
Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)
- Introducción
El salario mínimo es una herramienta fundamental de política pública en América Latina, diseñada para garantizar un ingreso básico a los trabajadores, reducir la pobreza y promover la equidad en la distribución del ingreso. Sin embargo, la complejidad de las economías de la región, marcada por la inflación, la informalidad y las diversas intervenciones estatales, exige una comprensión más profunda del ingreso real que perciben los trabajadores. Este análisis trasciende la mera cifra del salario mínimo legal para introducir el concepto de «salario mínimo integral», que incorpora las bonificaciones y subvenciones laborales directas pagadas por los gobiernos a los trabajadores, tanto del sector público como del privado.
La noción de un «salario mínimo integral» es crucial, ya que refleja una visión más completa del ingreso efectivo de los trabajadores. En muchas economías, las intervenciones directas del Estado a través de transferencias sociales y bonificaciones complementan las estructuras salariales tradicionales, especialmente en contextos de alta inflación o desigualdades estructurales. Esto subraya un papel creciente de las políticas de ingresos que van más allá de la regulación salarial directa, buscando mitigar las presiones económicas y mejorar el poder adquisitivo.
El objetivo principal de este artículo es proporcionar un análisis comparativo del salario mínimo integral en países seleccionados de América Latina para el año 2025. Se examinarán las cifras del salario mínimo de ley y se identificarán las bonificaciones o subvenciones gubernamentales directas que complementan estos ingresos. La estructura del informe se desarrollará desde la metodología empleada hasta las conclusiones y las implicaciones para la política pública.
- Marco Metodológico y Fuentes de Datos
Criterios para la selección de países y la inclusión de datos
Para este estudio comparativo, se incluyeron todos los países de América Latina para los cuales se pudo identificar información relevante sobre el salario mínimo de ley y las bonificaciones gubernamentales directas para el año 2025 dentro del material de investigación proporcionado. Se priorizó la inclusión de datos provenientes de fuentes oficiales gubernamentales o de medios económicos de reconocida reputación, como Bloomberg Línea, ministerios de trabajo y hacienda, y bancos centrales.
El «salario mínimo integral» se define en este estudio como la suma del salario mínimo legal mensual y las bonificaciones o subvenciones laborales directas pagadas por el gobierno a los trabajadores activos. Se excluyen expresamente los beneficios obligatorios pagados por los empleadores (como el aguinaldo o el «decimotercer mes») a menos que el gobierno los financie o subsidie directamente al trabajador. Asimismo, se excluyen los beneficios para desempleados o programas generales de bienestar social que no estén directamente vinculados a la condición de trabajador activo.
Descripción de las fuentes de información
Las fuentes de información utilizadas para este análisis provienen directamente de los fragmentos de investigación proporcionados. Estas incluyen anuncios oficiales de ministerios de trabajo y hacienda, reportes de prensa económica especializada, y documentos presupuestarios gubernamentales. La dependencia de estos fragmentos como fuente principal de datos implica ciertas limitaciones, que se abordarán en las secciones correspondientes.
Consideraciones sobre la conversión de monedas y la temporalidad de los datos (año 2025)
Para asegurar la comparabilidad entre países, todas las cifras monetarias se han convertido a Dólares de los Estados Unidos (USD). Las tasas de cambio utilizadas corresponden a las más recientes disponibles para 2025 en el material de investigación.
- Venezuela: La tasa de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) para el 26 de junio de 2025 se situó en 1 USD = 106.86 Bolívares (Bs.). Se observa una ligera variación respecto al 11 de junio de 2025 (100.33 Bs./USD), optándose por la fecha más reciente para mayor precisión.
- Argentina: Se ha inferido una tasa de cambio de 1 USD ≈ 984.66 Pesos Argentinos (ARS) a partir del salario mínimo vital y móvil de 308,200 ARS, equivalente a US 313.
- Bolivia: La tasa de cambio implícita es de 1 USD ≈ 6.90 Bolivianos (BO).
- Chile: Aunque no se proporciona una tasa de cambio explícita, el salario mínimo se reporta en US$510. Para la conversión de bonificaciones en pesos chilenos (CLP), se asumirá una tasa aproximada de 1 USD ≈ 950 CLP.
- Costa Rica: La tasa de cambio implícita es de 1 USD ≈ 505.66 Colones Costarricenses (CRC).
- República Dominicana: La tasa de cambio implícita es de 1 USD ≈ 65.81 Pesos Dominicanos (DOP).
- Guatemala: La tasa de cambio implícita es de 1 USD ≈ 7.70 Quetzales (GTQ).
- Honduras: Se ha inferido una tasa de cambio de 1 USD ≈ 25.35 Lempiras (HNL) a partir de las conversiones proporcionadas para el salario mínimo en el sector maquila.
- México: La tasa de cambio implícita es de 1 USD ≈ 20.91 Pesos Mexicanos (MXN).
- Nicaragua: No se proporciona una tasa de cambio explícita en los fragmentos, pero para la conversión de córdobas (C$) a USD, se asumirá una tasa aproximada de 1 USD ≈ 36.8 C$.
- Paraguay: La tasa de cambio implícita es de 1 USD ≈ 7773 Guaraníes (PYG).
- Perú: No se proporciona una tasa de cambio explícita en los fragmentos, pero para la conversión de soles (PEN) a USD, se asumirá una tasa aproximada de 1 USD ≈ 3.7 PEN.
- Uruguay: No se proporciona una tasa de cambio explícita en los fragmentos, pero para la conversión de pesos uruguayos (UYU) a USD, se asumirá una tasa aproximada de 1 USD ≈ 39 UYU.
- Ecuador, Colombia, El Salvador, Panamá: Para estos países, el salario mínimo ya se presenta en USD o no se identifican bonificaciones gubernamentales directas que requieran conversión adicional.
La variabilidad y la naturaleza a veces implícita de las tasas de cambio en los fragmentos, así como las posibles discrepancias en las cifras del salario mínimo reportadas (como en el caso de la República Dominicana o Bolivia), resaltan la dificultad de realizar comparaciones precisas entre países. Por ello, se incluyen notas metodológicas transparentes y se recomienda una interpretación cautelosa de las diferencias numéricas exactas. Esta aproximación subraya la necesidad de reconocer las limitaciones inherentes a la recopilación de datos transnacionales y la importancia de la transparencia en la metodología.
III. Salario Mínimo de Ley en América Latina (2025)
El salario mínimo legal es el pilar de la política de ingresos en la mayoría de los países latinoamericanos. Para 2025, se observan diversas cifras y metodologías de ajuste en la región.
- Argentina: El salario mínimo se establece en US$313.
- Bolivia: El Salario Mínimo Nacional se ha fijado en Bsb2,750 para 2025, lo que representa un incremento del 10% respecto a 2024. Convertido a USD, esto equivale a aproximadamente US 398.55 (utilizando 1USD = 6.90 BO). Es importantes aclarar que otra fuente menciona US362 para 2,500 BO, lo que podría referirse al valor de 2024 o a una conversión diferente. Se prioriza el dato de 2025 con su respectiva conversión.
- Chile: El salario mínimo se sitúa en US$510.
- Colombia: El salario mínimo se reporta en US$348.
- Costa Rica: El ajuste salarial del 2.37% para el sector privado entró en vigor el 1 de enero de 2025. El salario mínimo se reporta en 367.108,55 CRC, equivalente a US$726.
- Ecuador: El Salario Básico Unificado para 2025 se ha fijado en US$470.
- El Salvador: El salario mínimo se establece en US$ 244. Se ha anunciado un incremento del 12% para 2025.
- Guatemala: El salario mínimo es de 3,593.55 GTQ, equivalente a US$467.
- Honduras: El salario mínimo para 2025 varía significativamente según el tamaño de la empresa y la rama de actividad económica, con ajustes que oscilan entre el 5.5% y el 7%. Por ejemplo, el salario mínimo en la maquila será de L11,972.29 (US 472.32). [6] Para efectos tributarios, el salario mínimo promedio vigente para 2025 es de L13,985.16[12], lo que equivale a aproximadamente US551.68. Para la comparación general, se utilizará este promedio, pero se reconocerá la heterogeneidad.
- México: El salario mínimo general aumentó a 278.80 pesos diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte alcanzó los 419.88 pesos diarios. El salario mínimo general mensual se estima en US$ 400.
- Nicaragua: El salario mínimo varía por sector de actividad económica. Para los trabajadores bajo el Régimen de Zonas Francas, se estableció un incremento del 7%, fijando el salario mínimo mensual en C 9,359.46 a partir del 1 de enero de 2025. [13,14] Esto equivale a aproximadamente US 254.33. Otros sectores varían entre C 6,268.83 y C 13,315.61.
- Panamá: El salario mínimo se reporta en US340. [3] Otra fuente dentro del mismo material menciona un promedio de US636.80, lo que sugiere una variación por región o profesión. Para el propósito de este cuadro comparativo, se utilizará la cifra de US$340 como referencia del salario mínimo base.
- Paraguay: El salario mínimo es de 2,798,309 PYG, equivalente a US$360.
- Perú: El salario mínimo se sitúa en US$301.
- República Dominicana: El salario mínimo aumentó a 15,860 DOP/mes en 2025, equivalente a US$241 (utilizando la tasa de cambio implícita).
- Uruguay: El salario mínimo se reporta en US$538.
Las bases de cálculo y los ajustes anuales del salario mínimo en América Latina revelan enfoques diversos. Algunos países, como Honduras, utilizan acuerdos tripartitos entre empleadores, trabajadores y el gobierno para definir los salarios mínimos, que pueden variar por tamaño de empresa y sector económico. Otros, como Costa Rica, aplican ajustes porcentuales generales al sector privado. Esta heterogeneidad en las metodologías de fijación del salario mínimo refleja las distintas prioridades económicas y dinámicas del mercado laboral de cada nación. La existencia de múltiples salarios mínimos dentro de un mismo país, como en Honduras y Nicaragua, complica las comparaciones directas y sugiere que una única cifra de «salario mínimo» puede no capturar la realidad de todos los trabajadores. Esto implica que la representatividad de la cifra «integral» debe ser interpretada con cautela, ya que el «mínimo» podría aplicarse a segmentos muy distintos de la fuerza laboral.
- Bonificaciones y Subvenciones Gubernamentales Directas (2025)
Más allá del salario mínimo de ley, varios gobiernos latinoamericanos implementan bonificaciones o subvenciones directas para complementar los ingresos de los trabajadores. Estas medidas buscan abordar diversas necesidades económicas y sociales.
- Argentina: Los empleados de la Administración Pública Nacional recibirán un bono de 45,000 ARS en 2025, lo que equivale a aproximadamente US 45.70. Esta es una intervención directa del gobierno para mejorar el ingreso de sus trabajadores. Es importante diferenciar esta bonificación de la Prestación por Desempleo, que está destinada a personas sin empleo y no a trabajadores activos.
- Bolivia: No se identificaron bonificaciones o subvenciones gubernamentales directas para trabajadores activos en los fragmentos proporcionados. La «Renta Dignidad» es un beneficio para adultos mayores y no una subvención laboral para la población activa.
- Chile: Se ha establecido un «Bono por Formalización del Trabajo» de CLP 292,275 (aproximadamente US 307.66) para 2025, entregado una única vez a quienes se inserten por primera vez en un trabajo formal y cumplan ciertos requisitos. Aunque es un pago directo del gobierno, su naturaleza única lo diferencia de un complemento salarial recurrente. Para el sector público, se otorgan diversas bonificaciones, como aguinaldos de Navidad y Fiestas Patrias, bonificación adicional al Bono de Escolaridad, y un Bono de Vacaciones. Un ejemplo cuantificable es el bono mensual para asistentes de la educación, que asciende a CLP 36,256 (US38.16) de enero a mayo y CLP 36,495 (US 38.42) de junio a diciembre de 2025.
- Colombia: No se identificaron bonificaciones o subvenciones gubernamentales directas para trabajadores activos en los fragmentos proporcionados.
- Costa Rica: No se identificaron bonificaciones o subvenciones gubernamentales directas para trabajadores activos en los fragmentos proporcionados. Los «Bonos Sociales» mencionados se refieren a proyectos sociales más amplios y no a suplementos directos al ingreso laboral.
- Ecuador: Se entregó un bono único de US 507.60 a policías y militares en marzo de 2025. El «Bono Emprendedores» de US 1,000 es una ayuda para emprendedores y no para trabajadores asalariados. Otros bonos sociales del MIES están dirigidos a poblaciones vulnerables y no están directamente vinculados al empleo activo.
- El Salvador: No se identificaron bonificaciones o subvenciones gubernamentales directas para trabajadores activos en los fragmentos proporcionados.
- Guatemala: Se ha establecido un «Bono Único Junio 2025» y un «Bono Único Diciembre 2025» de Q500.00 cada uno, destinados a los empleados del Ministerio de Educación. Esto equivale a un promedio mensual de aproximadamente US 10.82 (US 64.94 por bono, dividido entre 12 meses). Es importante destacar que el «Bono 14», aunque es una bonificación anual obligatoria, es pagado por los empleadores y no directamente por el gobierno.
- Honduras: No se identificaron bonificaciones o subvenciones gubernamentales directas para trabajadores activos en los fragmentos proporcionados.
- México: El gobierno implementa un «Subsidio al Empleo» que beneficia a los trabajadores con salarios bajos. Este subsidio se ajustó en 2025, aumentando del 11.82% al 13.8% del valor mensual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que representa un monto de 475 MXN mensuales. Esto equivale a aproximadamente US$22.71. Este subsidio se aplica directamente en el recibo de nómina, reduciendo la retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y aumentando el ingreso neto de los trabajadores.
- Nicaragua: No se identificaron bonificaciones o subvenciones gubernamentales directas para trabajadores activos en los fragmentos proporcionados. Las referencias a la seguridad social (INSS) corresponden a contribuciones obligatorias, no a bonificaciones directas del gobierno.
- Panamá: No se identificaron bonificaciones o subvenciones gubernamentales directas para trabajadores activos en los fragmentos proporcionados. Los fragmentos se refieren a obligaciones de los empleadores o a documentos presupuestarios generales que no especifican bonificaciones laborales directas.
- Paraguay: No se identificaron bonificaciones o subvenciones gubernamentales directas para trabajadores activos en los fragmentos proporcionados. Los beneficios mencionados corresponden a obligaciones legales de los empleadores o a incentivos para empresas.
- Perú: El presupuesto de 2025 establece un «bono excepcional» de S/200 (aproximadamente US 54.05) para trabajadores de diversos regímenes del sector público. Adicionalmente, se aprobó un bono de S/300 (aproximadamente US 81.08) para el personal administrativo del Ministerio de Educación (Minedu).
- Uruguay: No se identificaron bonificaciones o subvenciones gubernamentales directas para trabajadores activos en los fragmentos proporcionados. Programas como «ACCESOS» ofrecen exoneraciones de aportes patronales para empresas, no pagos directos a trabajadores. El «subsidio por enfermedad» es una prestación de seguridad social por licencia médica, no una subvención laboral regular.
La presencia o ausencia de bonificaciones laborales directas por parte del gobierno revela filosofías políticas nacionales distintas. Países con bonificaciones significativas, como Venezuela, México, Chile o Perú, demuestran un enfoque más intervencionista en el apoyo a los ingresos, posiblemente impulsado por la necesidad de mitigar los efectos de la inflación, promover la equidad social o incentivar la formalización laboral. Por el contrario, países donde no se identificaron bonificaciones directas (como Bolivia, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, El Salvador y Panamá) pueden depender más de los mecanismos salariales tradicionales, los beneficios obligatorios para el empleador o redes de seguridad social más amplias que no están directamente vinculadas al empleo activo.
- El Salario Mínimo Integral: Un cuadro comparativo
La integración del salario mínimo de ley con las bonificaciones y subvenciones gubernamentales directas ofrece una perspectiva más completa del ingreso real de los trabajadores en América Latina. El siguiente cuadro comparativo sintetiza esta información para el año 2025.


Análisis del Caso de Venezuela: Ingreso Mínimo Vital y Salario Mínimo de Ley
El caso de Venezuela es un ejemplo extremo y revelador de la dinámica del salario mínimo integral. El salario mínimo de ley se ha mantenido en Bs. 130, lo que, al tipo de cambio de junio de 2025 (106.86 Bs./USD), equivale a un insignificante US 1.22. [1] Esta cifra es prácticamente simbólica y carece de poder adquisitivo significativo. En contraste, el gobierno complementa este ingreso con un «Ingreso Mínimo Vital» de US 160 en bonificaciones gubernamentales. Esto lleva el salario mínimo integral total a US$ 161.22.
Esta situación particular, donde las transferencias directas del gobierno (bonificaciones) han suplantado casi por completo al salario mínimo legal como fuente principal de ingresos para los trabajadores, es una consecuencia directa de la hiperinflación y la devaluación monetaria sostenida. El salario mínimo legal ha perdido su función económica como referencia del costo de la mano de obra o como base para la negociación colectiva. En su lugar, el Estado ha optado por un mecanismo de apoyo al ingreso a través de bonificaciones discrecionales. Esto indica un cambio sistémico en la forma en que el Estado gestiona y entrega el apoyo al ingreso, desvinculando efectivamente el mercado laboral formal de la fijación salarial tradicional. Las implicaciones de esta estrategia incluyen la falta de transparencia en la política salarial, la erosión de los derechos laborales vinculados al salario base y una mayor dependencia de los trabajadores de las decisiones unilaterales del gobierno.
Discusión comparativa de los valores integrales y su impacto en el poder adquisitivo
La comparación del «Salario Mínimo Integral Total (USD)» revela una amplia disparidad en las condiciones de vida de los trabajadores de bajos ingresos en América Latina. Costa Rica y Honduras (con su salario promedio) presentan los salarios mínimos de ley más altos, superando los US$500 mensuales. Sin embargo, la inclusión de bonificaciones gubernamentales directas, aunque no universalmente cuantificables de forma recurrente para todos los países, modifica la percepción del ingreso real en algunos casos.
México destaca por su «Subsidio al Empleo», que, al ser una reducción fiscal directa para los trabajadores de bajos ingresos, aumenta su poder adquisitivo neto. Este enfoque fiscal eleva el salario mínimo integral de México a US$422.71, lo que lo posiciona por encima de varios países con salarios mínimos de ley nominalmente más altos, pero sin subsidios directos comparables. Esto demuestra que países con un salario mínimo legal aparentemente más bajo pueden ofrecer un ingreso real comparable o incluso superior gracias a programas de bonificaciones gubernamentales directos y robustos. Por el contrario, países con un salario mínimo de ley más elevado podrían ofrecer un apoyo «integral» menor si carecen de bonificaciones gubernamentales directas significativas para la población trabajadora general.
La situación de Venezuela ilustra cómo la dependencia de bonificaciones puede ser una respuesta a la crisis económica, pero también plantea desafíos en términos de estabilidad y predictibilidad del ingreso para los trabajadores. Mientras que en la mayoría de los países las bonificaciones son complementos o beneficios específicos (a menudo para el sector público o por única vez), en Venezuela, el bono se convierte en la parte sustancial del ingreso, relegando el salario de ley a un papel casi testimonial. Esta diferencia en la composición del salario integral tiene profundas implicaciones para el poder adquisitivo y la calidad de vida.
- Desafíos y Perspectivas del Salario Mínimo Integral
Impacto de la inflación y la volatilidad económica
La inflación y la volatilidad económica son factores críticos que afectan el valor real del salario mínimo y la necesidad de bonificaciones gubernamentales. El caso de Venezuela es paradigmático: la hiperinflación ha devaluado el salario mínimo legal a un nivel insignificante, forzando al gobierno a recurrir a bonificaciones directas en USD para proporcionar un ingreso mínimo viable. Esta estrategia, si bien ofrece un alivio inmediato, puede introducir inestabilidad en las políticas de ingresos y reducir la previsibilidad para trabajadores y empleadores en comparación con un salario legal estable y predecible. Este cambio también puede reflejar el deseo de un gobierno de ejercer un mayor control sobre la distribución del ingreso, eludiendo potencialmente las negociaciones laborales tradicionales.
En otros países, aunque la inflación no sea tan extrema, la necesidad de ajustes anuales del salario mínimo y la implementación de bonificaciones específicas (como en Argentina o Perú para el sector público) demuestran la constante presión para mantener el poder adquisitivo de los trabajadores frente al aumento de los precios. La capacidad de los gobiernos para ajustar rápidamente estas bonificaciones puede ser una ventaja en entornos volátiles, pero también puede generar incertidumbre sobre su sostenibilidad a largo plazo y su impacto en las finanzas públicas.
Heterogeneidad de las políticas de ingresos y su efectividad
La diversidad de enfoques en el apoyo a los ingresos de los trabajadores en América Latina es notable. Se observan desde subsidios fiscales (México) y transferencias directas (Venezuela) , hasta bonificaciones específicas para el sector público (Argentina, Chile, Guatemala, Perú). Cada estrategia persigue objetivos distintos: el subsidio fiscal busca aliviar la carga impositiva sobre los salarios bajos, las transferencias directas pueden ser una respuesta a la crisis económica, y las bonificaciones sectoriales buscan reconocer o incentivar a grupos específicos de trabajadores.
La efectividad de estas estrategias varía. Mientras que un subsidio fiscal puede mejorar el ingreso neto de manera más estructural, las bonificaciones puntuales o sectoriales, aunque beneficiosas para sus receptores, pueden no tener un impacto generalizado en el poder adquisitivo de todos los trabajadores con salario mínimo. La ausencia de bonificaciones directas significativas en algunos países sugiere una mayor confianza en los mecanismos de mercado o en redes de seguridad social más amplias que no se centran en el ingreso laboral activo.
Limitaciones en la disponibilidad y comparabilidad de datos
La realización de este estudio comparativo se vio afectada por varias limitaciones en la disponibilidad y consistencia de los datos. Se encontraron discrepancias en las cifras reportadas para el salario mínimo en algunos países, la falta de tasas de cambio explícitas para 2025 en todos los casos, y la variabilidad en la definición de «salario mínimo» (por ejemplo, por sector o tamaño de empresa en Honduras y Nicaragua).
Además, la cuantificación de todas las bonificaciones gubernamentales directas resultó desafiante. Muchas bonificaciones son de naturaleza única (como el bono por formalización en Chile o el bono para policías/militares en Ecuador), o están dirigidas a grupos muy específicos del sector público sin una equivalencia clara para el sector privado o para el salario mínimo general.
La fragmentación de la información sobre bonificaciones gubernamentales pone de manifiesto una brecha en la información pública y, posiblemente, en la transparencia de las políticas en la región. Esto dificulta un análisis académico exhaustivo y sugiere una necesidad de mejora en la difusión de datos gubernamentales estandarizados para facilitar estudios comparativos más robustos y una evaluación más precisa del verdadero panorama de ingresos «integrales».
VII. Conclusiones
El análisis del salario mínimo integral en América Latina para 2025 revela un panorama complejo y diverso, donde el salario mínimo legal es solo una parte del ingreso efectivo que perciben los trabajadores. La incorporación de las bonificaciones y subvenciones gubernamentales directas es esencial para comprender el poder adquisitivo real y las estrategias de política de ingresos de cada nación.
Los hallazgos principales demuestran que, si bien algunos países como Costa Rica y Honduras mantienen salarios mínimos de ley relativamente altos, otros, como México, complementan sus salarios con subsidios fiscales directos que elevan significativamente el ingreso neto de los trabajadores de bajos ingresos. El caso de Venezuela es un claro ejemplo de cómo las transferencias directas del gobierno han reemplazado funcionalmente al salario mínimo legal, una respuesta a la hiperinflación que, sin embargo, plantea desafíos estructurales a largo plazo. La diversidad en la intervención gubernamental, desde transferencias directas hasta subsidios fiscales y bonificaciones sectoriales, subraya las distintas prioridades y realidades económicas de la región.
Las implicaciones para la política pública son significativas. La dependencia de salarios mínimos integrales, que incluyen bonificaciones, puede ofrecer a los gobiernos una mayor flexibilidad para responder a las crisis económicas y a la inflación. Sin embargo, esta flexibilidad puede venir acompañada de riesgos para la transparencia salarial, la predictibilidad del ingreso y la fortaleza de los derechos laborales, especialmente cuando las bonificaciones son discrecionales o no están formalmente vinculadas al salario base.
Para futuras líneas de investigación, es imperativo profundizar en el impacto de estos salarios mínimos integrales en las tasas de pobreza, la informalidad laboral y el desarrollo económico general de cada país. Además, se requiere una mayor estandarización y granularidad en la recopilación y difusión de datos sobre todas las formas de beneficios y subvenciones gubernamentales para permitir un análisis comparativo más robusto y una evaluación más precisa de la efectividad de estas políticas.
VIII. Referencias
- Actualidad Gubernamental. (2025, enero 13). Gobierno confirma todos los bonos y aumentos disponibles en 2025 para trabajadores del sector público en Perú. https://www.actualidadgubernamental.pe/noticia/gobierno-confirma-todos-los-bonos-y-aumentos-disponibles-en-2025-para-trabajadores-del-sector-publico-en-peru/6d3330a1-b6ba-45d5-87c7-6316b125f4a9/1
- Auxadi.es. (2025, enero 30). Panamá: información y obligaciones laborales para empleados y empleador. https://www.auxadi.es/blog/2025/01/30/panama-obligaciones-laborales/
- BACN.gov.py. (2025, febrero 4). Ley Nº 7444/2025 / QUE MODIFICA VARIOS ARTÍCULOS Y AMPLÍA LA LEY Nº 4.457/2012 “PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MIPYMES)”. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/12781/ley-n-74442025-que-modifica-varios-articulos-y-amplia-la-ley-n-44572012-para-las-micro-pequenas-y-medianas-empresas-mipymes
- Bloomberg Línea. (n.d.). Salario mínimo en Honduras aumentará en 2025 tras ajustes de entre 5,5% y 7%. https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/honduras/salario-minimo-en-honduras-aumentara-en-2025-tras-ajustes-de-entre-55-y-7/
- Bolsacr.com. (n.d.). Bonos Sociales. https://www.bolsacr.com/empresas/bonos-sociales
- Bufete Aguirre, Quintanilla, Soria & Nishizawa– BAQSN. (n.d.). Incremento Salarial y Salario Mínimo Nacional 2025 para el Sector Privado en Bolivia. https://baqsn.bo/incremento-salarial-y-salario-minimo-nacional-2025-para-el-sector-privado-en-bolivia/
- Central Law. (2025, abril 29). El Salvador – Incremento del 12% al salario mínimo para 2025. https://central-law.com/el-salvador-incremento-del-12-al-salario-minimo-para-2025/
- Comisión Nacional de Zonas Francas. (2025, enero 21). Incremento del 7% a trabajadores de zonas francas entrará en vigencia en enero de 2025. https://cnzf.gob.ni/incremento-del-7-a-trabajadores-de-zonas-francas-entrara-en-vigencia-en-enero-de-2025/
- Cronista.com. (2025, mayo 20). ANSES pagará un bono de $ 308.000 a todas las personas que cumplan un único requisito. https://www.cronista.com/economia-politica/anses-pagara-un-bono-de-308-000-a-todas-las-personas-que-cumplan-un-unico-requisito/
- Deel. (n.d.). Lista del salario mínimo 2025 en Latinoamérica. https://www.deel.com/es/blog/salario-minimo-latam
- Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES). (2024, octubre). Versión final del Presupuesto Ciudadano 2025. https://www.digepres.gob.do/wp-content/uploads/2024/10/Version-final-del-Presupuesto-Ciudadano-2025.pdf
- Dipres.gob.cl. (n.d.). Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2025. https://www.dipres.gob.cl/604/articles-354789_doc_pdf.pdf
- El Mostrador. (2025, junio 24). Bono laboral que supera los $290.000: revisa cuáles son los requisitos. https://www.elmostrador.cl/datos-utiles/2025/06/24/bono-laboral-que-supera-los-290-000-revisa-cuales-son-los-requisitos/
- El País Uruguay. (2025, mayo 9). BPS otorgará el subsidio por enfermedad a estas personas en 2025: ¿a quiénes beneficia y cuánto se percibe?. https://www.elpais.com.uy/negocios/noticias/bps-otorgara-el-subsidio-por-enfermedad-a-estas-personas-en-2025-a-quienes-beneficia-y-cuanto-se-percibe
- Gaceta Oficial de Panamá. (2025, marzo 24). Gaceta Oficial No. 30242.(https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/30242/GacetaNo_30242_20250324.pdf)
- Gob.mx. (2024, diciembre 4). Consejo de Representantes de la Conasami acuerda incremento de 12% a los salarios mínimos en 2025. https://www.gob.mx/stps/prensa/consejo-de-representantes-de-la-conasami-acuerda-incremento-de-12-a-los-salarios-minimos-en-2025?idiom=es-MX
- Gub.uy. (n.d.). El Programa socioeducativo-laboral ACCESOS da la bienvenida a 3000 participantes en su edición 2025. https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/noticias/programa-socioeducativo-laboral-accesos-da-bienvenida-3000-participantes-su
- Infobae. (2025, enero 13). Aumentos y bonos 2025: Estos serán los beneficios económicos que recibirán los trabajadores públicos este año. https://www.infobae.com/peru/2025/01/13/aumentos-y-bonos-2025-estos-seran-los-beneficios-economicos-que-recibiran-los-trabajadores-publicos-este-ano/
- Infobae. (2025, junio 13). Aprueban bono de S/300 para el Minedu: Se entregará en 2025 solo a estos servidores. https://www.infobae.com/peru/2025/06/13/bono-de-s300-aprobado-se-entregara-en-2025-minedu-beneficiaria-a-45-mil-trabajadores-publicos/
- Infobae. (2025, marzo 11). Subsidio al empleo en México 2025: ¿Cómo beneficia a los trabajadores con salarios bajos?. https://www.infobae.com/mexico/2025/03/11/subsidio-al-empleo-en-mexico-2025-como-beneficia-a-los-trabajadores-con-salarios-bajos/
- Irun Villamayor. (2025, mayo 29). Beneficios laborales en Paraguay: obligaciones legales y estrategias para atraer talento en 2025. https://irunvillamayor.com.py/beneficios-laborales-en-paraguay-2025/
- Jibble.io. (n.d.). Salario mínimo en Nicaragua. https://www.jibble.io/es/legislacion-laboral/nicaragua/salario-minimo
- KPMG. (2025, enero 29). TNF Honduras Jan29 2025. https://kpmg.com/kpmg-us/content/dam/kpmg/taxnewsflash/pdf/2025/01/tnf-honduras-jan29-2025.pdf
- La Nación. (2025, abril 30). El gobierno oficializó un aumento para los empleados de la administración pública nacional. https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobierno-oficializo-un-aumento-para-los-empleados-de-la-administracion-publica-nacional-nid30042025/
- Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (Bolivia). (2024, noviembre 29). El PGE 2025 reorienta los recursos públicos con los que se paga la Renta Dignidad para beneficiar a los adultos mayores más vulnerables. https://www.economiayfinanzas.gob.bo/node/12216
- Ministerio de Educación (Guatemala). (2025, mayo 29). Acuerdo Ministerial No. DIREH-4426-2025.(https://infopublica.mineduc.gob.gt/mineduc/images/3/3f/DIREH_ACDO._DIREH-4426-202500360320250529131117.pdf)
- Ministerio de Hacienda (República Dominicana). (n.d.). Ministerio de Hacienda garantiza a partir de hoy pagos de primera quincena de FASE. https://www.hacienda.gob.do/ministerio-de-hacienda-garantiza-a-partir-de-hoy-pagos-de-primera-quincena-de-fase/
- Ministerio del Trabajo (Ecuador). (n.d.). El Salario Básico Unificado del trabajador en general para el año 2025 será de USD 470,00. https://www.trabajo.gob.ec/el-salario-basico-unificado-del-trabajador-en-general-para-el-ano-2025-sera-de-usd-47000/
- Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (Costa Rica). (2025, enero 2). Desde este 01 de Enero rige ajuste salarial de 2,37% en salarios mínimos del sector privado. https://www.mtss.go.cr/prensa/comunicados/2025/enero/cp_001_2025.html
- Primicia.com.ve. (2025, junio 26). Así cerró el dólar oficial este jueves. https://primicia.com.ve/economia/asi-cerro-el-dolar-oficial-este-jueves/
- Primicia.com.ve. (2025, junio 11). BCV actualiza tipo de cambio oficial. https://primicia.com.ve/economia/bcv-actualiza-tipo-de-cambio-oficial/
- Primicias.ec. (n.d.). El gobierno gastó bonos MIES población vulnerable presupuesto deuda 98093. https://www.primicias.ec/economia/gobierno-gasto-bonos-mies-poblacion-vulnerable-presupuesto-deuda-98093/
- Trading Economics. (n.d.). Salario mínimo República Dominicana. https://es.tradingeconomics.com/dominican-republic/minimum-wages
- UNIR Ecuador. (2025, abril 15). Bono Emprendedores 2025: Cómo postular e invertir. https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/bono-emprendedores/
- UNI.edu.gt. (n.d.). Bono 14 Guatemala 2025: fechas de pago y cálculo paso a paso. https://uni.edu.gt/noticias/bono-14-guatemala/
- US Department of Labor. (n.d.). FY2025 Budget in Brief.(https://www.dol.gov/sites/dolgov/files/general/budget/2025/FY2025BIBspan.pdf)