¡Oferta!

Bases de la investigación sistémica-compleja (Ebook) (2023)

El precio original era: $15.00.El precio actual es: $6.00.

Descripción

Dr. Andrés Giussepe Ávalo

Dra. Mariam Martínez

 

INTRODUCCIÓN

El pensamiento sistémico ha desarrollado en las últimas décadas importantes aportes teóricos, representando una verdadera revolución filosófica y paradigmática. Los más significativos han sido la Cibernética (Norbert Weiner), la Teoría General de Sistemas de Ludwig von Bertalanffy, la Dinámica de Sistemas (Jay Forrester), la Teoría General de los Sistemas Sociales (Niklas Luhmann) y la Teoría del Caos (Edward Lorenz y Henri Poincare), que pueden ser asumidos como teorías bases. Como teorías emergentes pueden asumirse la de los Sistemas Dinámicos; Sistemas Dinámicos No Lineales; Sistemas Autoorganizantes Emergentes; Geometría Fractal; Teoría de las Catástrofes; Sistemas Complejos Adaptativos; Biología Evolutiva: Autopoiesis; Inteligencia Artificial; Teoría Computacional; Ecología Profunda; Sistemas Disipativos; Complejidad Algorítmica; Redes Neuronales; Teoría de Juegos; Sinergética; Teoría de la Información; Termodinámica lejos del Equilibrio; entre otras.

Como puede apreciarse, la teoría sistémica ha emergido en la medida en que se han profundizado los estudios sobre su complejidad, asumiéndose los principios del pensamiento complejo, que es una forma de ver y comprender las cosas de la vida en relación múltiple, vinculados por medio de redes de interconexiones que se dan en el tiempo entre los distintos hechos, elementos, sucesos, comportamientos, fenómenos humanos y materiales.

Ver los hechos de la realidad de una manera compleja implica ir más allá de la superficialidad de las ideas, de los hechos; de lo religioso, lo espiritual, lo carnal y lo material. La clave está en no aislar las variables del sistema, en comprender en primer momento las interacciones permanentes del mismo.

En ese sentido, la conjunción de las teorías de sistemas y el pensamiento complejo representa un modelo emergente que da cuenta de los fenómenos del mundo con capacidad explicativa, predictiva e innovadora, con aportes desde las distintas ramas del conocimiento científico, con tendencia a constituirse en un nuevo paradigma científico, incluso en una Teoría General. Es una opción ideológica, orientadora de un modelo de pensamiento integral para investigar, para resolver problemas sistémicos y para la acción humana. Identificando algunos principios en los patrones de comportamientos de los elementos, variables o eventos sistémicos, pueden desarrollarse filosofías, nuevas ciencias, metodologías y herramientas, como elementos bases para generar a su vez nuevas teorías emergentes.

Este libro presenta una propuesta de método para generar teorías en las Ciencias Económicas, Sociales y Administrativas asumiendo un pensamiento sistémico complejo, denominada por los autores “Sistematización de indicios para generar teorías”. Es un aporte al conocimiento científico. Un método originario producto de una investigación doctoral que ha sido aplicado por los autores de manera exitosa en otras investigaciones de nivel doctoral y de maestría en varias universidades venezolanas, entre ellas la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa), cuyo objetivo general ha sido generar teorías o propuestas científicas desde una perspectiva sistémica-compleja. Su flexibilidad, adaptabilidad, practicidad y sencillez resultan una alternativa viable para teorizar desde diversas disciplinas científicas, indistintamente del objeto de estudio.

Es una aplicación de la teoría de los sistemas y del pensamiento complejo haciendo énfasis en el principio de complementariedad, siendo una línea de investigación que ha alcanzado auge en los últimos años. Sirve de base para teorizar con fines de innovar y modelar en sistemas tecnológicos y socioeconómicos, donde se le presta atención tanto a las técnicas de análisis cualitativas y cuantitativas a la vez, así como al estudio del comportamiento humano en los diversos sistemas dinámicos.

Como vemos, se busca dar herramientas básicas para generar conocimiento nuevo, entendiendo “conocimiento” como la capacidad que tiene el hombre de transformar, de manera racional, todo lo que ve, siente, percibe, aprende, vive y comparte desde que nace hasta que muere. Es un proceso que inicia con el interés de conocer, descubrir, develar o indagar algo, y en su última fase, lo comparte, transformándolo en “información” para el resto de la humanidad.

Es un ciclo permanente, que denominamos “ciclo infinito de generación del conocimiento”, que es un proceso mediante el cual se aprende y se pone en práctica el saber enmarcado dentro de un modelo epistémico determinado con sus respectivos métodos, tácticas, estrategias y contenido teorético. En cualquier momento del ciclo el conocimiento nuevo estará disponible para que la sociedad lo tome a manera de información o innovación (de procesos y/o productos). Es un proceso permanente de actualización y transformación del conocimiento en información y/o innovación.

Se presentan herramientas y abordajes metódicos para investigadores, académicos y estudiantes, que permiten alcanzar la integración de métodos, de técnicas de recolección de información y de análisis. Una exigencia de entrada es tener presente el principio de complementariedad sistémica, porque se plantean diversos métodos y formas de conocer la realidad. Es una mirada fundamental que conlleva a la libertad, a la creatividad, un paso previo para aprender a triangular métodos.

Creemos necesario seguir desarrollando desde la Academia más aportes sustentados en las experiencias y aplicaciones del pensamiento complejo en el plano científico, integrando las categorías de las diferentes visiones, teorías e indagaciones empíricas que ponen a prueba la pertinencia del uso de este pensamiento. Es por eso que a lo largo de estas páginas se presenta una serie de teorías, métodos y herramientas aplicados en investigaciones con resultados exitosos, a fin de generar un cuerpo de reflexiones sobre la relación entre el método de pensamiento complejo y los métodos científicamente validados utilizados bajo una óptica compleja o de manera complementaria.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Bases de la investigación sistémica-compleja (Ebook) (2023)”