Cálculo de la Canasta Básica Familiar, la Canasta Básica Alimentaria y el Índice de Ajuste Salarial Multidimensional (IASM) para Venezuela

Caracas, 24/01/2025 – La consultora Poli-data.com, liderada por el Dr. en Economía y en Gerencia Andrés Giussepe, anunció hoy que a partir de este mes publicará de forma periódica el cálculo de la canasta básica familiar (CBF) y la canasta básica alimentaria (CBA) de Venezuela, así como el «Índice de Ajuste Salarial Multidimensional (IASM) para Venezuela».

Esta iniciativa busca brindar a la sociedad, a los medios de comunicación, al sector público y privado, y a la academia, una referencia confiable y transparente para medir el costo de vida y la pérdida del poder adquisitivo en Venezuela.

Giussepe, destacó la importancia de contar con información actualizada y metodológicamente robusta en el contexto económico actual de Venezuela. «La publicación del IP-CBF, el IP-CBA y el IASM permitirá un mejor análisis y comprensión de la situación económica del país, así como la formulación de políticas más efectivas para mejorar las condiciones de vida de los venezolanos», señaló.

Canasta Básica Familiar y Canasta Básica Alimentaria

El costo de la Canasta Básica Familiar (CBF), compuesta por 9 rubros, al 31 de diciembre de 2024, se ubicó en 750,9 dólares, mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA), compuesta por 42 productos, se situó en 319,5 dólares. La CBF incluye rubros como alimentos, vivienda, aseo personal, salud, educación, transporte, entre otros, mientras que la CBA se enfoca únicamente en los productos alimenticios esenciales.

Identificación de los rubros de bienes y servicios esenciales

  • Canasta Básica Familiar (CBF)

La CBF incluye no solo los alimentos, sino también otros bienes y servicios básicos necesarios para cubrir las necesidades de una familia de cuatro personas promedio donde dos trabajan. Los principales rubros que suelen incluirse son:

  1. Alimentos y Bebidas: Cereales, carnes, productos lácteos, frutas, vegetales, pan, aceites, entre otros.
  2. Vivienda: Alquiler, electricidad, agua, gas, mantenimiento.
  3. Aseo Personal: Crema dental, jabón de baño, desodorante, papel higiénico y champú.
  4. Mantenimientos del hogar: Detergentes, jabones para lavar.
  5. Salud: Medicamentos y consultas médicas.
  6. Educación: Matrícula escolar, materiales didácticos.
  7. Transporte: Gasolina, transporte público, mantenimiento del vehículo.
  8. Ropa y calzado: Prendas de vestir, calzado.
  9. Otros servicios: Comunicaciones, recreación.
  10. Cesta Básica Alimentaria (CBA)

La CBA se enfoca únicamente en los productos alimenticios esenciales. Algunos de los rubros más comunes incluyen:

  1. Cereales y derivados: Arroz 3% granos partidos, Avena y sus derivados, Harina de maíz precocida, Pan de trigo, Pastas alimenticias.
  2. Carnes y sus preparados: Carne de Res molida, Lagarto, Bistec, Carne de Cochino, Carne de Pollo beneficiada y Mortadela.
  3. Pescados: Sardinas frescas, Sardinas enlatadas, Atún fresco, Atún enlatado y Cazón u otros.
  4. Leche, queso y huevos: Huevos de gallina (cartones), Leche Pasteurizada (litros) y Queso Blanco Duro.
  5. Grasas y aceites: Aceite de Mezcla Vegetal, Margarina y Mayonesa.
  6. Frutas y hortalizas: Cambur, Naranja, mango y Piña.
  7. Raíces y tubérculos: Plátanos Maduros, Auyamas, Cebollas, Pimentones, Tomates y Zanahorias.
  8. Semillas, oleaginosas y leguminosas: Apio, Ocumo, Papas y Yuca.
  9. Azucares y similares: Arvejas, Caraotas Negras y Frijoles o lentejas.
  10. Café, té o similares.

Índice de Ajuste Salarial Multidimensional (IASM)

El IASM, desarrollado por el Dr. Giussepe, es una herramienta que busca cuantificar la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo integral en Venezuela y servir de base para la formulación de políticas salariales que restituyan el derecho de los trabajadores a una remuneración justa.

Para 2025 el IASM fue del 117%. Esto significa que, según el modelo, el salario mínimo integral (bonos + salario mínimo vital) debería aumentar ese porcentaje para recuperar el poder adquisitivo perdido durante el 2024.

El IASM se construye a partir de un modelo econométrico que considera la interacción de diversas variables macroeconómicas, como la inflación, el tipo de cambio, el PIB, la relación M2/Reservas, el desempleo y la tasa de interés, capturando así la complejidad de la economía venezolana.

La pérdida del poder adquisitivo puede agravar la desigualdad, ya que afecta en mayor medida a los trabajadores de menores ingresos. El gobierno debe tomar medidas para proteger a los sectores más vulnerables. Sin embargo, Giussepe advirtió que este aumento debe implementarse con cautela, considerando el contexto económico general y las posibles consecuencias inflacionarias. Asimismo, recomendó al gobierno analizar con detenimiento las variables que contribuyen a la pérdida del poder adquisitivo, como la inflación, el tipo de cambio y el desempleo, para diseñar políticas más focalizadas.

Poli-data.com publicará estos indicadores de forma mensual a través de su sitio web https://poli-data.com/ y sus redes sociales. La metodología utilizada para el cálculo de la CBF, la CBA y el IASM estará disponible al público para garantizar la transparencia del proceso.

Resumen de los resultados:

Para informe completo de la metodología utilizada para su cálculos que incluye el Diseño del Menú Semanal de la Canasta Básica Alimentaria, la Canasta Básica Alimentaria por precio, consumo y costo por persona y por hogar tipo según grupos de productos y servicios, SUSCRÍBETE A POLI-DATA.COM y solicítalo por el correo admin@poli-data.com y pronto será atendido.

De igual forma puedes solicitar el informe de la metodología aplicada para el cálculo del INDICE DE AJUSTE SALARIAL MULTIDIMENSIONAL.

14 comentarios

Andrés hermano, excelente este artículo soy estudiante de la maestría de teoría económica, de la UCV, me gustaría saber la metodología que aplicas para estos cálculos para fines académicos

Saludos amigo, escríbeme por el 04125986812 y conversamos sobre tú solicitud de información.

Excelente iniciativa, por la calidad de presentación, fiabilidad de la data, intelegibilidad de lo interpretado, útil y oportuno para la coyuntura y buen nivel académico. Es hora de visibilizar los temas económicos y cumunalizarlos. Cuente con mi modesto apoyo en su difusión.

Saludos, gracias por el apoyo

Gustavo Avendaño

Excelente iniciativa de poder tener una visión más precisa, objetiva del cálculo de l canasta alimentaria y el salario mínimo. Felicitaciones ya envié l solicitud por el correo gracias

Estamos afinándolo. Nos quedaremos con 4 variables: Canasta Básica, Producto Interno Bruto, tipo de cambio oficial y Desempleo.

Yoni José Smith

Estoy de acuerdo, agregó que debe tomarse factores como el porcentaje que se va en corrupción para tener idea si es posible o no incrementar los salarios a ese nivel que se señala

Exactamente

Deseo conocer la metodología para el cálculo del índice de ajuste salarial

Saludos, con qué finalidad lo requieres?

Necesito información sobre la metodología para el cálculo del índice de ajuste salarial multifuncional gracias

Saludos, con qué finalidad lo requieres?

Nice share!

Deja una respuesta