Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)
La generación de divisas es un pilar fundamental para la salud económica de cualquier nación, impactando directamente en su capacidad de importar bienes y servicios, atraer inversión y mantener la estabilidad macroeconómica. La composición de esta generación, ya sea predominantemente estatal o privada, es un factor determinante en la estructura económica y en las políticas cambiarias implementadas. Este estudio busca desentrañar la dinámica de la generación de divisas en una selección de países, comparando el peso relativo del Estado y del sector privado, y analizando las implicaciones de estas estructuras en los sistemas cambiarios y las reservas internacionales.
Conceptos generales de generación de Divisas
La entrada de divisas a un país se nutre principalmente de las siguientes fuentes:
- Exportaciones de Bienes y Servicios: La venta de productos y servicios al mercado internacional.
- Inversión Extranjera Directa (IED): Flujos de capital que empresas o individuos de un país invierten en activos productivos en otro.
- Remesas: Dinero enviado por ciudadanos que trabajan en el extranjero a sus familias en su país de origen.
- Turismo: Gasto realizado por visitantes internacionales.
El sector privado contribuye a través de la exportación de bienes y servicios, la atracción de IED y, en menor medida, mediante remesas privadas. El sector estatal, por su parte, genera divisas principalmente a través de exportaciones de empresas públicas (especialmente en industrias estratégicas como petróleo, gas o minería), préstamos del sector público en mercados internacionales y la gestión de las reservas internacionales oficiales.
Análisis detallado por país
A continuación, se presenta un análisis individual para cada país, detallando la contribución de los sectores público y privado a la generación de divisas y su peso relativo.
Venezuela
- Estado: Históricamente, la gran mayoría de las divisas en Venezuela han sido generadas por la empresa petrolera estatal, PDVSA, a través de las exportaciones de crudo. En 2023, el petróleo crudo representó un componente abrumador de las exportaciones ($4.05 mil millones de un total de $7.63 mil millones en exportaciones). El Estado también genera algunas divisas a través de exportaciones de otras materias primas controladas por el Estado, como el coque de petróleo y los fertilizantes nitrogenados. Se estima que el Estado genera más del 90% de las divisas de exportación del país.
- Sector Privado: La contribución del sector privado a la generación de divisas ha sido severamente limitada debido a una economía fuertemente controlada por el Estado, los controles cambiarios y las crisis económicas. Aunque existen exportaciones del sector privado, su escala es significativamente menor en comparación con el sector petrolero. Algunas divisas ingresan al ecosistema venezolano a través de transacciones informales o «zonas grises», que podrían involucrar actividades del sector privado. Su aporte se estima en menos del 10% de las divisas por exportaciones.
Colombia
- Estado/Empresas del Sector Público: Las empresas estatales o del sector público, particularmente en los sectores de minería-energía y suministro de electricidad, gas y agua, contribuyen significativamente a la generación de divisas a través de las exportaciones. Ecopetrol (petróleo y gas) es un actor principal. Su contribución se sitúa en un rango importante, posiblemente entre el 20% y el 40% de las divisas por exportaciones directas.
- Sector Privado: El sector privado es un motor importante de divisas a través de diversas exportaciones, incluyendo café, flores cortadas, banano, carbón (aunque a menudo son grandes operaciones privadas o de propiedad mixta) y productos manufacturados. La Inversión Extranjera Directa (IED) también juega un papel crucial, con USD 13.068 millones en 2023. El sector privado es el principal generador, aportando la mayor parte, potencialmente entre el 60% y el 80% de las divisas generadas por exportaciones y flujos de capital.
China
- Estado: El Estado chino, a través de su vasta red de empresas estatales (SOE), genera sustanciales divisas, particularmente en sectores como la manufactura, la infraestructura y la tecnología. Las enormes reservas de divisas de China (más de $3 billones) son gestionadas principalmente por el Estado. Si bien las SOE son enormes, su aporte directo a las divisas totales es significativo, pero no dominante en comparación con el sector privado, quizás entre un 25% y un 40% del total de las exportaciones y la IED.
- Sector Privado: El sector privado es un contribuyente masivo a los ingresos de divisas de China a través de su enorme base manufacturera orientada a la exportación, los avances tecnológicos y la atracción de una Inversión Extranjera Directa (IED) China fue el segundo mayor receptor de IED en el mundo en 2023, con un total de USD 163.2 mil millones, gran parte de los cuales se destinaron a empresas privadas y de riesgo compartido. El sector privado es el principal motor de divisas, con una contribución estimada entre el 60% y el 75%, impulsando la mayor parte de las exportaciones y la atracción de IED.
Estados Unidos
- Estado: El gobierno de EE. UU. no genera divisas directamente de la misma manera que los estados dependientes de materias primas. Su «generación» de divisas se centra más en la gestión de su vasta economía, la atracción de inversión global y el mantenimiento del estatus del dólar como la principal moneda de reserva mundial. Las exportaciones de bienes y servicios son impulsadas principalmente por el sector privado, pero el papel del gobierno en los acuerdos comerciales y la estabilidad económica apoya indirectamente estos flujos. Su aporte directo a la generación de divisas es marginal, probablemente menos del 5%.
- Sector Privado: El sector privado de EE. UU. es el motor principal de la generación de divisas. Esto incluye:
- Exportaciones de bienes y servicios: Una base de exportación altamente diversificada que incluye tecnología avanzada, maquinaria, productos agrícolas, servicios financieros, entretenimiento y propiedad intelectual.
- Entrada de Inversión Extranjera Directa (IED): UU. es un destino importante para la IED, atrayendo miles de millones de dólares anualmente de empresas extranjeras que invierten en su economía.
- Servicios financieros: Nueva York y otros centros financieros atraen enormes flujos de capital internacional. El sector privado genera la vasta mayoría, más del 95% de las divisas.
Perú
- Estado: Si bien Perú tiene una economía mixta, la generación directa de divisas por parte del Estado es menos dominante que en Venezuela. Sin embargo, el Estado juega un papel crucial en la gestión y regulación del sector minero, que es una fuente importante de divisas. Su contribución directa es menor, probablemente entre el 10% y el 20%, principalmente a través de regalías y participación en algunas operaciones mineras.
- Sector Privado: El sector privado, particularmente en la industria minera, es el mayor generador de divisas en Perú. El cobre, el oro y el zinc son exportaciones significativas. Otras contribuciones del sector privado provienen de la agricultura, la pesca y el turismo. Las entradas de IED fueron de USD 3.33 mil millones en 2023, siendo la minería, las finanzas y las comunicaciones los sectores clave que atraen inversión extranjera. El sector privado es el principal generador de divisas, con una contribución estimada del 80% al 90%, dominando las exportaciones y la IED.
Brasil
- Estado: Las empresas estatales, particularmente en el sector de petróleo y gas (Petrobras) y la minería (aunque Vale es ahora una empresa privada, antes era estatal), contribuyen significativamente a la generación de divisas a través de las exportaciones. Petrobras sigue siendo un gran generador de divisas, con la contribución estatal a las exportaciones probablemente entre el 15% y el 30%.
- Sector Privado: El sector privado brasileño es diverso y genera divisas a través de una amplia gama de exportaciones, incluyendo productos agrícolas (soja, azúcar, carne de res, café), mineral de hierro, productos manufacturados y servicios. La Inversión Extranjera Directa también es una fuente crucial de divisas para Brasil. El sector privado es el principal generador de divisas, aportando la mayoría de los ingresos por exportaciones y IED, estimado entre el 70% y el 85%.
Noruega
- Estado: El Estado noruego, a través de Equinor (anteriormente Statoil), una empresa energética de propiedad estatal mayoritaria, genera una parte sustancial de las divisas del país mediante las exportaciones de petróleo y gas. El Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega (fondo soberano) también invierte las ganancias petroleras en el extranjero, generando retornos en divisas. La participación estatal en la generación de divisas es muy significativa, probablemente entre el 40% y el 60% debido al sector energético y los retornos del fondo soberano.
- Sector Privado: Si bien la energía domina, el sector privado contribuye a través de las exportaciones de pescado y mariscos, productos manufacturados y servicios tecnológicos. La IED también es relevante, aunque no tan masiva como en otras economías más grandes. El sector privado contribuye con una parte importante, posiblemente entre el 40% y el 60%, a través de una base de exportación diversificada.
México
- Estado: Petróleos Mexicanos (PEMEX), la empresa petrolera estatal, históricamente ha sido un generador significativo de divisas a través de las exportaciones de crudo. Sin embargo, su contribución ha disminuido en los últimos años debido a la baja producción y la mayor demanda interna. El Estado también tiene ingresos por otras empresas públicas y la gestión de la deuda externa. Su aporte se ha reducido, estimándose en el rango del 10% al 20% de las divisas por exportaciones.
- Sector Privado: El sector privado es el motor principal de la generación de divisas en México, especialmente a través de su vasta industria manufacturera orientada a la exportación (automotriz, electrónica, maquinaria). Las remesas (más de USD 63 mil millones en 2023) son una fuente crucial. El turismo y la IED (USD 36 mil millones en 2023) también son contribuyentes vitales. El sector privado es el generador dominante, aportando más del 80% de las divisas del país, especialmente por manufacturas, remesas y turismo.
Arabia Saudita
- Estado: El Estado es el principal generador de divisas, dominando la economía a través de Saudi Aramco, la compañía petrolera estatal. Las exportaciones de petróleo y gas son la fuente abrumadora de ingresos en divisas, representando la mayor parte del PIB y de las exportaciones. La contribución estatal es abrumadora, superior al 85-90% de la generación de divisas.
- Sector Privado: El sector privado está en crecimiento, con esfuerzos de diversificación económica bajo la Visión 2030 para reducir la dependencia del petróleo. Se enfoca en sectores como la petroquímica, la minería, el turismo y la tecnología para generar divisas y atraer IED. Sin embargo, su contribución actual es marginal en comparación con el petróleo estatal. El sector privado aporta una pequeña fracción, menos del 15% de las divisas, aunque con potencial de crecimiento.
Argentina
- Estado: El Estado genera divisas principalmente a través de impuestos a las exportaciones (especialmente agrícolas) y de empresas estatales como YPF (petróleo y gas), aunque su rol es menos dominante en comparación con el sector privado exportador. El acceso a los mercados de deuda internacionales también es una fuente esporádica de divisas para el Estado. Su aporte directo se estima entre el 10% y el 20%, principalmente por YPF y la gestión de la deuda.
- Sector Privado: El sector privado es el principal generador de divisas a través de las exportaciones agrícolas (soja, maíz, trigo, carne de res), así como de minerales y algunos productos manufacturados. La IED es importante, pero históricamente ha sido volátil. Las remesas y el turismo también contribuyen, aunque en menor medida. El sector privado es el motor principal, generando entre el 80% y el 90% de las divisas, especialmente a través de la agroindustria.
Rusia
- Estado: El Estado es un generador dominante de divisas, principalmente a través de las exportaciones de petróleo y gas natural, controladas por empresas estatales o con fuerte influencia estatal como Gazprom y Rosneft. La venta de armas y otros minerales también contribuye. La contribución estatal es muy alta, probablemente entre el 60% y el 80% de las divisas generadas por exportaciones energéticas y de materias primas clave.
- Sector Privado: El sector privado exporta productos como metales, madera y algunos bienes manufacturados. Sin embargo, su capacidad para generar divisas de manera independiente está muy influenciada por la política estatal y las sanciones internacionales. La IED ha disminuido significativamente. El sector privado aporta entre el 20% y el 40%, aunque su autonomía es limitada por el control estatal de sectores clave.
Chile
- Estado: Codelco, la empresa minera estatal, es un generador significativo de divisas a través de las exportaciones de cobre. El Estado también gestiona la inversión de los excedentes fiscales generados por la minería. Codelco aporta una parte sustancial, con la contribución estatal a las exportaciones de divisas estimada entre el 25% y el 40%.
- Sector Privado: El sector privado es el motor principal de la economía chilena y un gran generador de divisas. La minería (cobre y otros minerales) es el sector más importante, con una participación significativa de empresas privadas. Otras fuentes incluyen exportaciones de frutas, vino, salmón y servicios. La IED es una fuente constante de divisas. El sector privado es el principal generador, aportando entre el 60% y el 75% de las divisas, impulsado por una minería diversificada y exportaciones agrícolas.
Canadá
- Estado: El Estado no genera divisas directamente de manera significativa, ya que la economía se basa en el sector privado. Sin embargo, regula industrias clave como la energía y los recursos naturales, lo que indirectamente afecta los flujos de divisas. Su aporte directo es marginal, probablemente menos del 5%.
- Sector Privado: El sector privado es el principal generador de divisas. Las exportaciones son diversas, incluyendo petróleo y gas, madera, minerales, productos agrícolas, y una creciente contribución de servicios y tecnología. Canadá es un destino importante para la Inversión Extranjera Directa, atrayendo miles de millones anualmente. El sector privado genera la vasta mayoría, más del 95% de las divisas.
Alemania
- Estado: El Estado alemán no genera divisas directamente a través de empresas estatales significativas de exportación de materias primas. Su papel se centra en la regulación económica, la promoción de las exportaciones y el mantenimiento de la estabilidad financiera. Su aporte directo a la generación de divisas es insignificante, menos del 1%.
- Sector Privado: El sector privado es el motor absoluto de la generación de divisas en Alemania. Es una potencia exportadora global, especialmente en bienes de capital, automóviles, maquinaria, productos químicos, productos farmacéuticos y tecnología. La IED, tanto saliente como entrante, también es un contribuyente importante. El sistema de banca privada y el sector financiero también atraen enormes flujos de capital. El sector privado es casi el único generador de divisas, aportando más del 99%.
Cuadro Comparativo de Generadores de Divisas y Sistemas Cambiarios Vigentes
Los datos de Reservas Internacionales y Balanza de Pagos/PIB son estimaciones para el período más reciente disponible (generalmente 2023 o proyecciones 2024), ya que las cifras exactas varían y se actualizan constantemente. El PIB se basa en datos del FMI para 2023. Los porcentajes de generación de divisas por sector son estimaciones cualitativas basadas en el conocimiento de la estructura económica de cada país y las fuentes mencionadas en la sección de referencias, y no representan datos estadísticos precisos y desagregados.
Análisis de Indicadores Macroeconómicos Clave
El análisis de las Reservas Internacionales (RI), el PIB, la relación RI/PIB y la Balanza de Pagos/PIB complementa el panorama de la generación de divisas.
- Reservas Internacionales (RI) y RI/PIB: Las reservas internacionales son un colchón vital para cualquier economía, proporcionando liquidez para enfrentar choques externos, garantizar las importaciones y mantener la confianza de los inversionistas. Países como China y Arabia Saudita tienen enormes reservas, reflejo de sus superávits comerciales y, en el caso de Arabia Saudita, de la riqueza petrolera.
La relación RI/PIB muestra la capacidad del país para cubrir sus necesidades económicas con sus reservas. Venezuela presenta una relación RI/PIB muy baja, lo que la hace extremadamente vulnerable a las fluctuaciones del mercado petrolero y las necesidades de importación. Países como Perú o Rusia muestran ratios saludables, indicando una mayor capacidad de respuesta.
- Balanza de Pagos/PIB: Este indicador refleja la salud de las transacciones de un país con el resto del mundo. Un superávit de cuenta corriente (como en China, Alemania, Noruega o Arabia Saudita) indica que el país está exportando más de lo que importa y/o atrayendo más capital.g
Un déficit (común en EE. UU., Canadá, Colombia, México, Chile y Argentina) significa que el país está importando más de lo que exporta y/o experimentando salidas de capital, lo que se financia con entradas de IED o endeudamiento externo. La capacidad de un país para sostener un déficit de cuenta corriente depende de su atractivo para la IED y su acceso a financiamiento externo, algo que países con sectores privados robustos y estables logran con mayor facilidad.
En el caso venezolano, la balanza comercial tiende a ser superavitaria por las exportaciones petroleras estatales, pero la balanza de pagos global a menudo es deficitaria debido a la fuga de capitales, el pago de deuda externa y la falta de IED significativa fuera del sector petrolero, lo que exacerba la escasez de divisas en el mercado interno y la presión sobre el Estado para proveerlas.
Conclusiones y Proyecciones
Esta investigación comparativa evidencia que la estructura de generación de divisas es un factor crítico en la autonomía económica de un país y en la naturaleza de su sistema cambiario.
- Diversificación vs. Concentración: Las economías más resilientes y con sistemas cambiarios más estables son aquellas donde la generación de divisas es diversificada y ampliamente impulsada por un sector privado robusto y exportador. La concentración de divisas en manos del Estado, especialmente cuando se depende de una única materia prima, como en Venezuela, genera vulnerabilidad y distorsiones significativas en el mercado cambiario y la economía en general.
- Rol del Estado: El rol del Estado en la generación de divisas varía desde ser un actor dominante (Venezuela, Arabia Saudita) hasta ser un regulador y facilitador (EE. UU., Alemania, Canadá). En los países donde el sector privado genera la mayoría de las divisas, el Estado se enfoca en políticas que fomenten la competitividad, la atracción de IED y la estabilidad macroeconómica, en lugar de ser el proveedor principal de divisas.
- Sistemas Cambiarios: Los países con una generación de divisas diversificada y liderada por el sector privado tienden a operar con sistemas de flotación libre o administrada con menor intervención, lo que permite al mercado determinar el valor de la moneda. En contraste, aquellos con una alta concentración estatal de divisas a menudo recurren a controles de cambio estrictos y múltiples tipos de cambio, lo que genera ineficiencias, corrupción y un mercado paralelo.
Proyecciones: Para Venezuela, la senda hacia una economía más estable y con un sistema cambiario funcional pasa necesariamente por una profunda diversificación de la producción y exportación, impulsada por el sector privado. Esto implicaría un cambio paradigmático en la política económica, reduciendo la dependencia de las divisas estatales y fomentando la capacidad del sector privado para generar sus propios ingresos en moneda extranjera a través de exportaciones no petroleras, atracción de IED y un marco legal estable que incentive la inversión.
Desmitificar la idea de que el Estado venezolano «debe liquidar» todos los dólares es crucial. La verdadera solución reside en capacitar al sector privado para generar y gestionar sus propias divisas, liberando al Estado de una carga insostenible y permitiendo que la economía funcione de manera más orgánica y menos dependiente de la renta petrolera.
Referencias Consultadas
- Banco Central de Venezuela. (Datos estadísticos y reportes económicos).
- Banco de la República (Colombia). (Boletines económicos y balanza de pagos).
- Banco Central de Reserva del Perú. (Estadísticas macroeconómicas).
- Banco Central de Brasil. (Informes económicos y balanza de pagos).
- Fondo Monetario Internacional (FMI). (World Economic Outlook Database, International Financial Statistics).
- Banco Mundial. (World Development Indicators).
- Organización Mundial del Comercio (OMC). (Estadísticas comerciales).
- Administración de Información Energética de EE. UU. (EIA). (Datos de producción y exportación de energía).
- Oficina de Análisis Económico de EE. UU. (BEA). (Estadísticas de comercio e inversión).
- Trading Economics. (Datos macroeconómicos por país).
- World Investment Report (UNCTAD). (Informes sobre Inversión Extranjera Directa).
- Banco de México. (Informes de balanza de pagos y remesas).
- Banco Central de Noruega (Norges Bank). (Informes sobre el fondo soberano y balanza de pagos).
- Saudi Arabian Monetary Authority (SAMA). (Informes anuales y estadísticas).
- Banco Central de la República Argentina. (Informes y estadísticas monetarias).
- Banco Central de Rusia. (Informes económicos y reservas).
- Banco Central de Chile. (Informes de política monetaria y balanza de pagos).
- Statistics Canada. (Datos económicos y de comercio).
- Deutsche Bundesbank. (Estadísticas financieras y balanza de pagos).