índice de ajuste salarial

¿Salario o Bonificación Estatal? Radiografía del Ingreso Mínimo Integral en Venezuela

¿Salario o Bonificación Estatal? Radiografía del Ingreso Mínimo Integral en Venezuela

Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)

Introducción

En Venezuela, la distinción entre salario y bonificaciones estatales se ha vuelto difusa, impactando directamente en el poder adquisitivo de los trabajadores.

La situación salarial en este país es compleja y desafiante. Si bien las bonificaciones estatales pueden paliar la situación a corto plazo, no resuelven el problema de fondo. Es necesario un debate profundo sobre la política salarial y la necesidad de garantizar un salario digno que permita a los trabajadores vivir con dignidad. La brecha entre ingresos y canasta básica es insostenible y exige una respuesta contundente por parte de las autoridades.

Es necesario que el Estado asuma su responsabilidad y adopte medidas urgentes para garantizar el cumplimiento del Artículo 91 de la Constitución y proteger los derechos laborales de los trabajadores. Asimismo, el seguimiento al Índice de Ajuste Salarial Multidimensional (IASM) es una herramienta clave para alcanzar este objetivo.
Analicemos la situación actual y sus implicaciones.

¿Qué es salario según la LOTTT?

La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) define el salario como la remuneración por el servicio prestado, incluyendo comisiones, primas, gratificaciones, participación en beneficios, sobresueldos, bono vacacional y recargos por días feriados, horas extras o trabajo nocturno, así como alimentación y vivienda (Art. 104).

Ingresos que forman parte del salario:

• Salario básico: Remuneración fija por tiempo o obra.
• Comisiones: Porcentaje sobre ventas.
• Primas: Pagos adicionales por objetivos, antigüedad, etc.
• Gratificaciones: Pagos extraordinarios discrecionales.
• Participación en beneficios: Parte de las ganancias de la empresa.
• Sobresueldos: Incremento por responsabilidad, condiciones de trabajo, etc.
• Bono vacacional: Pago previo a las vacaciones.
• Recargos: Pagos adicionales por trabajar en días feriados, horas extras o horario nocturno.
• Alimentación y vivienda: Si son proporcionados por el empleador como parte de la remuneración.

¿Qué NO es salario según la LOTTT?

El artículo 105 de la LOTTT establece que no tienen carácter salarial las siguientes prestaciones:
• Beneficios sociales: Seguro social, prestaciones de salud, utilidades, bono vacacional (aunque este último tiene un tratamiento especial para el cálculo de prestaciones sociales).
• Viáticos y pasajes: Gastos de viaje y transporte reembolsados.
• Indemnizaciones: Pagos por despido injustificado, accidente laboral, etc.
• Prestaciones de carácter social: Guarderías, becas, planes de ahorro, etc.

El Ingreso Mínimo Integral: ¿Salario o Bonificación?

Actualmente, el Ingreso Mínimo Integral en Venezuela se compone de un salario mínimo de Bs. 130 (aprox. USD 2,1 según el tipo de cambio actual) y bonificaciones estatales que suman USD 130 (USD 40 por bono de alimentos y USD 80 por Bono de Guerra).

Ingresos vs. Canasta Básica: Una brecha inevitable

La realidad económica venezolana ha generado una preocupante disparidad entre los ingresos de los trabajadores y el costo de la canasta básica familiar. Según datos recientes de Poli-data.com, el precio de la canasta básica se ubicó alrededor de $750,9 mensuales a inicios de 2025. Esta cifra supera con creces el Ingreso Mínimo Integral, dejando a las familias venezolanas en una situación de vulnerabilidad y precariedad.

¿Qué dice la Constitución?

El Artículo 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que:

«Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales.»

Asimismo, establece que el Estado garantizará un salario mínimo vital que será ajustado anualmente, tomando como referencia el costo de la canasta básica.

La realidad actual

Lamentablemente, la realidad dista mucho de lo establecido en la Constitución. Con un Ingreso Mínimo Integral compuesto por un salario mínimo de Bs. 130 (aprox. USD 2,1) y bonificaciones estatales que suman USD 130, los ingresos de los trabajadores apenas alcanzan para cubrir una fracción del costo de la canasta básica familiar ($750,9 según Poli-data.com).

Esto evidencia un incumplimiento del mandato constitucional y una grave afectación al derecho a un salario digno.

Reflexiones para el trabajador:

• Pérdida del poder adquisitivo: La alta inflación y la devaluación constante erosionan el valor real del salario mínimo, a pesar de las bonificaciones.
• Incertidumbre laboral: Las bonificaciones estatales no están garantizadas y pueden variar, generando incertidumbre sobre los ingresos a largo plazo.
• Impacto en las prestaciones sociales: Al no formar parte del salario, las bonificaciones no se toman en cuenta para el cálculo de prestaciones sociales, lo que puede afectar los beneficios laborales a futuro.
• Violación de derechos: La situación actual vulnera el derecho fundamental de los trabajadores a un salario digno que les permita vivir con dignidad y cubrir sus necesidades básicas.
• Impacto social: La precarización de los ingresos tiene un impacto negativo en la calidad de vida de las familias, limitando su acceso a alimentos, salud, educación y otros bienes y servicios esenciales.

Críticas al Estado:

• Maquillaje de cifras: El Estado ha priorizado el aumento de bonificaciones en lugar del salario mínimo, lo que distorsiona la realidad económica y precariza las condiciones laborales.
• Falta de transparencia: No existe información clara sobre fuentes de ingresos petroleros y no petroleros y cómo se financian las bonificaciones estatales, lo que genera dudas sobre su sostenibilidad.
• Desprotección del trabajador: Al no considerar las bonificaciones como parte del salario, se vulneran los derechos laborales y se reduce la protección social de los trabajadores.
• Incumplimiento constitucional: El Estado no está garantizando el cumplimiento del Artículo 91 de la Constitución y no está adoptando medidas para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores.

Recomendaciones:

• Exigir un salario digno: Es fundamental que los trabajadores demanden un salario mínimo que cubra las necesidades básicas y se ajuste a la realidad económica del país.
• Promover la organización sindical: La unión y la lucha colectiva son clave para defender los derechos laborales y exigir mejoras salariales.
• Buscar alternativas de ingreso: Ante la precarización del salario, muchos trabajadores se ven obligados a buscar fuentes de ingreso adicionales para subsistir.
• Ajuste salarial: Es urgente un ajuste salarial que permita a los trabajadores cubrir el costo de la canasta básica y vivir con dignidad.
• Políticas públicas: Se requieren políticas públicas que promuevan la estabilidad económica, controlen la inflación y fomenten la creación de empleo digno.
• Diálogo social: Es fundamental establecer un diálogo social entre el gobierno, los empleadores y los trabajadores para encontrar soluciones a la crisis salarial.

Seguimiento al Ajuste Salarial Multidimensional
Es crucial que el Estado, los empresarios, los trabajadores y los sindicatos realicen un seguimiento continuo al Ajuste Salarial Multidimensional (IASM) que publica Poli-data.com.
Este indicador, que al 31 de diciembre de 2024 se ubicó en 69,6%, muestra cómo las variaciones del costo de la canasta básica familiar, el tipo de cambio oficial, el PIB y el desempleo inciden en el poder de compra de los ingresos de los trabajadores venezolanos. El IASM es una herramienta fundamental para comprender la dinámica salarial y orientar las políticas públicas y las negociaciones colectivas.

Publicado por admin en Economía y Gerencia Blog, 0 comentarios

Ajuste salarial en Venezuela: navegando entre la economía y la política

Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)

INTRODUCCIÓN

En la compleja realidad económica venezolana, el ajuste salarial se ha convertido en un tema central para la subsistencia de millones de ciudadanos. Sin embargo, entender cómo se relacionan variables como la inflación, la canasta básica familiar, el tipo de cambio, el PIB, el empleo y el precio del petróleo con nuestros ingresos puede ser abrumador para los que no son economistas.

Por ello, este artículo busca desglosar de manera clara y concisa la interacción de estas variables, explicando cómo afectan directa o indirectamente nuestros salarios. Conocer esta información es fundamental para que todos los venezolanos podamos comprender mejor el contexto económico que nos rodea, tomar decisiones informadas y exigir políticas salariales justas y acordes a la realidad del país.

Esta información es necesaria para comprender la propuesta que ha desarrollado la Consultora Poli-data.com, que dirige el Doctor en Economía y Gerencia, Andrés Giussepe, denominada Índice de Ajuste Salarial Multidimensional (IASM), como una opción efectiva y más adecuada para calcular el ajuste salarial de manera justa, protegiendo el poder adquisitivo de los trabajadores y ajustándose dinámicamente a las condiciones económicas cambiantes. Se basa en un modelo econométrico multivariable que considera el valor de la canasta básica familiar, el tipo de cambio, el PIB, y la tasa de desempleo.

No obstante, a continuación se analizarán cada una de esas variables además de la relación Liquidez monetaria/reservas internacionales y los precios del petróleo.

INCIDENCIA DE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN EL SALARIO

A continuación la relación e interacción de cada variable macroeconómica con el ajuste salarial y cómo afectan de manera directa, ya sea positiva o negativamente:

1. Inflación (IPC) – Negativa

La inflación sigue siendo una variable fundamental que refleja el aumento de los precios de bienes y servicios. Es la variable más directamente relacionada con el poder adquisitivo de los trabajadores. Es necesario ajustar los salarios tomando en cuenta la pérdida del poder adquisitivo causada por la inflación, que puede ser impulsada por factores internos (como la emisión monetaria) o externos (como choques de oferta, tipo de cambio o precios del petróleo).

  • Impacto: A mayor inflación, menor es el poder adquisitivo del salario real. Esto implica que el ajuste salarial debe ser mayor para compensar la pérdida de poder adquisitivo causada por el aumento general de precios.
  • Relación: Negativa, ya que la inflación reduce el salario real y, por lo tanto, se requiere un mayor ajuste.

Variación del IPC

Si la inflación aumenta:

  • Acción: Un aumento en la inflación significa que el poder adquisitivo de los trabajadores está disminuyendo. El gobierno debe aumentar salarios proporcionalmente a la inflación para evitar una pérdida de capacidad de compra.
  • Recomendación: Ajustar salarios para igualar o superar la tasa de inflación, protegiendo así el poder adquisitivo de los trabajadores.

– Si la inflación disminuye:

  • Acción: Si la inflación disminuye, el poder adquisitivo de los salarios se fortalece, por lo que el gobierno puede mantener los salarios estables o hacer pequeños ajustes si es necesario.
  • Recomendación: Mantener los salarios estables o hacer aumentos menores si la economía lo permite.

– Si la inflación se mantiene constante:

  • Acción: Si la inflación se mantiene estable en niveles bajos, el gobierno puede ajustar salarios moderadamente para reflejar el crecimiento económico, sin riesgo de perder poder adquisitivo.
  • Recomendación: Hacer aumentos salariales con cautela para evitar desequilibrios.

2. Costo de la Canasta Básica (CB) – Positiva

  • Punto de referencia: El costo de la canasta básica es una referencia directa al costo de vida. Al ser un parámetro más específico que la inflación general, permite que los ajustes salariales se alineen más directamente con las necesidades de consumo básicas de la población, evitando que el salario se desfasé respecto al costo de los bienes esenciales.
  • Impacto: El costo de la canasta básica es un indicador directo del costo de vida. Si aumenta, se debe ajustar el salario para que los trabajadores puedan cubrir sus necesidades básicas.
  • Relación: Positiva, ya que un aumento en el costo de la canasta básica requiere un mayor ajuste salarial.

3. Tipo de Cambio (TC) – Negativa

En una economía altamente dependiente de las importaciones como la venezolana, el tipo de cambio juega un papel crucial en la determinación de los precios y, por ende, en el poder adquisitivo de los salarios. Un tipo de cambio elevado (depreciación de la moneda) encarece los productos importados, lo que se traduce en inflación y erosión del poder de compra de los trabajadores.

¿Cómo afecta el tipo de cambio al ajuste salarial?

La relación entre el tipo de cambio y el ajuste salarial es estrecha y compleja. Es esencial que el gobierno venezolano monitoree de cerca las fluctuaciones del tipo de cambio y las incorpore de manera efectiva en sus políticas salariales.

A continuación, se describen los escenarios más comunes y las acciones que el gobierno podría tomar en cada caso:

– Depreciación de la moneda (aumento del tipo de cambio):

  • Acción: La depreciación de la moneda genera inflación importada, ya que los productos extranjeros se vuelven más costosos. Para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, el gobierno debería ajustar los salarios al alza, reflejando el impacto de la depreciación.
  • Recomendación: Ajustar los salarios en proporción a la depreciación para compensar a los trabajadores por el aumento en los precios de los bienes importados.

– Apreciación de la moneda (disminución del tipo de cambio):

  • Acción: La apreciación de la moneda puede contribuir a reducir la inflación, ya que los productos importados se vuelven más baratos. En este escenario, el gobierno podría mantener los salarios estables o realizar ajustes moderados.
  • Recomendación: Mantener los salarios estables o realizar ajustes leves, siempre y cuando la inflación se mantenga bajo control.

– Estabilidad del tipo de cambio:

  • Acción: Si el tipo de cambio se mantiene estable, el gobierno puede realizar ajustes salariales moderados, siempre y cuando la economía lo permita y no haya presiones inflacionarias significativas.
  • Recomendación: Ajustar los salarios de forma gradual, reflejando la estabilidad económica y evitando generar desequilibrios.

La relevancia del tipo de cambio en Venezuela

En el contexto venezolano, el tipo de cambio adquiere una relevancia particular debido a la alta dependencia del país de las importaciones de bienes de consumo y capital. Las fluctuaciones en el tipo de cambio tienen un impacto directo en la inflación interna y, por lo tanto, en el poder adquisitivo de los salarios.

Además, los controles de cambio y las restricciones monetarias históricas han generado distorsiones en la economía venezolana, lo que hace aún más importante considerar el tipo de cambio al momento de tomar decisiones sobre ajustes salariales.

4. Producto Interno Bruto (PIB) – Positiva

  • Indicador de crecimiento: El PIB refleja el nivel general de actividad económica y productividad de un país. Un crecimiento sostenido del PIB podría indicar mejoras en la capacidad productiva del país, lo cual podría traducirse en mejores salarios en términos reales si el crecimiento es acompañado de políticas económicas adecuadas.
  • Impacto: El PIB refleja el nivel de actividad económica y productividad. Si el PIB crece, la economía puede sostener mayores salarios reales, ya que hay más producción y, por ende, mayor capacidad de pago.
  • Relación: Positiva, ya que un aumento en el PIB mejora la capacidad de la economía para sostener salarios más altos.

5. Relación Liquidez Monetaria / Reservas Internacionales (M2/RI):

La liquidez monetaria (M2) es la cantidad de dinero disponible en la economía. La liquidez monetaria tiene un efecto directo sobre los precios y la inflación. Aumentar la cantidad de dinero en circulación sin un respaldo productivo adecuado puede generar inflación, lo que afectaría negativamente los ajustes salariales nominales. Es crucial monitorizar la liquidez para prever las presiones inflacionarias y evitar que los aumentos salariales nominales se diluyan.

5.1. Liquidez Monetaria (M2) – Negativa

  • Impacto: Un aumento en la liquidez sin un crecimiento equivalente en la producción de bienes y servicios genera inflación. Esto erosiona el poder adquisitivo del salario.
  • Relación: Negativa, ya que un aumento en la liquidez sin respaldo productivo genera inflación, lo que obliga a un mayor ajuste salarial para mantener el poder adquisitivo.

– Si M2 aumenta:

  • Acción: Un aumento en la liquidez sin un correspondiente aumento en las reservas internacionales genera inflación. El gobierno debe aumentar salarios para compensar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.
  • Recomendación: Subir salarios para proteger el poder de compra, pero también es necesario controlar el crecimiento de M2 para evitar una inflación descontrolada.

– Si M2 disminuye:

  • Acción: Si M2 disminuye, la inflación puede reducirse, pero también puede significar una contracción económica o una política monetaria restrictiva. En este caso, el gobierno puede mantener estables los salarios o hacer pequeños aumentos, ya que la presión inflacionaria será baja.
  • Recomendación: Mantener los salarios o hacer ajustes menores, asegurando que la economía no entre en recesión.

– Si M2 se mantiene constante:

  • Acción: Si la liquidez monetaria permanece constante y no hay señales de inflación, el gobierno puede hacer aumentos salariales moderados, especialmente si las reservas internacionales están creciendo.
  • Recomendación: Subir salarios con moderación para reflejar el crecimiento económico, sin causar presiones inflacionarias.

5.2. Las Reservas Internacionales (RI) – Positiva

Las Reservas Internacionales juegan un papel importante como respaldo para la economía y la liquidez monetaria. Su variación impacta la capacidad del gobierno para manejar importaciones, defender la moneda y apoyar la liquidez monetaria sin generar inflación.

– Si las reservas aumentan:

– Acción: Si las reservas internacionales aumentan y las demás variables se mantienen estables, el gobierno puede considerar un aumento salarial. Esto se justificaría por el mayor respaldo en divisas, lo que disminuye el riesgo inflacionario. Un aumento salarial reflejaría una mejora económica.

– Recomendación: Aumentar salarios para redistribuir los beneficios económicos, manteniendo la inflación controlada.

– Si las reservas disminuyen:

  • Acción: Si las reservas internacionales disminuyen, el gobierno debe evitar aumentar salarios en ese momento, ya que esto podría aumentar la inflación. Las reservas más bajas implican menos respaldo para la liquidez monetaria.
  • Recomendación: Postergar aumentos salariales o mantener los salarios estables, enfocar esfuerzos en aumentar las reservas (mejorar exportaciones, atraer inversión).

– Si las reservas se mantienen constantes:

  • Acción: Si las reservas se mantienen estables, el gobierno puede ajustar salarios moderadamente, si la liquidez monetaria está bajo control y no hay presiones inflacionarias.
  • Recomendación: Hacer ajustes salariales si la economía en general está estable, pero con cautela para no generar desequilibrios.

6. Precio del Petróleo

El precio del petróleo es una variable clave en la economía venezolana, ya que afecta los ingresos fiscales, las reservas internacionales y la capacidad del gobierno para financiar aumentos salariales.

– Si el precio del petróleo aumenta:

  • Acción: Un aumento en los precios del petróleo genera mayores ingresos para el gobierno, lo que puede traducirse en un aumento de reservas internacionales y un fortalecimiento de la economía. El gobierno puede aumentar salarios para redistribuir los ingresos derivados de este crecimiento.
  • Recomendación: Subir salarios para reflejar los mayores ingresos fiscales, siempre y cuando la inflación esté controlada.

– Si el precio del petróleo disminuye:

  • Acción: Si el precio del petróleo cae, los ingresos fiscales y las reservas internacionales pueden verse afectados, lo que limitaría la capacidad del gobierno para aumentar salarios. En este caso, mantener los salarios estables sería la mejor opción.
  • Recomendación: Mantener los salarios estables y evitar incrementos significativos hasta que los ingresos petroleros mejoren.

– Si el precio del petróleo se mantiene constante:

  • Acción: Si los precios del petróleo se mantienen estables y no hay grandes fluctuaciones en las reservas internacionales, el gobierno puede hacer pequeños aumentos salariales si la economía en general lo permite.
  • Recomendación: Ajustar salarios moderadamente para reflejar la estabilidad económica.

• Precio del Petróleo (PP) – Positiva

  • Relevancia estructural: Venezuela ha sido históricamente dependiente de los ingresos petroleros, que representan una gran parte de los ingresos fiscales y de divisas del país. El precio del petróleo afecta directamente la liquidez y la capacidad fiscal del Gobierno para financiar el gasto público, incluidos los salarios.
  • Impacto en la economía: Fluctuaciones en el precio del petróleo inciden en la balanza de pagos, la estabilidad del tipo de cambio, y la liquidez monetaria, especialmente si consideramos que los ingresos petroleros son una de las principales fuentes de financiamiento de los programas sociales y el salario público.
  • Impacto: En Venezuela, el precio del petróleo afecta los ingresos fiscales y la disponibilidad de divisas. Un aumento en los precios del petróleo puede mejorar la capacidad del Gobierno para financiar ajustes salariales.
  • Relación: Positiva, ya que un aumento en el precio del petróleo mejora las finanzas públicas, permitiendo ajustes salariales más altos.

7. Empleo (EM) – Positiva.

  • Relevancia macroeconómica: El nivel de empleo es un indicador clave del desempeño económico. En economías con altos niveles de desempleo, la capacidad de demanda interna se reduce, lo que afecta tanto el consumo como los precios. El empleo también está vinculado a la productividad y, por lo tanto, a la capacidad de la economía para sostener salarios reales más altos.
  • Impacto en el poder adquisitivo: El empleo también está correlacionado con la demanda agregada. Si hay un alto nivel de desempleo, incluso los ajustes salariales nominales podrían no tener un impacto positivo en el poder adquisitivo, ya que la capacidad de consumo de la población en general estaría limitada.
  • Impacto: Un mayor nivel de empleo generalmente indica una economía saludable con mayor demanda agregada. Esto permite que se sostengan mayores niveles de salarios.
  • Relación: Positiva, ya que un mayor empleo implica mayor demanda laboral y, por ende, una mayor presión para ajustar los salarios al alza.

CONCLUSIÓN

El análisis de las variables macroeconómicas que inciden en el ajuste salarial en Venezuela revela la complejidad del desafío que enfrenta el gobierno. No existe una fórmula mágica, ya que cada variable juega un papel crucial y sus interacciones pueden generar escenarios diversos.

En este contexto, es fundamental que el gobierno venezolano adopte un enfoque integral y transparente en la toma de decisiones sobre ajustes salariales. Esto implica:

• Monitoreo constante: Realizar un seguimiento riguroso de las variables clave (inflación, tipo de cambio, PIB, precio del petróleo, liquidez monetaria, reservas internacionales y empleo) para anticipar tendencias y ajustar las políticas salariales de manera oportuna.

Análisis técnico: Basar las decisiones en análisis técnicos y económicos sólidos, que permitan evaluar el impacto de cada variable en el poder adquisitivo de los trabajadores y en la estabilidad macroeconómica del país.

• Diálogo social: Fomentar un diálogo abierto y constructivo con los diferentes actores sociales (trabajadores, empresarios, sindicatos) para construir consensos y garantizar que los ajustes salariales respondan a las necesidades de la población y a la realidad económica del país.

• Transparencia: Comunicar de manera clara y oportuna las decisiones sobre ajustes salariales, explicando los fundamentos técnicos y económicos que las sustentan, para generar confianza y evitar especulaciones.

Finalmente, cada una de estas variables tiene un impacto diferente sobre el ajuste salarial:

  • Positivas: Costo de la canasta básica, PIB, precio del petróleo, empleo. Estas variables impulsan aumentos salariales cuando crecen, ya que reflejan mejoras en la capacidad económica o la necesidad de ajustar el salario para cubrir costos esenciales.
  • Negativas: Inflación, tipo de cambio, liquidez monetaria. Estas variables, cuando se incrementan, tienden a erosionar el poder adquisitivo, lo que requiere un mayor ajuste salarial para compensar dicha pérdida.

En el caso del gobierno venezolano debe basar sus decisiones de ajuste salarial en una lectura cuidadosa de estas variables.

En resumen:

  • Aumentar salarios: Cuando hay aumentos en las reservas internacionales, estabilidad en la inflación, o depreciación del tipo de cambio.
  • Mantener salarios: Cuando la inflación está controlada, el tipo de cambio se mantiene constante, o el precio del petróleo baja.
  • Evitar aumentos salariales: Cuando la liquidez monetaria aumenta sin respaldo suficiente, o las reservas internacionales disminuyen.

Correo: admin@poli-data.com

Publicado por admin en Economía y Gerencia Blog, 0 comentarios

Distribución del Costo de la Canasta Básica Familiar en Venezuela – Diciembre 2024

Por Poli-data.com

El costo de la vida es una preocupación constante para las familias venezolanas, y comprender cómo se distribuye el gasto en la canasta básica resulta crucial para tomar decisiones informadas.

Poli-data.com ha elaborado un análisis del costo total mensual familiar para diciembre de 2024, tomando como referencia una familia de cuatro personas donde al menos dos de sus miembros trabajan.

Análisis:

El costo de la Canasta Básica Familiar (CBF), compuesta por nueve rubros, alcanzó al 31 de diciembre de 2024 los 750,9 dólares, mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que incluye 42 productos, se ubicó en 319,5 dólares. La metodología empleada para calcular la CBA es la misma que utiliza el Instituto Nacional de Estadística (INE) para su Canasta Alimentaria Normativa.

La categoría de alimentos representó el porcentaje mayor del gasto familiar, con un 42,5% del total, lo que indica que casi la mitad del presupuesto se destina a este rubro. Esto limita la capacidad de las familias para cubrir otras necesidades esenciales como salud, educación y vivienda. A esta categoría le siguieron Vivienda (18%) y Transporte (12%).

El rubro «Otros servicios» incluye el consumo mínimo de telefonía, internet y recreación.

Es importante aclarar que los montos y porcentajes reflejados en los rubros o categorías del análisis se basan en la recolección de precios de mercado de bienes y servicios mediante una encuesta predeterminada. En el caso de la canasta alimentaria, se elaboró un menú mínimo de consumo diario por persona y familia, que incluye desayuno, almuerzo y cena, estimados mensualmente.

Comparaciones Internacionales

Al comparar el costo de la canasta básica en Venezuela con el promedio de América Latina y el mundo, se observa que el gasto en alimentos es significativamente mayor en el país. Según datos del Banco Mundial para 2024, el gasto en alimentos representa en promedio un 30% del costo total en América Latina y un 25% a nivel mundial. Esta diferencia refleja la vulnerabilidad de las familias venezolanas frente a las fluctuaciones en los precios de los alimentos.

Comparaciones Internacionales:

Al comparar la distribución del costo de la canasta básica en Venezuela con el promedio de América Latina y el mundo, se observa que el peso de la categoría de Alimentos es significativamente mayor en Venezuela. Según datos del Banco Mundial para 2024 (promedios regionales que pueden variar entre países), el gasto en alimentos representa en promedio un 30% del costo total de la canasta básica en América Latina y un 25% a nivel mundial. Esta diferencia podría indicar una mayor vulnerabilidad de las familias venezolanas ante las fluctuaciones en los precios de los alimentos.

Es importante tener en cuenta que estas comparaciones se basan en promedios regionales y que pueden existir variaciones significativas entre países debido a las diferencias en las metodologías de cálculo, los patrones de consumo y los contextos económicos.

Si se toma como referencia el umbral de pobreza definido por la ONU y calculado por el Banco Mundial, que establece el ingreso mínimo diario necesario para cubrir las necesidades básicas de una persona (alimentos, vivienda, ropa, educación y salud), y se utiliza el umbral correspondiente a los países de ingresos medios-bajos, fijado en 3,65 dólares por persona al día (equivalente a 109,5 dólares al mes por persona ), el costo mensual para una familia de 4 personas asciende a 438 dólares. Cabe destacar, que el umbral de la pobreza mínimo es de US$ 2,15 diarios (US$ 258 al mes).

Al comparar este umbral con el costo total de la Canasta Básica Familiar (CBF) en Venezuela, que para diciembre de 2024 se situó en 750,9 dólares, queda en evidencia que una familia venezolana necesita un ingreso significativamente mayor para cubrir sus necesidades básicas. Este desfase refleja las graves dificultades económicas que enfrentan las familias venezolanas, incluso en comparación con los estándares internacionales de pobreza.

Comparación con el Ingreso Mínimo Integral:

El ingreso mínimo integral en Venezuela, compuesto por salario mínimo y bonos indexados, es de aproximadamente 132,5 dólares mensuales. Esta cifra equivale a solo el 17,6% del costo total de la CBF para diciembre de 2024.

Incluso considerando dos personas trabajadoras en un hogar, el ingreso familiar total alcanzaría los 265 dólares mensuales, apenas un 35,3% del costo total. Esta brecha refleja la incapacidad de los hogares para cubrir sus necesidades básicas, lo que agrava problemas como la pobreza, la desigualdad y la desnutrición.

El deber del Estado y la recuperación del poder adquisitivo

El artículo 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que «todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales». En este sentido, el Estado tiene el deber de garantizar que el salario mínimo sea suficiente para cubrir el costo de la canasta básica familiar.

La pérdida del poder adquisitivo, agravada por la «Guerra Económica», las sanciones internacionales y la corrupción, exige una respuesta coordinada entre el Estado, los empresarios y los trabajadores. Es necesario adoptar un enfoque postkeynesiano que estimule la demanda agregada mediante el incremento de los ingresos laborales, la inversión nacional y el crédito productivo y de consumo.

Un aumento salarial puede tener un efecto multiplicador, promoviendo una mayor actividad económica y, en consecuencia, generando los recursos para financiar el propio incremento. Valga decir, el incremento salarial se pagaría a sí mismo mediante la dinámica de estímulo del mercado.

Recomendaciones:

Para lograr una recuperación del poder adquisitivo y garantizar el acceso a la canasta básica familiar, se sugieren las siguientes políticas públicas:

  • Incrementar el salario mínimo: Ajustar el salario mínimo de manera que se acerque al costo de la canasta básica familiar.
  • Promover la producción nacional de alimentos: Implementar políticas que incentiven la producción nacional de alimentos, con el fin de reducir la dependencia de las importaciones y estabilizar los precios.
  • Mejorar la eficiencia del sistema de transporte público: Invertir en la mejora del transporte público para reducir los costos de movilidad de las familias.
  • Fortalecer los programas de protección social: Ampliar y fortalecer los programas de protección social para garantizar el acceso a la alimentación, la salud y la educación a las familias más vulnerables.

Poli-data.com continuará monitoreando la evolución de estos costos para brindar información relevante y oportuna a la sociedad.

¿Interesado en obtener más información?

Suscríbete a Poli-data.com para obtener el Informe detallado de los cálculos y la metodología utilizada en este análisis.

Correo: admin@poli-data.com

Publicado por admin en Economía y Gerencia Blog, 1 comentario

Cálculo de la Canasta Básica Familiar, la Canasta Básica Alimentaria y el Índice de Ajuste Salarial Multidimensional (IASM) para Venezuela

Caracas, 24/01/2025 – La consultora Poli-data.com, liderada por el Dr. en Economía y en Gerencia Andrés Giussepe, anunció hoy que a partir de este mes publicará de forma periódica el cálculo de la canasta básica familiar (CBF) y la canasta básica alimentaria (CBA) de Venezuela, así como el «Índice de Ajuste Salarial Multidimensional (IASM) para Venezuela».

Esta iniciativa busca brindar a la sociedad, a los medios de comunicación, al sector público y privado, y a la academia, una referencia confiable y transparente para medir el costo de vida y la pérdida del poder adquisitivo en Venezuela.

Giussepe, destacó la importancia de contar con información actualizada y metodológicamente robusta en el contexto económico actual de Venezuela. «La publicación del IP-CBF, el IP-CBA y el IASM permitirá un mejor análisis y comprensión de la situación económica del país, así como la formulación de políticas más efectivas para mejorar las condiciones de vida de los venezolanos», señaló.

Canasta Básica Familiar y Canasta Básica Alimentaria

El costo de la Canasta Básica Familiar (CBF), compuesta por 9 rubros, al 31 de diciembre de 2024, se ubicó en 750,9 dólares, mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA), compuesta por 42 productos, se situó en 319,5 dólares. La CBF incluye rubros como alimentos, vivienda, aseo personal, salud, educación, transporte, entre otros, mientras que la CBA se enfoca únicamente en los productos alimenticios esenciales.

Identificación de los rubros de bienes y servicios esenciales

  • Canasta Básica Familiar (CBF)

La CBF incluye no solo los alimentos, sino también otros bienes y servicios básicos necesarios para cubrir las necesidades de una familia de cuatro personas promedio donde dos trabajan. Los principales rubros que suelen incluirse son:

  1. Alimentos y Bebidas: Cereales, carnes, productos lácteos, frutas, vegetales, pan, aceites, entre otros.
  2. Vivienda: Alquiler, electricidad, agua, gas, mantenimiento.
  3. Aseo Personal: Crema dental, jabón de baño, desodorante, papel higiénico y champú.
  4. Mantenimientos del hogar: Detergentes, jabones para lavar.
  5. Salud: Medicamentos y consultas médicas.
  6. Educación: Matrícula escolar, materiales didácticos.
  7. Transporte: Gasolina, transporte público, mantenimiento del vehículo.
  8. Ropa y calzado: Prendas de vestir, calzado.
  9. Otros servicios: Comunicaciones, recreación.
  10. Cesta Básica Alimentaria (CBA)

La CBA se enfoca únicamente en los productos alimenticios esenciales. Algunos de los rubros más comunes incluyen:

  1. Cereales y derivados: Arroz 3% granos partidos, Avena y sus derivados, Harina de maíz precocida, Pan de trigo, Pastas alimenticias.
  2. Carnes y sus preparados: Carne de Res molida, Lagarto, Bistec, Carne de Cochino, Carne de Pollo beneficiada y Mortadela.
  3. Pescados: Sardinas frescas, Sardinas enlatadas, Atún fresco, Atún enlatado y Cazón u otros.
  4. Leche, queso y huevos: Huevos de gallina (cartones), Leche Pasteurizada (litros) y Queso Blanco Duro.
  5. Grasas y aceites: Aceite de Mezcla Vegetal, Margarina y Mayonesa.
  6. Frutas y hortalizas: Cambur, Naranja, mango y Piña.
  7. Raíces y tubérculos: Plátanos Maduros, Auyamas, Cebollas, Pimentones, Tomates y Zanahorias.
  8. Semillas, oleaginosas y leguminosas: Apio, Ocumo, Papas y Yuca.
  9. Azucares y similares: Arvejas, Caraotas Negras y Frijoles o lentejas.
  10. Café, té o similares.

Índice de Ajuste Salarial Multidimensional (IASM)

El IASM, desarrollado por el Dr. Giussepe, es una herramienta que busca cuantificar la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo integral en Venezuela y servir de base para la formulación de políticas salariales que restituyan el derecho de los trabajadores a una remuneración justa.

Para 2025 el IASM fue del 117%. Esto significa que, según el modelo, el salario mínimo integral (bonos + salario mínimo vital) debería aumentar ese porcentaje para recuperar el poder adquisitivo perdido durante el 2024.

El IASM se construye a partir de un modelo econométrico que considera la interacción de diversas variables macroeconómicas, como la inflación, el tipo de cambio, el PIB, la relación M2/Reservas, el desempleo y la tasa de interés, capturando así la complejidad de la economía venezolana.

La pérdida del poder adquisitivo puede agravar la desigualdad, ya que afecta en mayor medida a los trabajadores de menores ingresos. El gobierno debe tomar medidas para proteger a los sectores más vulnerables. Sin embargo, Giussepe advirtió que este aumento debe implementarse con cautela, considerando el contexto económico general y las posibles consecuencias inflacionarias. Asimismo, recomendó al gobierno analizar con detenimiento las variables que contribuyen a la pérdida del poder adquisitivo, como la inflación, el tipo de cambio y el desempleo, para diseñar políticas más focalizadas.

Poli-data.com publicará estos indicadores de forma mensual a través de su sitio web https://poli-data.com/ y sus redes sociales. La metodología utilizada para el cálculo de la CBF, la CBA y el IASM estará disponible al público para garantizar la transparencia del proceso.

Resumen de los resultados:

Para informe completo de la metodología utilizada para su cálculos que incluye el Diseño del Menú Semanal de la Canasta Básica Alimentaria, la Canasta Básica Alimentaria por precio, consumo y costo por persona y por hogar tipo según grupos de productos y servicios, SUSCRÍBETE A POLI-DATA.COM y solicítalo por el correo admin@poli-data.com y pronto será atendido.

De igual forma puedes solicitar el informe de la metodología aplicada para el cálculo del INDICE DE AJUSTE SALARIAL MULTIDIMENSIONAL.

Publicado por admin en Economía y Gerencia Blog, 14 comentarios