cinco tipos de innovación: nuevos productos, métodos de producción, mercados, fuentes de suministro y estructuras organizativas (Schumpeter, 1911). Ejemplos:

  • Netflix vs. Blockbuster: Netflix (innovación en distribución digital) alcanzó 247 millones de suscriptores en 2023, mientras Blockbuster quebró en 2010 (Statista, 2023).
  • Tesla y la electrificación del automóvil: Tesla capturó el 62% del mercado de vehículos eléctricos en EE.UU. en 2022, desplazando a fabricantes tradicionales (Reuters, 2023).

3.3. Destrucción creativa y reconfiguración industrial

La destrucción creativa implica la obsolescencia de industrias enteras ante nuevas tecnologías:

  • Kodak y la fotografía digital: Kodak, líder en película química, declaró bancarrota en 2012 tras subestimar la digitalización (Forbes, 2012).
  • Renovables vs. carbón: La energía solar y eólica representaron el 86% de la nueva capacidad eléctrica global en 2022, reduciendo la participación del carbón al 9% (IEA, 2023).

4. Contribuciones de Schumpeter a la Escuela de Economía Adaptativa

Los aportes de Schumpeter constituyen un pilar fundamental para la Economía Adaptativa, al destacar que:

  • Innovación como motor del cambio. La idea de destrucción creativa subraya que las innovaciones son disruptivas y generan nuevos ciclos económicos, lo que obliga a repensar la planificación y la distribución del ingreso.
  • El capitalismo es inestable y evoluciona a través de la destrucción creativa. Esto se traduce en la necesidad de modelos económicos que consideren la dinámica del cambio y la capacidad de adaptación de los agentes económicos.

El reconocimiento de que el capitalismo es inherentemente inestable permite preparar a los planificadores para los ciclos de auge y recesión, adaptando políticas que amortigüen el impacto en los trabajadores.

  • La racionalidad económica debe incluir aspectos humanos y de riesgo, donde el emprendimiento y la innovación son esenciales. La maximización de beneficios no es un proceso puramente matemático, sino una actividad humana que incorpora incertidumbre y creatividad. Se enfatiza la importancia de fomentar el emprendimiento, la inversión en capital humano y la adaptación de los sistemas productivos.
  • Racionalidad compleja. La economía no puede entenderse simplemente mediante modelos de maximización de beneficios; se deben incorporar factores de incertidumbre, creatividad y adaptación estructural.
  • Redistribución y Equidad. Se debe incentivar la redistribución de ingresos a favor del factor laboral, en consonancia con los modelos PADI, donde un alto porcentaje del PIB se destina a la remuneración de empleados, lo que es esencial para reducir la desigualdad y fomentar la cohesión social.

En síntesis, la EEA integra sus ideas en cuatro pilares:

  1. Dinamismo sistémico: Los mercados son redes adaptativas, no mecanismos de equilibrio (Arthur, 2014).
  2. Emprendimiento como variable endógena: La innovación es el núcleo del crecimiento, no un factor externo (Acs et al., 2018).
  3. Inestabilidad estructural: Las crisis son inevitables y catalizadoras de reinvención (Perez, 2002).
  4. Complejidad tecnológica: La interacción entre tecnologías emergentes (IA, blockchain) redefine sectores (Schwab, 2016).

5. Recomendaciones para Actores Económicos

  • Gobiernos y Planificadores Económicos:
    • Implementar políticas que fomenten la innovación y el emprendimiento, invirtiendo en capital humano y tecnológico.
    • Establecer marcos regulatorios flexibles que permitan la adaptación de las instituciones a cambios estructurales y a crisis cíclicas.
    • Desarrollar mecanismos de redistribución del ingreso basados en la experiencia de los países PADI, garantizando que un alto porcentaje del PIB se destine a la remuneración de empleados.
    • Políticas de innovación inclusiva: Invertir en I+D (meta: 3% del PIB) con enfoque en PYMEs, siguiendo el modelo de Corea del Sur (OECD, 2023).
    • Redes de seguridad adaptativas: Sistemas de renta básica o formación continua, como el modelo danés de flexicurity (EC, 2020).
  • Empresarios:
    • Invertir en I+D y adoptar nuevas tecnologías que incrementen la productividad y permitan adaptarse a ciclos económicos disruptivos.
    • Fomentar la cultura empresarial de riesgo y adaptabilidad, promoviendo modelos de negocio que integren la innovación continua como estrategia central.
    • Cultura de experimentación: Asignar al menos el 10% del presupuesto a proyectos de alto riesgo (ejemplo: Google X).
    • Colaboración con startups: Adquisiciones estratégicas, como Microsoft con GitHub (2018, USD 7.500 millones).
  • Trabajadores:
    • Desarrollar habilidades y competencias adaptativas a través de la formación continua, permitiendo una mayor flexibilidad ante los cambios del mercado.
    • Participar activamente en programas de distribución de beneficios y negociaciones colectivas que fortalezcan su poder adquisitivo.
    • Reskilling continuo: Certificaciones en habilidades digitales (ejemplo: Singapur, con el 60% de adultos capacitados en IA en 2023).

Redistribución del ingreso

  • Impuestos progresivos y salarios dignos: Países PADI (ej: Alemania) lograron que el 55% del PIB corresponda a remuneraciones laborales (ILO, 2022), frente al 48% global.

Conclusión

Joseph Schumpeter revolucionó la economía al demostrar que el capitalismo es un sistema en constante cambio y que la innovación y el emprendimiento son fuerzas dinamizadoras esenciales. Su enfoque, basado en la destrucción creativa, nos enseña que la racionalidad económica no se puede entender mediante simples cálculos de maximización de beneficios, sino que debe incorporar la incertidumbre, el riesgo y los hechos humanos que transforman el sistema.

Este ensayo ha resaltado los aportes de Schumpeter como fundamento para la Escuela de Economía Adaptativa, destacando la importancia de modelos que promuevan la adaptación, la resiliencia y la redistribución equitativa del ingreso. Su visión del capitalismo como sistema en perpetuo desequilibrio exige políticas y estrategias que fomenten la resiliencia y la equidad.

Las recomendaciones formuladas para gobiernos, empresarios y trabajadores ofrecen una hoja de ruta para actuar en un mundo en constante cambio, con innovaciones disruptivas y desequilibrios sistémicos, apuntando a disminuir la desigualdad y mejorar la distribución de ingresos en favor de la remuneración de empleados, como han demostrado los países PADI. En un mundo de cambios exponenciales, sus ideas siguen siendo un faro para navegar la complejidad económica del siglo XXI.

Referencias

aste:

  1. Arthur, W. B. (2014). Complexity and the Economy. Oxford University Press.
  2. BP (British Petroleum) (2023). Energy Outlook 2023. BP Global.
  3. European Commission (EC) (2020). The Digital Economy and Society Index (DESI) 2020. European Commission.
  4. Forbes (2012). The Age of Disruption: Everything You Know About Business is Changing. Forbes Media.
  5. Gartner (2021). Top Strategic Technology Trends for 2021. Gartner Research.
  1. Giussepe, (2024). Distribución de Ingresos y Beneficios desde una Perspectiva Sistémica Compleja. Universidad Central de Venezuela.
  1. GSMA (2021). The Mobile Economy 2021. GSMA Intelligence.
  2. HolonIQ (2020). Global Education Market Report 2020. HolonIQ Research.
  3. International Labour Organization (ILO) (2022). World Employment and Social Outlook 2022: The Role of Digital Labour Platforms in Transforming the World of Work. ILO.
  4. International Monetary Fund (IMF) (2022). World Economic Outlook 2022. International Monetary Fund.
  5. International Federation of the Phonographic Industry (IFPI) (2020). Global Music Report 2020. IFPI.
  6. McKinsey & Company (2023). The Economic Impact of Generative AI. McKinsey Global Institute.
  7. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2021). Economic Outlook 2021. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/16097408
  8. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2023). AI and the Future of Work: Opportunities and Challenges. OECD Publishing.
  1. Perez, (2002). Technological Revolutions and Financial Capital. Edward Elgar Publishing.
  1. Reuters (2023). Global Market Trends and Economic Shifts 2023. Reuters News.
  1. Schumpeter, (1911). The Theory of Economic Development. Harvard University Press.
  1. Schumpeter, J. A. (1939). Business Cycles: A Theoretical, Historical, and Statistical Analysis of the Capitalist Process. McGraw-Hill.
  2. Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism, and Democracy. Harper & Brothers.
  3. Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. World Economic Forum.
  4. Statista (2021). Digital Economy Report 2021. Statista.
  5. Statista (2023). Global Market Insights 2023. Statista.
  6. Stiglitz, J. E. (2010). Freefall: America, Free Markets, and the Sinking of the World Economy. W. W. Norton & Company.
  7. U.S. Census Bureau (2021). Annual Economic Survey 2021. U.S. Department of Commerce.
Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

La Contribución de John Maynard Keynes a la Economía Adaptativa: Intervención, Demanda Agregada y la Estabilidad Dinámica del Capitalismo

Autor: Dr. Andrés Giussepe, Presidente de Poli‑data.com

Introducción

La Escuela de Economía Adaptativa (EEA) propone un marco analítico que integra la incertidumbre, la dinámica sistémica y la necesidad de políticas flexibles para gestionar economías en constante evolución. John Maynard Keynes (1883–1946), una de las figuras más influyentes en la teoría económica moderna, con su crítica a la racionalidad clásica y su énfasis en la demanda agregada, la intervención estatal y la inestabilidad inherente del capitalismo, ofrece fundamentos teóricos esenciales para esta escuela.

Su pensamiento ha sido clave para entender la dinámica de los sistemas económicos, especialmente en su carácter inestable y adaptativo. Este ensayo explora cómo las ideas de Keynes desafían los paradigmas neoclásicos, subrayando la importancia de la adaptación institucional y la gestión activa de crisis en un mundo caracterizado por desequilibrios dinámicos y cambios tecnológicos disruptivos.

1. Keynes vs. la racionalidad clásica y neoclásica

La economía clásica y neoclásica asume que los mercados se autorregulan mediante el equilibrio entre oferta y demanda, con agentes racionales que optimizan decisiones en mercados eficientes y autorregulados, donde maximizan utilidades bajo información perfecta (Smith, 1776; Marshall, 1890). Keynes introduce el concepto de «expectativas» y la «incertidumbre radical».

En La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936), refutó esta visión al demostrar que:

  • La toma de decisiones económicas está influenciada por factores psicológicos y que los mercados financieros son propensos a la inestabilidad debido a la especulación.
  • Propuso que la racionalidad de los agentes es limitada y depende del contexto histórico y social, contrastando con la visión mecanicista de la teoría neoclásica. En este sentido, su pensamiento se vincula con la idea de un sistema económico no determinista, en el que la incertidumbre y la adaptabilidad juegan un papel central.
  • La racionalidad está limitada por la incertidumbre: La incertidumbre es un componente estructural de la economía y los agentes toman decisiones basadas en expectativas subjetivas, no en cálculos, precisos. Su concepto de «expectativas» y «espíritus animales» demuestra cómo la psicología y la incertidumbre influyen en las decisiones económicas, dando lugar a ciclos de auge y crisis.

Por ejemplo, durante la crisis de 2008, la aversión al riesgo de los inversores (una herramienta que ayuda a tomar decisiones informadas y a minimizar pérdidas) paralizó los mercados crediticios, contradiciendo la noción neoclásica de autorregulación (Akerlof & Shiller, 2009).

  • El desempleo puede ser persistente: Los mercados no garantizan pleno empleo, como evidenció la Gran Depresión, donde la tasa de desempleo en EE.UU. alcanzó el 25% en 1933 (Bernanke, 2000).
  • La demanda agregada impulsa el crecimiento: Keynes argumentó que la inversión privada es volátil y depende de factores psicológicos («espíritus animales»), requiriendo intervención estatal para estabilizar ciclos económicos (Keynes, 1936, p. 161).

2. La economía capitalista como un sistema dinámico, inestable y adaptativo: Ejemplos recientes

Keynes identificó la inestabilidad como una característica inherente del capitalismo, derivada de la fluctuación de la demanda y la especulación financiera. La economía es un sistema en permanente evolución. El capitalismo, lejos de ser un mecanismo estable, se caracteriza por fluctuaciones constantes. En este sentido, la Economía Adaptativa encuentra en Keynes un precursor de la idea de que las políticas económicas deben responder activamente a las transformaciones del entorno.

Ejemplos contemporáneos donde se demuestra que el capitalismo es inherentemente inestable incluyen:

  1. Crisis financiera global (2008): Producto de la desregulación de los mercados financieros y el colapso de los activos hipotecarios. La caída de Lehman Brothers y el colapso del mercado hipotecario subprime generaron una contracción del 4.3% en el PIB mundial (IMF, 2009). La intervención keynesiana, como el rescate bancario de EE.UU. (TARP, USD 700 mil millones), evitó una depresión (Blinder & Zandi, 2015).
  2. Pandemia de COVID-19 (2020): Generó un colapso de la demanda agregada, llevando a una intervención estatal masiva. El confinamiento global redujo el PIB mundial en un 3.1% (Banco Mundial, 2021). Políticas keynesianas como los cheques de estímulo en EE.UU. (USD 2.3 billones) sostuvieron la demanda agregada.
  3. Crisis de la deuda europea (2010-2015): Exacerbada por políticas de austeridad y la falta de flexibilidad en la estructura monetaria de la UE. Países como Grecia experimentaron caídas del PIB del 25%, requiriendo rescates (EUR 289 mil millones) que reflejaron la necesidad de coordinación fiscal keynesiana (Baldwin & Giavazzi, 2015).
  4. Inflación post-pandemia (2021-2023): La respuesta de los bancos centrales ha generado recesión en diversas economías. La combinación de estímulos fiscales y cuellos de botella en cadenas de suministro elevó la inflación global al 8.8% en 2022 (FMI, 2023), desafiando políticas monetarias tradicionales.
  5. Crisis energética global (2022): Provocada por disrupciones en la cadena global de valor y conflictos geopolíticos. Los precios del gas en Europa aumentaron un 300%, obligando a subsidios estatales (EUR 600 mil millones en la UE) para proteger ingresos familiares (IEA, 2023).

3. La Racionalidad económica de Keynes: Demanda Agregada y Política Fiscal

Keynes replanteó la racionalidad económica al priorizar el comportamiento macro sobre las decisiones microeconómicas individuales. Sus conceptos clave son:

3.1. Demanda Agregada como motor del crecimiento

Keynes demostró que las economías pueden operar por debajo de su capacidad productiva si la demanda es insuficiente. Ejemplos empíricos:

  • New Deal (1933-1939): La inversión pública en infraestructura (USD 40 mil millones actualizados) redujo el desempleo en EE.UU. del 25% al 14% (Fishback, 2010).
  • Plan de Recuperación Europeo (2020): El fondo NextGenerationEU (EUR 750 mil millones) financió transiciones verdes y digitales, elevando el PIB de la UE un 1.5% en 2022 (Comisión Europea, 2023).

3.2. Multiplicador keynesiano

El gasto público genera un efecto multiplicador en la economía. Durante la pandemia, los estímulos fiscales en EE.UU. tuvieron un multiplicador de 1.5, creando 3 millones de empleos (Congressional Budget Office, 2021).

3.3. Políticas Contracíclicas

Keynes abogó por ajustar impuestos y gasto público para suavizar ciclos económicos. Corea del Sur aumentó su gasto social en un 20% durante la pandemia, evitando una recesión profunda (OECD, 2021).

Aplicaciones de la Teoría Keynesiana en Empresas e Industrias

Si bien Keynes no se centró en la innovación tecnológica como Schumpeter, su enfoque en la inversión pública y el gasto fiscal para estimular la demanda agregada es crucial para entender los cambios estructurales en la economía. Empresas como Tesla, que han dependido de subsidios estatales para su desarrollo inicial, ejemplifican la aplicación keynesiana a la innovación y el crecimiento económico.

Empresas como General Motors y Apple han sobrevivido y prosperado gracias a políticas keynesianas de inversión en tiempos de crisis. Por ejemplo, el rescate financiero de la industria automotriz estadounidense en 2008 evitó una catástrofe económica mayor. De igual forma, las inversiones contracíclicas en tecnología han permitido la expansión de compañías como Amazon y Tesla.

4. Contribuciones de Keynes a la Escuela de Economía Adaptativa

La EEA integra las ideas keynesianas en los siguientes pilares:

  1. Flexibilidad en políticas económicas: Abogó por un enfoque pragmático, adaptativo y basado en la evidencia.
  2. El Estado como regulador del ciclo económico: Keynes demostró que la política fiscal y monetaria pueden estabilizar la economía. La intervención estatal es proactiva, dado que los gobiernos deben actuar como estabilizadores sistémicos, ajustando políticas a contextos dinámicos (Stiglitz, 2018).
  3. El rol de la demanda agregada: La inversión pública puede compensar la insuficiencia de la demanda privada. La gestión de la demanda agregada es clave, para tal fin, se debe priorizar empleo y consumo sobre la austeridad fiscal, como en el modelo nórdico (Grusky et al., 2019).
  1. Enfoque en incertidumbre y expectativas: Replantea la teoría económica incorporando la psicología y la volatilidad del comportamiento humano. Los modelos económicos deben incorporar factores psicológicos y riesgos no cuantificables (Shiller, 2019).
  2. Política fiscal como herramienta estabilizadora: Gobiernos deben intervenir activamente en momentos de crisis para sostener la demanda.
  3. Teoría del empleo: Rechazo al ajuste automático del mercado laboral y defensa de políticas activas de empleo. Colocó la reducción del desempleo como un objetivo central de la política económica.
  4. Sistema financiero y especulación: Destaca el rol desestabilizador de los mercados financieros y la necesidad de regulación.
  5. Crecimiento y desigualdad: Plantea la redistribución de ingresos como mecanismo para sostener el crecimiento económico y garantizar la estabilidad social. Sistemas tributarios progresivos y salarios mínimos elevados, como en Alemania (remuneraciones laborales = 55% del PIB vs. 48% global) (ILO, 2022).

5. Recomendaciones para Actores Económicos

Gobiernos y Planificadores Económicos

  • Políticas fiscales contracíclicas para estabilizar el crecimiento económico y mitigar crisis: Crear fondos de reserva (ej: Noruega con su Fondo Soberano de USD 1,4 billones) para estabilizar demanda en crisis.
  • Invertir en sectores estratégicos, para fomentar la innovación y el empleo.
  • Inversión en infraestructura resiliente: Proyectos verdes y digitales, como el Green New Deal de EE.UU. (USD 369 mil millones en 2022).
  • Protección social adaptativa: Salarios mínimos indexados a la inflación (ej: Francia, EUR 1.747 mensuales en 2023).
  • Regular el sistema financiero para evitar crisis especulativas.

Empresarios

  • Inversión en I+D colaborativa: Invertir en innovación y adaptar estrategias según la dinámica del mercado. Alianzas público-privadas, como la Iniciativa CHIPS de EE.UU. (USD 52 mil millones para semiconductores).
  • Priorizar la inversión en innovación y productividad en períodos de recesión.
  • Modelos de negocio antifrágiles: Diversificar cadenas de suministro, como Toyota post-Fukushima (redujo pérdidas en 2021 un 30%).
  • Diseñar modelos de negocio resilientes ante cambios disruptivos.
  • Implementar esquemas de responsabilidad social empresarial para reducir desigualdades.

Trabajadores

  • Participar en capacitación continua, para adaptarse a cambios tecnológicos.
  • Impulsar políticas de distribución equitativa del ingreso.
  • Promover modelos de participación en la toma de decisiones económicas.
  • Demandar estabilidad laboral mediante políticas públicas activas.
  • Formación en habilidades emergentes: Certificaciones en energías renovables (crecimiento del 40% en empleos verdes, 2020-2023).
  • Participación en ganancias: Modelos como el de Siemens (10% de utilidades a empleados), aumentando productividad un 15%.

Redistribución del Ingreso

  • Impuestos a rentas altas y patrimonios: Francia recauda el 45% del PIB vs. 34% en EE.UU., reduciendo desigualdad (Gini de 0,29 vs. 0,41).
  • Salarios dignos y negociación colectiva: En países PADI como Suecia, el 70% de trabajadores están sindicalizados, con brechas salariales mínimas.

Conclusión

El pensamiento de Keynes es una base fundamental para la Economía Adaptativa, ya que introduce una visión más realista y dinámica de los sistemas económicos. Él incorpora la incertidumbre, la inestabilidad y el papel del Estado como actor económico fundamental. Sus ideas continúan vigentes en un mundo en constantes cambios disruptivos, lleno de incertidumbre y volatilidad, donde la adaptabilidad es clave para la sostenibilidad económica.

Keynes revolucionó la economía al demostrar que los mercados no se autocorrigen y requieren intervención estatal para lograr estabilidad dinámica. Su énfasis en la demanda agregada, la incertidumbre y las políticas contracíclicas ofrece un marco vital para la EEA, que prioriza la adaptación institucional y la equidad en un mundo de cambios disruptivos. Implementar sus principios en el diseño de políticas económicas puede ayudar a construir sociedades más equitativas y resilientes frente a los desafíos del capitalismo globalizado.

Las recomendaciones aquí planteadas buscan equilibrar crecimiento con justicia social, inspirándose en modelos como los países PADI para construir economías resilientes e inclusivas.

Referencias

  • Adam Smith, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. (1776). Generalmente se encuentra en múltiples ediciones, pero la original es de 1776.
  • Akerlof, G. A., & Shiller, R. J. (2009). Animal Spirits: How Human Psychology Drives the Economy. Princeton University Press.
  • Alfred Marshall, Principles of Economics. (1890). Al igual que Smith, hay muchas ediciones, pero la primera es de 1890.
  • Baldwin, R., & Giavazzi, F. (Eds.). (2015). The Eurozone crisis: A consensus view of the causes and a few possible solutions. CEPR Press.
  • Bernanke, B. S. (2000). Essays on the Great Depression. Princeton University Press.
  • Blinder, A. S., & Zandi, M. (2015). How the American Recovery Act Ended the Great Recession. Moody’s Analytics.
  • Congressional Budget Office. (2021). The Budget and Economic Outlook: 2021 to 2031. CBO.
  • Fishback, P. T. (2010). Well worth saving: How the New Deal built America. Oxford University Press.
  • Grusky, D. B., Wimer, C., Smeeding, T., & McMurry, D. (Eds.). (2019). The Inequality Crisis: America’s Growing Economic Divide. Stanford University Press.
  • IEA (International Energy Agency) (2023). World Energy Outlook 2023.
  • (2022). Global Wage Report 2022-2023: The Impact of Inflation and COVID-19 on Wages. International Labour Organization.
  • (2023). World Economic Outlook: Navigating Global Divergences. International Monetary Fund.
  • Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. Palgrave Macmillan.
  • Krugman, P. (2009). The Return of Depression Economics and the Crisis of 2008. W. W. Norton & Company.
  • (2021). Economic Outlook No. 110. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/16097408
  • Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Harvard University Press.
  • Minsky, H. (1986). Stabilizing an Unstable Economy. Yale University Press.
  • Stiglitz, J. E. (2018). Globalization and Its Discontents Revisited. W. W. Norton & Company.
  • Stiglitz, J. (2016). The Euro: How a Common Currency Threatens the Future of Europe. W. W. Norton & Company.
Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Los fundamentos de la Economía Adaptativa: Aportes de 23 autores claves

Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)

La Economía Adaptativa surge como una respuesta a las limitaciones de los modelos económicos tradicionales, incorporando un enfoque sistémico-complejo y la adaptación dinámica a los cambios estructurales de los mercados y la sociedad. Es un enfoque que busca entender los sistemas económicos como organismos en constante evolución, donde la incertidumbre, la innovación, la interacción entre agentes, la redistribución del ingreso, la resiliencia económica y el cambio estructural juegan un papel central son clave para el desarrollo sostenible, consolidándose un nuevo paradigma.

A continuación 23 autores clásicos y emergentes que han aportado elementos para la construcción de una Teoría General para la escuela de pensamiento de la Economía Adaptativa.

  1. Daron Acemoglu & James Robinson
    • Aporte: Explican cómo las instituciones inclusivas favorecen una economía adaptativa y resiliente.
    • Obras: Why Nations Fail (2012), The Narrow Corridor (2019).
    • Cita: «Las instituciones inclusivas fomentan la adaptabilidad y el crecimiento sostenido de las naciones.»​ (2012)
  1. Philippe Aghion y 8. Peter Howitt (Crecimiento Endógeno y Adaptación)
    • Aporte: Su modelo de crecimiento endógeno muestra cómo la innovación impulsa la adaptación económica. El crecimiento económico como un proceso endógeno impulsado por la innovación. El cambio tecnológico es una respuesta adaptativa a incentivos económicos. Explican cómo las economías evolucionan internamente mediante innovaciones y ajustes estructurales.
    • Obra clave: Endogenous Growth Theory (1998).
    • Cita: “Las economías crecen y se transforman a través de la interacción dinámica entre innovación y adaptación estructural.” (Aghion & Howitt, 1998, p. 43).
  1. Brian Arthur (Economía Compleja y Adaptativa)
    • Aporte: Introdujo el concepto de la dependencia del camino y sistemas económicos adaptativos destacando la retroalimentación positiva, los retornos crecientes y la autoorganización en los mercados. Reconoce la necesidad de respuestas flexibles ante un futuro incierto. Dependencia de trayectoria y economías de escala crecientes. Las pequeñas decisiones pueden generar efectos irreversibles en la economía. Destaca la importancia de los efectos acumulativos en los cambios económicos.
    • Obra clave: Increasing Returns and Path Dependence in the Economy (1994).
    • Cita: “Las economías son sistemas complejos donde las decisiones pasadas influyen en la dirección futura.” (Arthur, 1994, p. 19).
    • «La economía, vista como un sistema complejo y adaptativo, se comporta de manera no predecible debido a la interacción de sus múltiples componentes.»​ (1994).
  1. Eric Beinhocker
    • Aporte: Introduce la economía evolutiva y la teoría de sistemas complejos en el análisis de la distribución del ingreso.
    • Obra: The Origin of Wealth: Evolution, Complexity, and the Radical Remaking of Economics (2006).
    • Cita: «La economía debe ser vista como un sistema evolutivo complejo, donde la innovación y la adaptación son motores clave del crecimiento.»​ (2006).
  1. Robert Boyer
    • Aporte: Desarrolla la Teoría de la Regulación, explicando cómo los sistemas económicos cambian y se adaptan bajo distintas configuraciones institucionales.
    • Obras: The Regulation School: A Critical Introduction (2004), Economics, Globalization and the Way Forward (2017).
    • Cita: «Los regímenes de crecimiento económico son resultado de configuraciones institucionales adaptativas específicas.»​ (2004)
  1. Ha-Joon Chang
    • Aporte: Destaca el papel de la intervención del Estado en el desarrollo económico y critica el enfoque neoliberal.
    • Obras: Kicking Away the Ladder (2002), Bad Samaritans (2008), Economics: The User’s Guide (2014).
    • Cita: «El desarrollo económico exitoso requiere una adaptación estratégica de políticas que consideren las particularidades históricas y culturales de cada nación.»​ (2002)
  1. Kurt Dopfer (Economía Evolutiva y Cognitiva)
    • Aporte: Plantea una visión de la economía como un sistema adaptativo basado en reglas cognitivas. La economía debe ser vista como un sistema basado en reglas que evolucionan con el tiempo. El conocimiento económico es un proceso emergente y adaptativo. Enfatiza la naturaleza evolutiva de las reglas económicas y su interacción con la adaptabilidad de los agentes.
    • Obra clave: The Evolutionary Foundations of Economics (2005).
    • Cita: “Los agentes económicos adaptan su comportamiento a través de la evolución de reglas que regulan su toma de decisiones.” (Dopfer, 2005, p. 116).
  1. Christopher Freeman (Economía de la Innovación)
    • Aporte: Desarrolló la teoría de los sistemas nacionales de innovación. Relación entre tecnología, política económica y crecimiento. Destaca la importancia de los ecosistemas de innovación en la adaptabilidad económica.
    • Obra clave: The Economics of Industrial Innovation (1974).
    • Cita: “El cambio tecnológico y la innovación deben verse como procesos evolutivos dentro de sistemas adaptativos.” (Freeman, 1974, p. 91).

9. Andrés Giussepe (2024)

    • Aporte: Su tesis doctoral identificó patrones de crecimiento con inclusión y propuso el Índice de Distribución Justa de Ingresos (IDJI), ofreciendo un marco empírico para evaluar la equidad en la distribución del PIB.
    • Obra clave: Distribución de Ingresos y Beneficios desde una perspectiva sistémica compleja (2024).
  1. Geoffrey Hodgson (2004, 2015)
    • Aporte: Explora la evolución institucional de los sistemas económicos bajo condiciones de incertidumbre y adaptación.
    • Obras: The Evolution of Institutional Economics (2004), Conceptualizing Capitalism (2015).
    • Cita: «La economía evoluciona a través de procesos adaptativos influenciados por hábitos e instituciones.»​ (2004)
  1. John Maynard Keynes (Expectativas y Adaptabilidad del Mercado)
    • Aporte: Introduce la idea de adaptabilidad mediante políticas económicas flexibles.Destacó la importancia de la incertidumbre y la adaptabilidad en la toma de decisiones económicas. La economía está marcada por incertidumbre y expectativas cambiantes. Los mercados requieren intervención para estabilizarse ante crisis.
    • Obra clave: The General Theory of Employment, Interest and Money (1936).
    • Cita: “Los mercados financieros son sistemas adaptativos, donde las expectativas cambian en respuesta a eventos inesperados.” (Keynes, 1936, p. 161).
  1. Frank Knight (Incertidumbre y Adaptación Económica)
    • Aporte: Diferenció entre riesgo medible e incertidumbre verdadera, lo que tiene implicaciones en la adaptabilidad económica. Diferencia entre riesgo medible e incertidumbre incontrolable. El papel del empresario en la toma de decisiones adaptativas. Reconoce la necesidad de respuestas flexibles ante un futuro incierto.
    • Obra clave: Risk, Uncertainty, and Profit (1921).
    • Cita: “El futuro es inherentemente incierto, y la capacidad de adaptación define el éxito económico.” (Knight, 1921, p. 234).
  1. Paul Krugman
    • Aporte: Aplica modelos de rendimientos crecientes y geografía económica para explicar desigualdades regionales y dinámicas económicas adaptativas.
    • Cita: «Los modelos económicos deben incorporar rendimientos crecientes y efectos de red para explicar la concentración de actividades económicas.»​ (1991)
  1. Anil Markandya (Economía Ambiental y Adaptabilidad)
    • Aporte: Ha trabajado en la economía del cambio climático y la adaptación económica a riesgos ambientales.
    • Obra clave: Costing Adaptation: Preparing for Climate Change in the Developing World (2009).
    • Cita: “El desafío económico de la adaptación al cambio climático no es solo de costos, sino de diseñar sistemas resilientes a cambios inciertos.” (Markandya, 2009, p. 87).
  1. Mariana Mazzucato
    • Aporte: Argumenta que la inversión estatal en innovación es clave para una economía adaptativa y sostenible.
    • Obras: The Entrepreneurial State (2013), The Value of Everything (2018), Mission Economy (2021).
    • Cita: «El Estado emprendedor juega un rol crucial en la adaptación y dirección de la innovación económica.» (2013)

16. Richard R. Nelson y Sidney G. Winter (Economía Evolutiva y Cambio Tecnológico)

    • Aporte: Plantearon una teoría evolutiva del cambio tecnológico basada en rutinas organizacionales adaptativas. Las empresas y economías evolucionan mediante la selección de rutinas exitosas. Importancia de la innovación incremental. Explican la adaptación económica como un proceso de selección y variación.
    • Obra clave: An Evolutionary Theory of Economic Change (1982).
    • Cita: “Las empresas operan en un entorno en evolución, donde las rutinas de adaptación definen su éxito.” (Nelson & Winter, 1982, p. 57).
  1. Douglass North
    • Aporte: Introduce el papel de las instituciones y el cambio adaptativo en el desarrollo económico.
    • Obras: Institutions, Institutional Change and Economic Performance (1990), Understanding the Process of Economic Change (2005).
    • Cita: «El cambio institucional es clave para entender la evolución y adaptabilidad de las economías a lo largo del tiempo.»​ (1990)
  1. Elinor Ostrom
    • Aporte: Aplica modelos de adaptación económica en la gestión de bienes comunes y el diseño institucional.
    • Obras: Governing the Commons (1990), Understanding Institutional Diversity (2009).
    • Cita: «Las comunidades pueden desarrollar mecanismos adaptativos para gestionar recursos comunes de manera sostenible.»​ (1990).
  1. Thomas Piketty
    • Aporte: Analiza la concentración del capital y propone estrategias redistributivas basadas en datos históricos.
    • Obras: Capital in the Twenty-First Century (2013), Capital and Ideology (2020).
    • Cita: «La concentración del capital puede desestabilizar las economías si no se implementan mecanismos adaptativos de redistribución.»​ (2014)
  1. Jason Potts (Redes y Sistemas Complejos en Economía)
    • Aporte: Presenta a la economía como un sistema de redes adaptativas en constante transformación. Analiza la economía como un sistema de redes en evolución, donde la innovación es clave. La economía debe ser vista como un sistema basado en reglas que evolucionan con el tiempo. El conocimiento económico es un proceso emergente y adaptativo.
    • Obra clave: The New Evolutionary Microeconomics (2000).
    • Cita: “Las economías no se estabilizan, sino que se adaptan continuamente a través de procesos de innovación disruptiva.” (Potts, 2000, p. 72).
  1. Joseph Schumpeter (Innovación y Destrucción Creativa)
    • Aporte: Introduce la «destrucción creativa», donde la economía evoluciona a través de procesos de innovación y adaptación. Importancia de los emprendedores en la evolución del sistema económico. La economía como un sistema dinámico que se reconfigura a partir de la innovación y la competencia.
    • Obra clave: Capitalism, Socialism and Democracy (1942).
    • Cita: “El proceso de mutación industrial revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo lo antiguo y creando nuevas formas.” (Schumpeter, 1942, p. 83).
  1. Joseph Stiglitz
    • Aporte: Explica cómo las instituciones y la distribución del ingreso afectan la estabilidad macroeconómica y la adaptación de los sistemas económicos.
    • Obras: Globalization and its Discontents (2001), The Price of Inequality (2012), People, Power, and Profits (2018).
    • Cita: «Las instituciones económicas y la distribución del ingreso son fundamentales para la estabilidad y adaptabilidad de una economía.»​ (2012)
  1. Thorstein Veblen (Institucionalismo Evolutivo)
    • Aporte: Su teoría institucionalista explica cómo las economías evolucionan a través de la adaptación cultural y tecnológica. Crítica a la economía clásica por ignorar el papel de la evolución cultural y social. La economía como un sistema institucional en constante cambio. Introduce la necesidad de estudiar la economía desde una perspectiva evolutiva y socialmente contextualizada.
    • Obra clave: The Theory of the Leisure Class (1899).
    • Cita: “Las instituciones económicas no son estructuras estáticas, sino organismos en continua transformación bajo la presión del cambio social.” (Veblen, 1899, p. 52).

Conclusión

Estos autores han establecido bases sólidas para la construcción de la Escuela de Economía Adaptativa, al incorporar ideas de incertidumbre, innovación, evolución institucional y sistemas complejos. Su análisis permite definir principios y modelos económicos que respondan a cambios estructurales de manera resiliente y dinámica.

Referencias Bibliográficas

  1. Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty. Crown Business.
  2. Aghion, P., & Howitt, P. (1998). Endogenous Growth Theory. MIT Press.
  3. Arthur, B. W. (1994). Increasing Returns and Path Dependence in the Economy. University of Michigan Press.
  4. Beinhocker, E. D. (2006). The Origin of Wealth: Evolution, Complexity, and the Radical Remaking of Economics. Harvard Business Review Press.
  5. Boyer, R. (2004). The Regulation School: A Critical Introduction. Columbia University Press.
  6. Chang, H.-J. (2002). Kicking Away the Ladder: Development Strategy in Historical Perspective. Anthem Press.
  7. Dopfer, K., & Potts, J. (2008). The General Theory of Economic Evolution. Routledge.
  8. Freeman, C. (1974). The Economics of Industrial Innovation. MIT Press.
  9. Giussepe, A. (2024). Distribución de Ingresos y Beneficios desde una perspectiva sistémica compleja. Universidad Central de Venezuela.
  10. Hodgson, G. M. (2004). The Evolution of Institutional Economics: Agency, Structure, and Darwinism in American Institutionalism. Routledge.
  11. Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest, and Money. Macmillan.
  12. Knight, F. (1921). Risk, Uncertainty, and Profit. Houghton Mifflin.
  13. Krugman, P. (1991). Increasing returns and economic geography. Journal of Political Economy, 99(3), 483-499.
  14. Markandya, A. (2009). Costing Adaptation: Preparing for Climate Change in the Developing World. Edward Elgar Publishing.
  15. Mazzucato, M. (2013). The Entrepreneurial State: Debunking Public vs. Private Sector Myths. Anthem Press.
  16. Nelson, R. R., & Winter, S. G. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Harvard University Press.
  17. North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.
  18. Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.
  19. Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Harvard University Press.
  20. Potts, J. (2000). The New Evolutionary Microeconomics: Complexity, Competence and Adaptive Behaviour. Edward Elgar Publishing.
  21. Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, Socialism, and Democracy. Harper & Brothers.
  22. Stiglitz, J. E. (2012). The Price of Inequality: How Today’s Divided Society Endangers Our Future. W. W. Norton & Company.
  23. Veblen, T. (1899). The Theory of the Leisure Class. Macmillan.
Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

¿Cuál es la diferencia entre la Escuela Económica Adaptativa y la Escuela Económica Evolutiva?

Por Poli-data.com

La Economía Adaptativa y la Economía Evolutiva comparten raíces y puntos de convergencia, pero también presentan matices distintivos en su enfoque y énfasis. Aquí te detallo las principales diferencias:

Economía Evolutiva:

  • Enfoque en el proceso de cambio:
    • Se centra en cómo las economías cambian a lo largo del tiempo, enfatizando los procesos de innovación, selección y difusión de nuevas tecnologías y prácticas.
    • Analiza cómo las «rutinas» y las «instituciones» evolucionan y se transforman.
    • Toma inspiración directa de la biología evolutiva, aplicando conceptos como variación, selección y herencia al estudio de los sistemas económicos.
  • Énfasis en la innovación y la tecnología:
    • Considera que la innovación tecnológica es el motor principal del cambio económico.
    • Estudia cómo las empresas y los individuos aprenden, se adaptan y compiten a través de la innovación.
  • Visión dinámica y no lineal:
    • Rechaza la idea de un equilibrio estático y predecible.
    • Reconoce que las economías son sistemas complejos y dinámicos, sujetos a cambios impredecibles y a menudo disruptivos.

Economía Adaptativa:

  • Énfasis en la adaptación y la resiliencia:
    • Se centra en cómo los sistemas económicos se adaptan a los cambios en su entorno, ya sean shocks externos, cambios en las preferencias o innovaciones tecnológicas.
    • Analiza la capacidad de los sistemas para absorber perturbaciones y mantener su funcionamiento.
    • Presta especial atención a la resiliencia y la sostenibilidad de los sistemas económicos.
  • Enfoque en la complejidad y los sistemas:
    • Considera que las economías son sistemas complejos, compuestos por múltiples agentes interconectados.
    • Utiliza herramientas y conceptos de la teoría de la complejidad, como la retroalimentación, la autoorganización y los sistemas adaptativos complejos.
  • Aplicación a problemas específicos:
    • A menudo se aplica al estudio de problemas específicos, como el cambio climático, la gestión de recursos naturales, distribución de los ingresos y beneficios, la desigualdad y la pobreza o la estabilidad financiera.
    • Busca desarrollar políticas y estrategias que promuevan la adaptación y la resiliencia de los sistemas económicos.
    • Diseña escenarios futuros y estimaciones del crecimiento económico basado en la incertidumbre, el crecimiento inclusivo y el avance tecnológico.

En síntesis:

  • Mientras que la Economía Evolutiva se enfoca en el proceso general de cambio económico a largo plazo, la Economía Adaptativa se centra en la capacidad de los sistemas económicos para responder y ajustarse a cambios específicos en su entorno.
  • Ambas escuelas comparten la visión de que la economía es un sistema dinámico y complejo.
Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Países PADI: Modelo de Distribución de Ingresos y Beneficios como aporte a la Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa (*)

Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)

 

A continuación las ideas más relevantes de la investigación doctoral «Distribución de los Ingresos y Beneficios desde una Perspectiva Sistémica-Compleja» (2024), identificando los aportes que se pueden tomar como base para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa:

Resumen detallado de la Investigación Doctoral

La investigación doctoral analiza cómo la producción y distribución de ingresos entre trabajadores, empresarios, el Estado y financistas influyen en la desigualdad global a inicios del siglo XXI. Utilizando datos de 48 países y 89 indicadores económicos, sociales y financieros entre 2008 y 2022, en un contexto de predominio del capitalismo financiero, se diseñó un modelo de distribución de los ingresos y beneficios que minimiza las tensiones socioeconómicas y políticas.

El estudio, basado en la escuela postkeynesiana, emplea un enfoque sistémico e interpretativo, combinando análisis cualitativos y cuantitativos. Se identificaron diez países con una distribución del PIB favorable a los empleados (PADI) y diez con baja distribución (PPDI), que sirvieron como base para proponer estrategias de distribución inclusiva.

El principal resultado fue la aproximación al modelo teórico de la Economía de Actores y Distribución de Ingresos y Beneficios, basado en el modelo distributivo que mostraron los países PADI. Este modelo consta de seis patrones de crecimiento económico con inclusión social y laboral:

  1. Diseño de escenarios futuros para la distribución del PIB.
  2. Ciclo de crecimiento económico inclusivo.
  3. Condiciones para la redistribución inclusiva.
  4. Índice y ranking de distribución justa (IDJI).
  5. Lineamientos para crecimiento con inclusión.
  6. Modelo microeconómico de distribución.

Finalmente, se realizó la conceptualización de los elementos ontológicos y epistemológicos para una Teoría de la Complejidad del Sistema Económico Global, y se plantearon varios aportes para el futuro, incluyendo un cambio paradigmático y cultural en el post-capitalismo.

21 Ideas más relevantes para la Teoría Económica

  1. Enfoque Sistémico-Complejo: La necesidad de analizar la economía como un sistema complejo, interconectado y dinámico, en lugar de un conjunto de partes aisladas.
  2. Capitalismo financiero y desigualdad: El reconocimiento de que el capitalismo financiero actual tiende a exacerbar la desigualdad en la distribución de ingresos y riqueza.
  3. Importancia de la distribución del ingreso: La distribución del ingreso no es solo un resultado del proceso económico, sino un factor determinante del crecimiento, la estabilidad y la inclusión social.
  4. Modelo de Economía de Actores: La identificación de los actores económicos clave (trabajadores, empresarios, Estado, financistas) y sus interrelaciones en el proceso de distribución.
  5. Países PADI como modelo: El estudio de los países con Alta Distribución de Ingresos a favor de la Remuneración de Empleados (PADI) como un modelo alternativo para el crecimiento inclusivo.
  6. Patrones de Crecimiento Inclusivo: La identificación de seis patrones de crecimiento económico que promueven la inclusión social y laboral.
  7. Diseño de escenarios futuros: La propuesta de un método para diseñar escenarios futuros que determinen la distribución ideal del PIB en crecimiento.
  8. Ciclo de Crecimiento Económico Inclusivo: La descripción de las siete etapas del ciclo de crecimiento económico, desde la desigualdad hasta la inclusión.
  9. Condiciones para la redistribución inclusiva: La identificación de las condiciones necesarias para garantizar una redistribución inclusiva de ingresos y beneficios.
  10. Índice de Distribución Justa de los Ingresos (IDJI): La creación de un índice y ranking para medir y comparar la justicia distributiva en diferentes países.
  11. Lineamientos para el Crecimiento con Inclusión: La propuesta de lineamientos estratégicos que aseguren un crecimiento y desarrollo económico con inclusión laboral y social.
  12. Modelo microeconómico de distribución: El desarrollo de un modelo microeconómico de distribución de ingresos y beneficios entre empresarios y trabajadores.
  13. Teoría de la Complejidad del Sistema Económico Global: La conceptualización de los elementos ontológicos y epistemológicos para una teoría que explique la complejidad del sistema económico global.
  14. Cambio paradigmático y cultural: La necesidad de un cambio paradigmático y cultural en el post-capitalismo para lograr una distribución más equitativa.
  15. Crítica a la economía tradicional: La investigación cuestiona los «viejos paradigmas» distributivos y propone un nuevo enfoque basado en hechos reales.
  16. Importancia del Estado: Se destaca el papel del Estado en la regulación y promoción de políticas que favorezcan la inclusión y reduzcan la desigualdad.
  17. Relación entre desigualdad y crecimiento: Se analiza la relación inversa deseable entre desigualdad y crecimiento del PIB a largo plazo.
  18. Impacto del Capitalismo financiero: Se subraya cómo el capitalismo financiero transnacional puede exacerbar las desigualdades.
  19. Necesidad de un Nuevo Enfoque Praxiológico: Se propone un nuevo enfoque praxiológico para enfrentar la problemática distributiva.
  20. Relevancia de los Actores Institucionales: Se destaca el papel clave de actores institucionales como sindicatos y entidades de regulación para garantizar la equidad.
  21. Estabilidad Económica y Reducción de la Desigualdad: Se plantea que la reducción de la desigualdad es una meta prioritaria para lograr la estabilidad económica.

Aportes a la Economía Adaptativa y base para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa

La investigación proporciona una base sólida para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa al enfatizar los siguientes aspectos:

  • Adaptabilidad y Dinamismo: La necesidad de modelos económicos que se adapten a los cambios constantes del sistema económico global, reconociendo su naturaleza dinámica y compleja.
  • Enfoque en la Inclusión: La importancia de diseñar políticas económicas que promuevan la inclusión social y laboral, reduciendo la desigualdad y mejorando el bienestar de todos los actores económicos.
  • Aprendizaje y Evolución: La idea de que los sistemas económicos aprenden y evolucionan a través de la interacción de sus componentes, y que las políticas económicas deben ser flexibles y ajustarse a este proceso.
  • Interdisciplinariedad: La necesidad de integrar conocimientos de diversas disciplinas (economía, sociología, política, etc.) para comprender y abordar los problemas económicos complejos.
  • Praxis y Acción: La importancia de desarrollar modelos económicos que no solo expliquen la realidad, sino que también sirvan como guía para la acción y la implementación de políticas efectivas.

En resumen, ésta investigación doctoral ofrece un marco teórico y práctico valioso para una Escuela de Pensamiento Económico Adaptativa, al proponer un enfoque dinámico, inclusivo y orientado a la acción para abordar los desafíos económicos del siglo XXI.

Fuente: (*) GIUSSEPE, ANDRÉS (Noviembre, 2024). “Distribución de los ingresos y beneficios desde una perspectiva sistémica-compleja”. Tesis Doctoral presentada ante la Faces, Ceap, UCV, como requisito para optar al título académico de Doctor en Economía. Caracas.

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Escuela de Economía Adaptativa y Multidimensional: Análisis y herramientas

Por Poli-data.com

La consultora económica Polidata, promueve la Economía Adaptativa y Multidimensional como escuela de pensamiento económico a nivel global. Se presenta como una evolución de las escuelas económicas heterodoxas, integrando la complejidad, la resiliencia y la adaptación como elementos fundamentales para el análisis económico. Se basa en la necesidad de diseñar un modelo de distribución justa de ingresos y beneficios, superando las limitaciones de los enfoques tradicionales.

Son planteamientos que surgen de los resultados de la Tesis Doctoral de Andrés Giussepe, presentada y aprobada en noviembre de 2024, en la Universidad Central de Venezuela (UCV), que se han hecho público para consulta de académicos, instituciones de Estado, organismos internacionales y fotos de debate económico a nivel global.

¿Qué analiza la Escuela de Economía Adaptativa?

La Economía Adaptativa no solo estudia la producción y distribución de la riqueza, sino que incorpora el análisis de factores sistémicos, dinámicas de poder y evolución institucional, permitiendo una comprensión más holística de la realidad económica. Su análisis se centra en:

  1. Distribución de Ingresos y Beneficios
    • Impacto de la estructura económica en la desigualdad.
    • Relación entre la distribución del PIB y el bienestar de los actores económicos.
    • Diseño de escenarios futuros basados en modelos predictivos de equidad.
  2. Factores Institucionales y Políticas de Redistribución
    • Identificación de las barreras estructurales que limitan una distribución justa.
    • Comparación entre países con Alta Distribución de Ingresos (PADI) y Baja Distribución de Ingresos (PPDI).
    • Evaluación del rol del Estado, mercado y financistas en la asignación de recursos.
  3. Crecimiento Económico Inclusivo y Desarrollo Sostenible
    • Modelos de desarrollo que integran el capital humano como factor clave.
    • Ciclo de crecimiento con inclusión: condiciones necesarias para el desarrollo sostenible.
    • Análisis de la relación capital-trabajo dentro de una economía adaptativa.
  4. Índice de Distribución Justa de Ingresos (IDJI)
    • Creación de un indicador cuantitativo que evalúa la equidad en la distribución del ingreso.
    • Aplicación del índice a todos los países (piloto 48) con 89 indicadores económicos, sociales y financieros.

¿Qué herramientas utiliza esta Escuela de Pensamiento?

Para abordar estos análisis, la Economía Adaptativa emplea herramientas que combinan métodos cualitativos y cuantitativos, fusionando enfoques tradicionales con metodologías innovadoras:

  1. Modelos de Regresión Multidimensional
    • Predicción de escenarios futuros de distribución del PIB.
    • Estimaciones de equidad basadas en la evolución de variables macroeconómicas.
  2. Análisis Comparativo entre Países
    • Uso de bases de datos internacionales para estudiar el desempeño económico y distributivo.
    • Comparación de modelos de redistribución del ingreso en economías desarrolladas y emergentes.
  3. Simulación de Políticas Públicas
    • Evaluación de políticas fiscales y su impacto en la distribución del ingreso.
    • Diseño de estrategias para mejorar la equidad en la asignación de recursos.
  4. Enfoque Sistémico-Complejo y Teoría de Redes
    • Modelado de relaciones entre actores económicos (Estado, empresas, trabajadores, financistas).
    • Identificación de patrones estructurales en la desigualdad económica.
  5. Construcción del Índice de Distribución Justa de Ingresos (IDJI)
    • Creación de una métrica basada en factores económicos, sociales e institucionales.
    • Clasificación de países según su nivel de equidad en la distribución del ingreso.

 

Conclusión

La Escuela de Economía Adaptativa y Multidimensional es un enfoque innovador que combina la teoría económica heterodoxa con herramientas avanzadas de análisis sistémico y predictivo. Su principal objetivo es generar un modelo dinámico de crecimiento económico inclusivo, basado en principios de justicia distributiva, resiliencia institucional y equidad estructural.

Este marco teórico y metodológico permite no solo analizar la realidad económica global, sino también diseñar estrategias de política económica adaptativas que promuevan un desarrollo sostenible y equitativo.

Para consultar todo el modelo económico y  las bases teóricas y empíricas que lo sustenta pueden visitar el link https://poli-data.com/economia-adaptativa-y-multidimensional/ y suscribirse para recibir los informes económicos que el grupo de consultores elabora.

Correo: admin@poli-data.com

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

20 Factores subyacentes que representan barreras y limitan la redistribución justa del ingreso a favor de los trabajadores

Por Poli-data.com

Los siguientes factores subyacentes representan barreras que limitan la redistribución justa del ingreso a favor de los trabajadores (%PIB), y alejan la posibilidad de que un país alcance una distribución más equitativa en el corto y mediano plazo. Especialmente, aquellos con inestabilidad o características particulares.

Se recomienda que los Gobiernos en coordinación con el resto de los actores económicos de la sociedad (empresarios, trabajadores, banqueros y financistas bursátiles) trabajen en los siguientes aspectos, adaptando políticas que aborden las particularidades nacionales y que fomenten un ambiente económico que valore y optimice la remuneración de los empleados. Esto con la finalidad que en el corto y mediano, logren aproximarse cada vez más a la meta establecida del 50-40-10 en la distribución de los ingresos para los países PADI (Países con Alta Distribución de Ingresos a favor de la Remuneración de Empleados %PIB).

  1. Estructura económica dominada por el sector informal:

En economías con grandes sectores informales, los trabajadores suelen carecer de acceso a beneficios formales, lo cual dificulta que se logre una distribución del ingreso que favorezca las remuneraciones salariales de manera estructurada.

  1. Desigualdades en el capital humano:

La falta de inversión en educación, salud y formación laboral limita la capacidad productiva y la adaptabilidad de los trabajadores, generando grandes brechas salariales y dificultando un aumento en la proporción de ingresos destinada a la remuneración de los empleados.

  1. Dependencia de sectores primarios o exportaciones de recursos naturales:

Las economías con alta dependencia en recursos naturales (como petróleo o minerales) tienden a generar ingresos concentrados en manos de pocos actores económicos, lo que limita la capacidad de redistribuir ingresos a través de salarios para el sector laboral.

  1. Baja productividad laboral:

En países donde la productividad es baja, los beneficios suelen estar menos dispuestos a aumentar los salarios, lo que limita el aumento de la remuneración en comparación con el PIB total.

  1. Inflación y políticas macroeconómicas inestables:

Alta inflación o políticas de tipo cambiario inestable disminuyen el poder adquisitivo de los salarios y desincentivan aumentos salariales, lo cual impacta directamente en la distribución de ingresos hacia los trabajadores.

  1. Falta de sindicatos fuertes y marco laboral eficaz:

En países sin sindicatos fuertes o legislación laboral sólida, los trabajadores tienen menos poder para negociar aumentos salariales justos, lo que limita el aumento de la remuneración laboral dentro del PIB.

  1. Desigualdad estructural y concentración del capital:

La concentración de riqueza en manos de pocos actores limita la movilidad económica y la distribución equitativa del ingreso. Esto se observa en países donde los sistemas fiscales o financieros favorecen a las grandes fortunas.

  1. Ausencia de políticas de redistribución fiscal eficientes:

Sin políticas fiscales efectivas para redistribuir ingresos (por ejemplo, impuestos progresivos), se vuelve difícil lograr una distribución justa del ingreso que asegure que una mayor proporción vaya a los salarios.

  1. Bajo nivel de innovación y modernización industrial:

La falta de diversificación económica y de inversión en tecnología reduce la competitividad y el crecimiento en sectores que podrían ofrecer empleos mejores remunerados y menos vulnerables.

  1. Corrupción y mala gobernanza:

La corrupción desvía los recursos públicos y limita la implementación efectiva de políticas que promueven una distribución más equitativa de ingresos. Además, afecta el clima de inversión, necesario para generar empleos de calidad.

  1. Dependencia de ayudas externas o condiciones de organismos internacionales:

Los países que dependen de préstamos y ayudas internacionales suelen tener que cumplir con condiciones de austeridad que limitan el gasto público, incluido el aumento de salarios en el sector público y las inversiones en programas sociales.

  1. Mercados financieros subdesarrollados:

La falta de mercados financieros eficientes impide la financiación y el crecimiento de empresas que puedan ofrecer empleos formales y bien remunerados.

  1. Desequilibrio en la distribución de tecnología e infraestructura:

Los países que no cuentan con una infraestructura adecuada o que tienen un acceso limitado a la tecnología tienden a generar empleos menos productivos y menos remunerados.

  1. Inestabilidad política y conflictos sociales:

En entornos de alta inestabilidad política o con conflictos internos, las empresas tienen menos incentivos para aumentar la inversión y los salarios, dificultando la redistribución de ingresos hacia los trabajadores.

  1. Barreras al comercio y restricciones en competitividad internacional:

La falta de acceso a mercados internacionales limita las oportunidades de crecimiento económico y dificulta la creación de empleos de alto valor agregado que favorecen una mejor distribución de ingresos.

  1. Presión demográfica y desempleo juvenil:

En países con poblaciones jóvenes rápidos en crecimiento, la presión por crear suficientes empleos puede llevar a empleos mal remunerados y un aumento en el sector informal, lo que impacta la proporción de PIB destinada a salarios.

  1. Sistema educativo desconectado de las demandas del mercado laboral:

Un sistema educativo que no se alinea con las necesidades del mercado de trabajo contribuye a la desocupación y salarios bajos, ya que los trabajadores carecen de las habilidades necesarias para trabajos mejor remunerados.

  1. Debilidad de la inversión en economía verde y economía del conocimiento:

Sin inversiones hacia una economía verde o del conocimiento, se generan menos empleos sostenibles y bien remunerados, lo cual impacta la capacidad de mejorar la proporción de salarios en el PIB.

  1. Limitaciones en el sistema de seguridad social:

Países sin un sistema de seguridad social robusto enfrentan dificultades para ofrecer protecciones a los trabajadores, lo cual puede traducirse en salarios bajos y condiciones

  1. Falta de coordinación entre políticas económicas y sociales:

La falta de políticas integradas entre los ámbitos económicos y sociales limita la posibilidad de ejecutar acciones que garanticen mejoras en las Remuneraciones de empleados.

 

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Recomendaciones para mejorar la Distribución de Ingresos (PADI y PPDI)

  1. Relación entre salarios y crecimiento económico: Aumentos en salarios reales pueden impulsar el crecimiento económico, siempre que superen el ritmo de crecimiento de beneficios empresariales y la presión fiscal.
  2. Recaudación fiscal y crecimiento: Las políticas de presión fiscal pueden generar crecimiento si los ingresos se reinvierten en transferencias y mejoras en servicios públicos.
  3. Impacto de impuestos progresivos: Impuestos altos sobre ingresos no pueden beneficiar a la comunidad; a menudo, los pobres no reciben poder adquisitivo directo, solo servicios públicos.
  4. Condiciones para el Crecimiento: Un mayor rol del Estado en la economía es vital para mejorar las condiciones para el desarrollo de actores económicos, condicionado al crecimiento de ingresos laborales.
  5. Inflación y redistribución: La redistribución a favor de los trabajadores-consumidores puede causar inflación si se implementa sin una política macroeconómica integral.
  6. Políticas integrales de remuneración: Se requieren políticas para remuneraciones laborales en relación con el PIB, estimulando el consumo, el ahorro y el control de la inflación.
  7. Complejidad de la dinámica económica: No existe una solución única para mejorar la distribución de ingresos; se necesita un enfoque integral y sostenido en políticas macro, meso y microeconómicas.
  8. Modelo de crecimiento inclusivo: El crecimiento del PIB debe ir acompañado de un aumento en el bienestar material y social; lo ideal es encontrar un equilibrio en la distribución de la renta.
  9. Desigualdad en economías exitosas: Países como Irlanda muestran crecimiento económico pero con alta desigualdad en la distribución de ingresos a favor del sector empresarial.
  10. Necesidad de inversiones en bienestar: A pesar de un entorno macroeconómico favorable, la inversión en bienestar social y laboral es crucial para abordar la desigualdad.

 

Estos aportes son considerados el fundamento para la Teoría de la Economía de Actores y Distribución de Ingresos, con los países PADI como referencia empírica que demuestra cómo una política redistributiva bien implementada puede traducirse en beneficios económicos y sociales sólidos.

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Recomendaciones de Planificación Económica y Políticas Públicas

Por Andrés Giussepe (PhD. en Economía – Venezuela)

 

  1. Crecimiento adaptativo y sostenible de la producción: La producción debe expandirse en armonía con el crecimiento demográfico, manteniendo flexibilidad ante las fluctuaciones de recursos disponibles. Se busca minimizar las dependencias críticas, fomentar la autosuficiencia productiva y fortalecer las capacidades de autogestión.
  2. Inversión productiva con valor social y rentabilidad responsable: La inversión en sectores productivos debe priorizar tanto la rentabilidad como su impacto positivo en el bienestar social y la resiliencia del sistema. Se promueve inversiones que generen empleos sostenibles y fomenten la innovación, particularmente en sectores clave para el desarrollo adaptativo.
  3. Rentabilidad sistémica y estabilidad social: El objetivo de rentabilidad se persigue dentro de un marco sistémico que considera su sostenibilidad y sus efectos en los diversos actores económicos. Se da preferencia a inversiones que contribuyan a la estabilidad social, promuevan una distribución justa de beneficios y optimizan el uso de los recursos.
  4. Financiamiento estatal resiliente e independiente: El financiamiento estatal debe diseñarse para ser sostenible e independiente de recursos externos o sectores de alta volatilidad. Se favorecen políticas fiscales y financieras adaptativas, capaces de resistir fluctuaciones y sanciones internacionales, y se buscan fuentes alternativas de ingresos para fortalecer la autonomía económica del Estado.
  5. Crecimiento inclusivo y cohesión regional: Los PADI defiende un crecimiento económico que integra a sectores marginados y responde a las particularidades de cada región. Este enfoque promueve la cohesión social y la reducción de desigualdades geográficas, asegurando que el desarrollo alcance a todas las comunidades.
  6. Incremento sostenido de la remuneración laboral: Es prioritario que la remuneración de los empleados, como porcentaje del PIB, crezca más rápidamente que el excedente de explotación, asegurando así que los avances económicos se traduzcan en mejoras reales del poder adquisitivo y bienestar social, y en un equilibrio justo entre producción y distribución.
  7. Reducción progresiva de la desigualdad de ingresos: Los PADI enfatizan la necesidad de políticas redistributivas que disminuyan de manera continua las desigualdades de ingresos, promoviendo la cohesión social y garantizando una participación más equitativa en los beneficios del crecimiento económico.
  8. Redistribución estratégica del crédito y el capital de inversión: Los recursos de crédito y capital deben orientarse estratégicamente hacia sectores clave para la resiliencia económica y el bienestar colectivo, así como hacia empresas emergentes y proyectos comunitarios que promuevan la autosuficiencia y la inclusión económica.
Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Premisas y aportes teóricos de la Economía Adaptativa a partir de los PADI

Por Andrés Giussepe (PhD. en Economía – Venezuela)

  1. Una justa distribución de Ingresos mejora la economía
  • Premisa: Los países PADI son ejemplo de economías donde una parte significativa del PIB se destina a la remuneración de los trabajadores, asegurando que los beneficios de crecimiento económico lleguen a un amplio sector de la población.
  • Aporte teórico: La mejora en la distribución de ingresos incluyente no solo garantiza un poder adquisitivo de los trabajadores, sino que también estimula la demanda interna, creando un ciclo virtuoso de consumo y producción. La Teoría de la Economía de Actores y Distribución de Ingresos adopta este principio, enfatizando que la distribución justa de ingresos es clave para el crecimiento sostenible.
  1. Enfoque Sistémico Complejo para el análisis de actores
  • Premisa: Desde la perspectiva de sistemas complejos, cada actor en la economía (gobierno, empresas, trabajadores, sector financiero) tiene un rol interdependiente que contribuye a la estabilidad y equidad de la distribución de ingresos.
  • Aporte teórico: En los países PADI, el marco institucional y el diseño de políticas redistributivas están basados en una visión sistémica en la que todos los actores colaboran para generar un ambiente económico inclusivo. La teoría postkeynesiana apoya esta interdependencia, pues reconoce que la desigualdad afecta el sistema macroeconómico. La teoría se construye sobre la premisa de que la distribución de ingresos debe reflejar la contribución real de cada actor, promoviendo un equilibrio en la estructura económica.
  1. Política Fiscal y de transferencias como herramientas de equidad
  • Premisa: En los países PADI, el uso de políticas fiscales progresivas y transferencias directas permite una redistribución que beneficia a los sectores con menores ingresos.
  • Aporte teórico: La Economía de Actores y Distribución de Ingresos sugiere que la intervención del Estado es fundamental para corregir desequilibrios distributivos y garantizar que el crecimiento económico se traduzca en bienestar social. Esta política redistributiva en países PADI sirve como modelo para economías con alta desigualdad, demostrando que una estructura fiscal justa es esencial para la cohesión económica y social.
  1. Salarios y protección laboral como motor de inclusión
  • Premisa: En países PADI, los salarios representan una gran parte del PIB y son el reflejo de políticas que buscan elevar la calidad de vida mediante sueldos dignos, protección laboral y condiciones laborales adecuadas.
  • Aporte teórico: La teoría sostiene que para una economía saludable, es crucial que los salarios crezcan en sintonía con la productividad y el costo de vida. En un enfoque poskeynesiano, los salarios no son solo un costo, sino una fuente de demanda agregada. La Economía de Actores y Distribución de Ingresos postula que una mayor participación de los salarios en el PIB incentiva el consumo y fortalece la economía interna, reforzando la capacidad adquisitiva y la estabilidad del mercado.
  1. Participación de los actores institucionales en la redistribución de riqueza
  • Premisa: En los países con alta distribución de ingresos, los actores institucionales como sindicatos y entidades de regulación cumplen un papel clave para garantizar la equidad.
  • Aporte teórico: La teoría de la Economía de Actores incorpora la importancia de la participación activa de instituciones que velan por la justicia distributiva. Los sindicatos, por ejemplo, son esenciales para negociar salarios justos y condiciones laborales, mientras que los gobiernos regulan el mercado para evitar desequilibrios. Estos actores protegen los derechos económicos y sociales de los trabajadores, asegurando que los beneficios del crecimiento económico lleguen a todos los niveles.
  1. Estabilidad económica a través de la reducción de la desigualdad
  • Premisa: En los países PADI, la reducción de la desigualdad es una meta prioritaria, que se refleja en políticas públicas que promueven la inclusión social y la estabilidad económica.
  • Aporte teórico: La teoría propone que una menor desigualdad es un objetivo macroeconómico, ya que reduce la volatilidad en la demanda y evita las crisis provocadas por la concentración excesiva de riqueza.

Desde la perspectiva postkeynesiana, una distribución de ingresos más equitativa contribuye a la estabilidad general del sistema económico, ya que los ingresos de la clase media y baja estimulan la actividad productiva. La Economía de Actores plantea que esta estabilidad es un objetivo central, pues un sistema equitativo reduce la vulnerabilidad económica.

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios