Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)
El reciente Decreto N° 5.157, que declara el estado de emergencia económica en Venezuela, se presenta como una respuesta a una «ofensiva económica» y «medidas coercitivas unilaterales» que han mermado los ingresos del país y afectado la capacidad para adquirir bienes y servicios. Este decreto confiere al Ejecutivo Nacional la potestad de tomar medidas excepcionales y transitorias, como la concentración de recursos en el Tesoro Nacional y la autorización de endeudamiento no previsto en la Ley Especial de Endeudamiento.
Desde la perspectiva de la Planificación Estratégica Situacional (PES) de Carlos Matus, este decreto es un movimiento en el complejo «juego social» de la nación. Matus, un estratega cuyo pensamiento ha influido en la planificación pública en América Latina, no vería las medidas económicas como meros actos de control, sino como acciones destinadas a asegurar la viabilidad del proyecto de gobierno frente a actores adversos. En este contexto, un asesor como Matus no se limitaría a la crítica, sino que ofrecería una guía estratégica para maximizar la eficacia de estas medidas a favor del pueblo trabajador.
A continuación, se presenta un análisis e interpretación de Andrés Giussepe de lo que serían las recomendaciones que Carlos Matus podría haber ofrecido al gabinete económico de Nicolás Maduro para mejorar la distribución de ingresos a favor de los trabajadores, pensionados y jubilados, utilizando el marco del decreto.
1. Distribución de Ingresos como Inversión Estratégica
Matus vería la distribución de ingresos no solo como un objetivo social, sino como una herramienta estratégica para la reactivación económica. El decreto autoriza al Presidente a tomar medidas para «garantizar a la población el pleno disfrute de sus derechos». Bajo esta lógica, se podría considerar que un aumento estratégico en el porcentaje del PIB que reciben los trabajadores y jubilados es una inversión para reactivar el aparato productivo.
* Recomendación: Utilizar las «erogaciones con cargo al Tesoro Nacional y otras fuentes de financiamiento que no estén previstas en el Presupuesto Anual» para un plan de indexación salarial y de pensiones que garantice que los ingresos se mantengan por encima de la inflación, aumentando así el poder adquisitivo de la población. Esto no solo mejoraría el bienestar social, sino que también impulsaría la demanda interna, un motor clave para la producción y el empleo.
2. La Producción Nacional al Servicio del Consumidor
El decreto busca «establecer mecanismos y porcentajes de compra obligatoria de la producción nacional, para favorecer la sustitución de importaciones» y «estimular la inversión nacional». Matus enfatizaría que la viabilidad de estas medidas depende del apoyo popular. Si el resultado es un aumento en la oferta, pero los consumidores no tienen el poder de compra para adquirirla, el plan fracasaría.
* Recomendación: La compra obligatoria de producción nacional debe estar vinculada directamente a la cadena de distribución de bienes básicos para que los productos lleguen al consumidor final a precios accesibles. El aumento del poder adquisitivo de los trabajadores, sumado a la disponibilidad de productos nacionales, generaría un ciclo virtuoso de producción y consumo que reforzaría la legitimidad del gobierno en el «juego social».
3. El Manejo del Conflicto de Intereses como Táctica de Gobierno
Matus entendía que la inflación y la distribución de la riqueza son fuentes de conflicto entre los actores sociales, especialmente entre los trabajadores (que ven su salario congelado por la inflación) y el gobierno. El decreto autoriza la suspensión de tributos y la concentración de la recaudación, lo que puede interpretarse como un intento de manejar estos conflictos.
* Recomendación: Se podría utilizar la suspensión de tributos y la promoción de la inversión en el sector productivo no solo para proteger a las empresas, sino para condicionar estas medidas a la mejora de los salarios y beneficios de los trabajadores. En el marco del decreto, se puede exigir a las empresas beneficiadas que destinen una parte de las exenciones fiscales a la mejora salarial. Esto mostraría que el gobierno está resolviendo el conflicto de intereses a favor de los actores sociales más vulnerables, lo que fortalecería su posición estratégica.
Conclusión
El Decreto N° 5.157, con sus amplias facultades, puede ser visto desde el lente de Carlos Matus como una oportunidad para que el gobierno demuestre su «capacidad de gobierno» y resuelva los problemas del «juego social» en favor de la mayoría.
Las medidas para la redistribución del ingreso no son solo una meta económica, sino un imperativo estratégico. Al vincular directamente las políticas de inversión, gasto y control con la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores, el gobierno podría asegurar una base de apoyo popular crucial para la viabilidad de su proyecto a largo plazo.
Un verdadero plan, en el pensamiento de Matus, no solo se escribe, sino que se vive y se valida en la acción y en la realidad de la gente.
Referencias consultadas
Las orientaciones proporcionadas en el artículo se basan en un análisis de las ideas centrales de Carlos Matus sobre la Planificación Estratégica Situacional (PES) y su “Teoría del Juego Social”. Estos conceptos fueron obtenidos de varias fuentes académicas y documentos disponibles que resumen su pensamiento.
Las principales obras y conceptos de Matus que se utilizaron para la elaboración del análisis son:
* Matus, C. (1987). Adiós, Señor Presidente: gobernantes gobernados. Cuarto Intermedio. Este libro es fundamental para entender la concepción de Matus sobre la capacidad de gobierno, la gestión de conflictos y la importancia de la acción política.
* Matus, C. (1993). El método PES: Planificación Estratégica Situacional. FCE. En esta obra se detallan los principios de su metodología, que se enfoca en cómo los actores sociales (el gobierno, en este caso) deben diseñar estrategias para lograr sus objetivos en un entorno de múltiples actores con intereses contrapuestos.
* Matus, C. (1998). Teoría del juego social. Fundación Friedrich Ebert. Este trabajo conceptualiza la sociedad como un “juego” en el que los actores compiten por recursos, poder y la capacidad de influir en el futuro. Es la base para comprender la distribución de ingresos como un conflicto de intereses que debe ser gestionado estratégicamente por el gobierno.
El análisis que se presentó fue una interpretación de cómo Matus, con sus herramientas de pensamiento, abordaría la situación descrita en el Decreto N° 5.157, en lugar de una cita directa de sus textos.