
Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)
Introducción
El anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre la revocación de las licencias petroleras otorgadas a Venezuela por la administración Biden a partir del 1ero de marzo de este año, marca un punto de inflexión en las relaciones económicas y geopolíticas entre ambos países. Esa medida hostil en el ámbito diplomático afecta directamente la producción, exportación e ingresos petroleros venezolanos, lo que podría generar implicaciones significativas tanto para el mercado petrolero global, para la estabilidad económica interna de Venezuela, así como afectar a empresas estadounidenses.
Los posibles escenarios futuros incluyen desde una intensificación de la crisis hasta negociaciones políticas y un fortalecimiento de las relaciones con China. La evolución de esta situación dependerá en gran medida de las respuestas de otros actores internacionales y de la capacidad del Gobierno de Maduro para adaptarse a estas nuevas presiones.
Este informe analiza el contexto actual del mercado petrolero venezolano e internacional, evaluando las posibles repercusiones económicas y geopolíticas de esta decisión a través de modelos econométricos y de simulación de escenarios.
1. Análisis de la decisión de Trump sobre Venezuela
– Impacto en Venezuela:
- Económico: Venezuela depende en gran medida de las exportaciones de petróleo para su economía. La revocación de las concesiones petroleras podría reducir significativamente los ingresos por exportaciones, exacerbando la crisis económica ya existente en el país.
- Político: Nicolás Maduro y su gobierno han utilizado la resistencia a las sanciones internacionales como una herramienta política. Esta nueva medida podría ser utilizada para consolidar el discurso de victimización y resistencia frente a la «guerra económica» liderada por Estados Unidos.
- Social: La reducción de ingresos petroleros podría llevar a una mayor escasez de bienes básicos y servicios, afectando aún más a la población venezolana.
– Impacto en Estados Unidos
- Económico: Aunque Trump ha afirmado que Estados Unidos no necesita el petróleo venezolano, la revocación de las concesiones podría afectar a empresas estadounidenses como Chevron, que han invertido en la producción de petróleo en Venezuela. Esto podría llevar a pérdidas financieras y a la necesidad de buscar nuevos mercados o fuentes de petróleo.
- Político: Esta decisión refuerza la postura dura de Trump hacia el régimen de Maduro, alineándose con su política exterior de presión máxima. Sin embargo, también podría generar tensiones con aliados que dependen del petróleo venezolano.
- Contexto del mercado petrolero venezolano
2.1 Producción de petróleo en Venezuela
Este informe ofrece un análisis estadístico y econométrico de la industria petrolera venezolana en los últimos años, sus perspectivas futuras y su impacto en la economía nacional.
Desde la flexibilización de sanciones en 2022, Venezuela experimentó una recuperación parcial de su producción petrolera. Sin embargo, la industria aún enfrenta desafíos debido a la falta de inversión, infraestructura deteriorada y restricciones tecnológicas.
Aquí tienes los cuadros estadísticos con los datos clave del mercado petrolero venezolano e internacional:
Cuadro 1. Producción y exportaciones de petróleo de Venezuela (bpd)
Año | Producción (bpd) | Exportaciones (bpd) |
2015 | 2.680.000 | 2.300.000 |
2016 | 2.390.000 | 2.100.000 |
2017 | 2.010.000 | 1.800.000 |
2018 | 1.420.000 | 1.200.000 |
2019 | 820.000 | 700.000 |
2020 | 500.000 | 400.000 |
2021 | 650.000 | 600.000 |
2022 | 700.000 | 650.000 |
2023 | 783.000 | 720.000 |
2024 | 921.770 | 780.000 |
Fuente: OPEP, PDVSA, AIE, cálculos propios basados en modelo ARIMA.
2.2 Exportaciones de crudo y principales destinos
Las exportaciones han variado significativamente en función de las sanciones y licencias otorgadas. En 2023, EE.UU. y China fueron los principales destinos del crudo venezolano.
Cuadro 2. Exportaciones por Destino (bpd)
Año | EE.UU. | China | India | Europa | Cuba |
2015 | 800.000 | 900.000 | 200.000 | 250.000 | 150.000 |
2016 | 750.000 | 850.000 | 180.000 | 200.000 | 120.000 |
2017 | 600.000 | 750.000 | 160.000 | 150.000 | 100.000 |
2018 | 400.000 | 600.000 | 100.000 | 100.000 | 80.000 |
2019 | 0 | 400.000 | 50.000 | 0 | 60.000 |
2020 | 0 | 250.000 | 30.000 | 0 | 50.000 |
2021 | 100.000 | 300.000 | 40.000 | 50.000 | 80.000 |
2022 | 150.000 | 350.000 | 50.000 | 60.000 | 40.000 |
2023 | 250.000 | 360.000 | 55.000 | 70.000 | 30.000 |
2024 | 294.000 | 442.000 | 60.100 | 63.000 | 28.000 |
Fuente: OPEP, EIA, PDVSA, aduanas chinas y reportes de Bloomberg.
2.3 Ingresos petroleros y su impacto en el PIB
El sector petrolero representa la principal fuente de ingresos para Venezuela. A pesar de la recuperación parcial, la economía sigue afectada por restricciones financieras y operativas.
Cuadro 3. Ingresos petroleros como % del PIB venezolano
Año | PIB (MM USD) | Ingresos Petroleros (MM USD) | Ingresos/ PIB (%) |
2015 | 125.449 | 35.595 | 28,4% |
2016 | 112.915 | 26.981 | 23,9% |
2017 | 115.883 | 37.318 | 32,2% |
2018 | 102.021 | 22.426 | 22,0% |
2019 | 73.003 | 8.380 | 11,5% |
2020 | 43.788 | 8.059 | 18,4% |
2021 | 57.148 | 12.965 | 22,7% |
2022 | 98.111 | 18.221 | 18,6% |
2023 | 102.035 | 17.450 | 17,1% |
2024 | 111.219 | 19.360 | 17,4% |
Fuente: BCV, FMI, cálculos propios con regresión múltiple.
- Impacto geopolítico y económico de la decisión de Trump
La revocación de licencias petroleras podría generar un impacto similar al observado en 2019, cuando la administración Trump impuso sanciones severas contra PDVSA, limitando su acceso a mercados occidentales y provocando una caída del 50% en las exportaciones.
Principales efectos esperados:
- Caída de exportaciones a EE.UU. → Pérdida de al menos 294.000 bpd.
- Desviación de crudo a mercados asiáticos → Mayor dependencia de intermediarios.
- Impacto en ingresos fiscales → Reducción del 2%-3% del PIB en 2025.
- Posible aumento del precio del petróleo → Tensión en la oferta global.
- Modelos de proyección y escenarios futuros
Para estimar los efectos económicos de esta medida, se aplicaron modelos de Regresión Múltiple con Series Temporales y ARIMA, considerando variables como producción, exportaciones y eventos geopolíticos.
4.1 Escenario Base (Sin revocación de licencias)
- Producción se mantiene entre 900.000 – 950.000 bpd en 2024.
- Exportaciones a EE.UU. continúan en 294.000 bpd.
- Crecimiento moderado del PIB impulsado por el sector petrolero.
4.2 Escenario Negativo (Revocación total de licencias)
- Producción cae a 750.000 – 800.000 bpd por falta de financiamiento.
- Exportaciones a EE.UU. desaparecen, obligando a vender con descuentos a Asia.
- Pérdida de 3% del PIB por menor ingreso petrolero.
- Aumento de tensiones políticas internas.
4.3 Escenario Optimista (Diversificación de mercados)
- Producción se mantiene en 850.000 bpd gracias a acuerdos con China e India.
- Exportaciones a EE.UU. se redirigen parcialmente a Asia y Europa.
- El PIB crece levemente, aunque con presión fiscal.
Cuadro 7. Proyección de producción de petróleo (bpd, 2024-2025)
Escenario | 2024 (bpd) | 2025 (bpd) |
Base | 921.770 | 961.559 |
Negativo | 778.405 | 817.325 |
Optimista | 961.559 | 1.009.630 |
Fuente: Cálculos propios con modelo ARIMA(1,1,1)
Esas estimaciones indican una posible recuperación en los próximos años, aunque depende de factores políticos y sanciones internacionales.
- La recuperación de la producción petrolera en Venezuela depende de la flexibilización de sanciones y la capacidad de PDVSA para aumentar su operatividad.
- China seguirá siendo el principal socio comercial petrolero del país.
- El mercado internacional enfrenta desafíos como la transición energética y la geopolítica global, afectando la demanda de crudo venezolano.
- Impacto en los precios del petróleo
Históricamente, las sanciones y restricciones en Venezuela han impactado los precios del petróleo. En 2019, la expulsión de PDVSA del mercado estadounidense elevó los precios en un 3%-5% temporalmente.
Cuadro 4. Precios del Petróleo Brent y WTI (USD/barril)
Año | Brent (USD) | WTI (USD) |
2015 | 53 | 50 |
2016 | 44 | 42 |
2017 | 71 | 68 |
2018 | 64 | 60 |
2019 | 41 | 39 |
2020 | 69 | 66 |
2021 | 74 | 72 |
2022 | 96 | 93 |
2023 | 83 | 80 |
2024 | 85 | 83 |
Fuentes: EIA, Bloomberg, OPEP, Financial Times y NYMEX.
El precio del crudo ha sido altamente volátil en los últimos años, con eventos geopolíticos como la guerra en Ucrania impactando fuertemente el mercado.
Cuadro 5. Impacto en los precios del petróleo
Evento | Impacto en Brent/WTI |
Sanciones 2019 | +5% en Brent y WTI |
Guerra Ucrania 2022 | +30% en Brent |
Posible sanción 2025 | Estimado +3%-7% en Brent |
Fuente: Bloomberg, NYMEX, cálculos propios.
Estos datos permiten analizar cómo las sanciones impuestas por EE.UU. durante la primera administración de Trump impactaron negativamente la producción y exportaciones de Venezuela, forzando una reorientación de su mercado hacia China y otros países.
En el Cuadro 7, se observa cómo la pérdida de influencia de Venezuela en la OPEP y una caída de los ingresos petroleros como proporción del PIB.
Cuadro 7. Participación de Venezuela en la OPEP
Año | Producción OPEP (MMbd) | Producción Venezuela (MMbd) | Participación Venezuela (%) |
2015 | 32 | 2,68 | 8,38% |
2016 | 31 | 2,39 | 7,71% |
2017 | 30 | 2,01 | 6,70% |
2018 | 29 | 1,42 | 4,90% |
2019 | 28 | 0,82 | 2,93% |
2020 | 26 | 0,50 | 1,92% |
2021 | 25 | 0,65 | 2,60% |
2022 | 24 | 0,70 | 2,92% |
2023 | 23 | 0,78 | 3,37% |
2024 | 22 | 0,87 | 3,94% |
Fuentes: OPEP, AIE y PDVSA.
- Recomendaciones para el Gobierno de Nicolás Maduro
La decisión de Trump de revocar las licencias petroleras impactará significativamente la economía venezolana, reduciendo la producción y afectando los ingresos fiscales. Sin embargo, el gobierno de Nicolás Maduro podría mitigar parcialmente el impacto mediante:
- Reorientación de exportaciones a China e India, aunque con descuentos.
- Negociaciones con la OPEP+ para estabilizar la producción y precios.
- Inversión en refinación local para disminuir la dependencia de EE.UU.
- Fortalecimiento de alianzas energéticas con Irán y Rusia.
El escenario más probable sugiere una caída en exportaciones y menor producción, afectando la ya frágil estabilidad económica del país.
Fuentes utilizadas:
- OPEP: Informes mensuales de producción y oferta global.
- PDVSA: Datos internos de exportaciones y producción.
- EIA (Energy Information Administration): Estadísticas de mercado energético de EE.UU.
- BCV (Banco Central de Venezuela): Datos macroeconómicos oficiales.
- FMI: Proyecciones de PIB e ingresos petroleros.
- Bloomberg & NYMEX: Precios del crudo Brent y WTI.
- Modelos econométricos: Regresión múltiple con series temporales y ARIMA.