PIB inclusivo

La jugada maestra de China: ¿El amanecer de un nuevo orden mundial?

Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)

En un mundo en el que las tensiones comerciales y el proteccionismo son predominantes, una noticia reciente ha pasado prácticamente inadvertida, pero su impacto tiene el potencial de ser enorme. Se trata de la política china de arancel cero para las naciones en desarrollo con las que mantiene vínculos diplomáticos. A primera vista, parece que se trata de un sencillo acto de buena voluntad. Sin embargo, un examen más detallado muestra una jugada estratégica que podría cambiar la estructura del poder mundial.

No se trata de filantropía. Se trata de arquitectura. La política de aranceles cero no es un gesto aislado; es el último eslabón de una cadena que comenzó con la Iniciativa de la Franja y la Ruta: carreteras que llegan a puertos, puertos que llegan a aduanas, aduanas que se abren sin costos. El resultado: flujos comerciales que ya no miran hacia Bruselas o Washington, sino hacia Shanghái, Guangzhou y Shenzhen.

Una política de «puertas abiertas» que se diferencia de Occidente

China está haciendo lo contrario que Europa y Estados Unidos, los cuales están fortaleciendo sus barreras comerciales con el argumento de proteger la seguridad y las industrias nacionales. Beijing ha ido ampliando este beneficio a más naciones, en particular las de América Latina, Asia y África. Esto no es simplemente un capricho; es una táctica intencionada. La política de arancel cero estimula a estos países a dirigir sus intercambios comerciales hacia China, estableciendo así una dependencia que trasciende lo económico e involucra aspectos geopolíticos.

Esta estrategia queda perfectamente complementada con la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), que invierte billones de dólares en infraestructura. Los puertos, vías ferroviarias y carreteras construidas con capital de China ahora se están transformando en vías para que los productos de estas naciones, como bienes agrícolas y materias primas, ingresen al extenso mercado chino sin las barreras arancelarias.

El Sur Global como campo de batalla

En la última década, el impacto de China en el Sur Global ha aumentado de manera exponencial. Por ejemplo, en el año 2023, el comercio total de China con África superó los 280 mil millones de dólares. Esta medida de eliminar aranceles no solo aumentará estas cifras de intercambio comercial, sino que también fortalecerá las relaciones de Beijing con estas naciones, varias de las cuales se sienten desatendidas o explotadas por las potencias de Occidente.

Sin embargo, esta «generosidad» tiene un costo. Los detractores alertan acerca de la «trampa de la deuda»: los países que no son capaces de pagar sus créditos a China tienen que entregar activos estratégicos, lo cual pone en riesgo su soberanía. El puerto de Hambantota, en Sri Lanka, arrendado a China por 99 años, es un ejemplo que ilustra los peligros potenciales de esta relación.

¿Hacia un nuevo orden mundial?

La política de cero aranceles de China es algo más que una mera medida comercial. Constituye una declaración de estrategias competitivas que desafía el orden mundial posterior a la Segunda Guerra Mundial, el cual está bajo el dominio de las instituciones occidentales y del dólar. En este caso, China propone un camino distinto al comercio y a la inversión, más cooperativo, con el objetivo de posicionarse como el líder de una nueva coalición de países.

Estamos siendo testigos del surgimiento de un mundo con una economía bipolar, en el que seleccionar socios comerciales no es solamente una decisión empresarial, sino también una alineación geopolítica. La competencia no se basa en los territorios, sino en la lealtad y la influencia. Y en este nuevo juego, los instrumentos son tasas de interés, inversiones en infraestructura y, especialmente, aranceles, no tanques. La cuestión es si las potencias tradicionales están listas para esta nueva situación.

 ¿Qué significa eso para la economía global?

La elección de China de suprimir los aranceles para las naciones en desarrollo tiene un impacto profundo y variado en la economía mundial. Esta Medida, más que un simple acuerdo comercial, se propone como una táctica que pretende transformar la dinámica del comercio y su impacto a nivel global.

  1. Reconfiguración de las cadenas globales de valor

La eliminación de aranceles por parte de China no solo redefine las rutas comerciales —las transforma en vínculos estratégicos. Al abrir su mercado sin barreras a los países del Sur Global, Beijing está incentivando una reorientación natural, casi orgánica, de los flujos de exportación. No se trata de una sustitución forzada, sino de una recomposición espontánea: los productores de materias primas, alimentos y manufacturas ligeras se encuentran en China no solo un comprador, sino un socio con capacidad de absorción masiva y estabilidad relativa en la demanda.

Este movimiento no solo diversifica las fuentes de abastecimiento para la economía china —reduciendo su exposición a los mercados tradicionales—, sino que también ofrece a economías emergentes una plataforma de crecimiento menos condicionada por las volatilidades de Occidente. Pero esa integración, por valiosa que sea, no es neutra. Cuanto más se profundiza, más se entreteje la estabilidad económica local con las decisiones que se toman en Beijing: cambios en la política industrial, ajustes en la demanda interna o incluso reorientaciones diplomáticas pueden tener efectos en cadena, transformando lo que hoy es una oportunidad en una vulnerabilidad estructural mañana.

 

  1. La silenciosa ascensión del yuan

Paralelamente, esta política comercial está actuando como un acelerador discreto, pero poderoso, de la internacionalización del yuan. Al fomentar acuerdos bilaterales en moneda local, China no está forzando una devaluación del dólar —está construyendo una alternativa. Cada transacción que se liquida en yuanes, cada contrato que se firma sin referencia al SWIFT, cada depósito de reserva que un banco central africano o latinoamericano decide mantener en renminbi, es un ladrillo en la construcción de un nuevo andamiaje monetario global.

No se trata de una confrontación abierta con el orden financiero existente, sino de una erosión paciente, pragmática, casi invisible. Y es precisamente esa cualidad —su carácter no declarativo, no ideológico— lo que la hace tan efectiva. El yuan no necesita decretos ni sanciones para avanzar. Solo necesita flujos. Y China, con sus aranceles cero, está creando las condiciones para que esos flujos se multipliquen.

A largo plazo, esto podría debilitar la supremacía del dólar estadounidense en el comercio internacional y robustecer la posición del yuan como moneda de reserva mundial.

  1. Impacto en las potencias tradicionales
  • Crecimiento de la influencia en términos financieros: La política de arancel cero y la Iniciativa de la Franja y la Ruta, a través de las cuales China invierte en proyectos de infraestructura, son dos factores que contribuyen a su gran influencia en términos financieros y de desarrollo. Esto le permite rivalizar con entidades occidentales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
  • Competencia en términos geopolíticos: Estados Unidos y Europa están ante un reto directo. A A medida que ellos intensifican los obstáculos comerciales, China los cancela, lo que le permite conseguir la fidelidad y el apoyo de las naciones en vías de desarrollo. Esta competencia no se desarrolla en el campo de batalla, sino en los foros económicos, donde las herramientas son la colaboración y la influencia.
  • La guerra comercial podría intensificarse: Las Potencias occidentales, como respuesta al poderío en aumento de China, podrían implementar medidas proteccionistas adicionales con el fin de salvar sus mercados. Esto podría provocar una guerra comercial de mayor magnitud y dividir aún más la economía mundial en bloques económicos competidores.
  1. Consecuencias para los países en desarrollo
  • Incremento de las exportaciones: Los países en vías de desarrollo, sobre todo los de América Latina y África, obtienen beneficios al tener acceso preferencial a la extensa economía china. Esto tiene el potencial de fomentar sus exportaciones de productos manufacturados, materias primas y productos agrícolas.
  • Peligros de la «trampa de la deuda»: Frecuentemente, el incremento del comercio se da junto con créditos chinos para la infraestructura. Los países que no tienen capacidad para abonar sus deudas están expuestos a la posibilidad de perder el control sobre activos esenciales, lo cual pone en peligro su soberanía económica.

En síntesis, la política de arancel cero de China es una táctica de poder blando que intenta redefinir el orden económico mundial. No solo impacta el intercambio de bienes, sino que también tiene consecuencias en la geopolítica, las relaciones de poder entre los países y el sistema monetario internacional. Como resultado, el mundo se vuelve cada vez más multipolar y la economía global está en transición; en este contexto, la lucha por la influencia y el liderazgo se ha vuelto más intensa.

Correo: agiussepe@poli-data.com

Publicado por admin en Economía y Gerencia Blog, 0 comentarios

La Verdadera Causa de la Devaluación en Venezuela: Más Allá del Debate Superficial

Por Andrés Giussepe (*)

En las redes sociales, el debate sobre la devaluación del bolívar se ha simplificado hasta el absurdo. Por un lado, encontré a un influencer chavista-madurista argumentando que si el dólar sube no hay problema porque los salarios se indexan. Por otro lado, un opositor, con la misma falta de profundidad, se centra en la pérdida instantánea de valor de los bolívares en la cartera de la gente. Ambos, sin embargo, fallan en entender la causa raíz del problema.

Como economista con una perspectiva postkeynesiana, quiero ir más allá de esta confrontación estéril y explicar por qué la devaluación es un proceso perverso y quién es realmente responsable de él.

La Falacia de la Indexación: Una Ilusión de Estabilidad

La indexación de salarios, como la del ingreso mínimo vital de $160, crea una ilusión peligrosa en tiempos de devaluación diaria, que es continua, que no se detiene por nada. Pretende convencer a la gente de que su ingreso está protegido, pero en realidad, es una medida reactiva, no preventiva. Incluso, los ajustes salariales no son instantáneos; ocurren después de que el bolívar ya se ha devaluado.

Aquí es donde entra en juego el Efecto Retraso (Lag), que significa que en el lapso entre la subida del tipo de cambio y el reajuste del ingreso, el poder adquisitivo de los bolívares que las personas tienen en sus manos se desvanece. Los precios de bienes y servicios ya se han fijado al nuevo «dólar del día», haciendo que las familias sean progresivamente más pobres. Valga decir, viven entrando y saliendo de la pobreza cada cierto tiempo.

Además, en el caso venezolano, la indexación lejos de ser una medida correctiva del poder adquisitivo de la población y de los ingresos del Estado a través del ajuste del valor de los servicios públicos, legitima la devaluación. En lugar de resolver el problema de fondo, el Estado y las empresas participan en un ciclo vicioso de devaluación que pulveriza el ingreso de la población en bolívares, generando la inflación perversa que siempre tenemos.

Y seamos claros: la indexación no llega a todos por igual. Mientras el salario mínimo legal y las bonificaciones se anclan al dólar, el resto de los ingresos de la gente, como aguinaldos y prestaciones, no se ajustan al mismo ritmo. Esto crea una asimetría perversa donde los precios suben sin descanso, mientras que el ingreso fijo se devalúa constantemente.

La Verdadera Causa: La Política Cambiaria del Estado

Para entender lo que realmente está pasando, debemos mirar quién controla las divisas en Venezuela. Como economista, te digo que más del 95% de los dólares que entran al país provienen del Estado, principalmente de la renta petrolera. El sector privado apenas genera un 2%. Esto convierte al Estado en el principal, casi único, proveedor de divisas.

El problema radica en lo que el Estado hace con esos dólares. En lugar de usarlos para estabilizar la economía de forma estructural, los vende directamente al mercado a través del Banco Central de Venezuela (BCV). El BCV se convierte en el actor central de un mercado cambiario especulativo. Sus intervenciones, lejos de resolver la inestabilidad, convalidan una nueva tasa de cambio más alta cada vez que la inflación se acelera. En esencia, el BCV «baja la santamaría» y vende dólares para contener el tipo de cambio, pero esto es un parche, no una solución de fondo. El BCV es el que está facilitando esa devaluación con cada venta de dólares.

 

Una Solución Postkeynesiana: Fondo de Estabilidad y Préstamos

La solución no es intentar controlar el precio del dólar, sino cambiar la forma en que se administran las divisas.

Mi propuesta es que el Estado deje de vender sus dólares petroleros y canalice esos recursos hacia un Fondo de Inversión Soberano o de Estabilidad Macroeconómica. La idea es que estos dólares no se usen para alimentar la especulación cambiaria, sino para generar riqueza a largo plazo y servir como reserva.

En lugar de vender las divisas, el Estado debería canalizarlas a través de un mecanismo de préstamos retornables. Los empresarios que necesiten importar bienes de capital, insumos o materias primas accederían a estos dólares en calidad de préstamos a tasas de interés bajas. Este modelo tiene varias ventajas:

  • Incentiva la productividad: Las divisas se usarían para generar valor agregado en la economía real, no para importaciones suntuarias o especulación.
  • Fomenta la responsabilidad: Al tener que devolver el préstamo, el sector privado tendría un incentivo para usar el capital de manera eficiente.
  • Protege las reservas: Los dólares del fondo se regenerarían con la devolución de los préstamos, creando un ciclo virtuoso de inversión.
  • Aísla al Estado de la especulación: El Estado dejaría de ser el principal «vendedor» de dólares, saliendo de la dinámica perversa del mercado cambiario.

La devaluación en Venezuela no es un problema de ignorancia, ni de indexación. Es una consecuencia directa de una política económica insostenible, donde el Estado, como único generador de divisas, inyecta dólares en un mercado que los pulveriza, alimentando un ciclo de inflación y devaluación que empobrece a toda la sociedad.

La verdadera «cátedra» es que la solución no está en ajustar salarios reactivamente, sino en construir una economía productiva donde los dólares sean un medio para la inversión y el crecimiento, no una mercancía para la especulación.

(*) Economista, con Doctorado en Economía (2024) y en Gerencia (2012) y post doctorado en Gerencia (2018), Especialista en Política y Comercio Petrolero Internacional de la UCV (2009), y Magister en Gerencia Pública para Directivos Iberoamericanos UNED-España (2004).

Correo: agiussepe@gmail.com

Publicado por admin en Artículos e Informes, Economía y Gerencia Blog, 0 comentarios

Un Enfoque Estratégico para la Emergencia Económica: Las Recomendaciones de Carlos Matus (+) y Andrés Giussepe al Gabinete Económico

Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)

El reciente Decreto N° 5.157, que declara el estado de emergencia económica en Venezuela, se presenta como una respuesta a una «ofensiva económica» y «medidas coercitivas unilaterales» que han mermado los ingresos del país y afectado la capacidad para adquirir bienes y servicios. Este decreto confiere al Ejecutivo Nacional la potestad de tomar medidas excepcionales y transitorias, como la concentración de recursos en el Tesoro Nacional y la autorización de endeudamiento no previsto en la Ley Especial de Endeudamiento.

Desde la perspectiva de la Planificación Estratégica Situacional (PES) de Carlos Matus, este decreto es un movimiento en el complejo «juego social» de la nación. Matus, un estratega cuyo pensamiento ha influido en la planificación pública en América Latina, no vería las medidas económicas como meros actos de control, sino como acciones destinadas a asegurar la viabilidad del proyecto de gobierno frente a actores adversos. En este contexto, un asesor como Matus no se limitaría a la crítica, sino que ofrecería una guía estratégica para maximizar la eficacia de estas medidas a favor del pueblo trabajador.

A continuación, se presenta un análisis e interpretación de Andrés Giussepe de lo que serían las recomendaciones que Carlos Matus podría haber ofrecido al gabinete económico de Nicolás Maduro para mejorar la distribución de ingresos a favor de los trabajadores, pensionados y jubilados, utilizando el marco del decreto.

1. Distribución de Ingresos como Inversión Estratégica

Matus vería la distribución de ingresos no solo como un objetivo social, sino como una herramienta estratégica para la reactivación económica. El decreto autoriza al Presidente a tomar medidas para «garantizar a la población el pleno disfrute de sus derechos». Bajo esta lógica, se podría considerar que un aumento estratégico en el porcentaje del PIB que reciben los trabajadores y jubilados es una inversión para reactivar el aparato productivo.

 * Recomendación: Utilizar las «erogaciones con cargo al Tesoro Nacional y otras fuentes de financiamiento que no estén previstas en el Presupuesto Anual» para un plan de indexación salarial y de pensiones que garantice que los ingresos se mantengan por encima de la inflación, aumentando así el poder adquisitivo de la población. Esto no solo mejoraría el bienestar social, sino que también impulsaría la demanda interna, un motor clave para la producción y el empleo.

2. La Producción Nacional al Servicio del Consumidor

Seguir leyendo →

Publicado por admin en Economía y Gerencia Blog, 0 comentarios

Informe de Análisis de la Canasta Básica Familiar y Alimentaria en Venezuela: Mayo 2025

  1. Introducción

El presente informe tiene como objetivo analizar la evolución del costo de la Canasta Básica Familiar (CBF) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en Venezuela durante el mes de mayo de 2025. En un contexto económico marcado por la inestabilidad macroeconómica, con tasas de inflación elevadas, devaluación constante del bolívar y una política salarial que no se ajusta a la realidad, este estudio busca reflejar los efectos directos sobre el poder adquisitivo de las familias venezolanas, en especial de los sectores más vulnerables: trabajadores, pensionados y jubilados.

  1. Resumen Ejecutivo
  • Canasta Básica Alimentaria (CBA):
    • La inflación de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para mayo de 2025 se estima en 3,8%.
    • El costo de la CBA para un hogar de 4 personas al 30 de mayo de 2025 fue de 29.276,0, equivalente a aproximadamente USD 300,85 (utilizando el tipo de cambio oficial de Bs. 97,31/USD).
  • Canasta Básica Familiar (CBF):
    • La inflación de la Canasta Básica Familiar (CBF) de mayo de 2025 se estima en 12,8%.
    • El costo total de la Canasta Básica Familiar para un hogar de 4 personas al 30 de mayo de 2025 fue de USD 788,8 y 76.767,5.
    • La inflación acumulada estimada de la Canasta Básica Familiar al 30 de mayo de 2025 se situó en el 89,84%.
  1. Inflación y devaluación

El mes de mayo de 2025 continuó mostrando presiones inflacionarias significativas en la economía venezolana. La inflación de la Canasta Básica Familiar (CBF) alcanzó un 12,8% mensual, mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró una inflación del 3,8%.

Estas cifras contribuyen a una inflación acumulada considerable de la CBF en 2025, pasando del 68,3% al 30 de abril a un 89,84% al 30 de mayo. Esta tendencia refleja un continuo encarecimiento de los bienes y servicios esenciales.

La devaluación progresiva del bolívar frente al dólar es un factor clave que impulsa esta inflación, especialmente en productos con componentes importados. El tipo de cambio oficial al 30 de mayo de 2025 se ubicó en Bs. 97,31 por USD. Esta depreciación de la moneda nacional frente al dólar genera una economía dual, donde los precios se rigen en divisas mientras los ingresos en bolívares permanecen estancados, acelerando el empobrecimiento.

  1. Impacto en el poder adquisitivo y comparación con el salario mínimo integral

El escenario de inflación y devaluación tiene un impacto devastador en el poder adquisitivo de las familias venezolanas. Los ingresos de los trabajadores, pensionados y jubilados, principalmente en bolívares, se ven rápidamente erosionados por el constante aumento de los costos de la Canasta Básica.

El «Salario Mínimo Integral» en Venezuela para mayo de 2025 se compone de un Salario Mínimo Legal de Bs. 130 y un Ingreso Mínimo Vital (IMV) de USD 160,0 en bonos gubernamentales. Al tipo de cambio del 30 de mayo de Bs. 97,31/USD, los Bs. 130 equivalen a aproximadamente USD 1,34. Por lo tanto, el «Salario Mínimo Integral» totaliza aproximadamente USD 161,34.

A continuación, se presenta la comparación del Salario Mínimo Integral con el costo de la Canasta Básica Familiar y Alimentaria para mayo de 2025:

Lectura crítica: El «Salario Mínimo Integral», que combina el salario legal y los bonos gubernamentales, apenas cubre el 20,45% del costo de la Canasta Básica Familiar de mayo de 2025 y el 40,91% de la Canasta Básica Alimentaria. Esto revela una profunda desconexión estructural entre los ingresos de la población y el costo real de vida.

Esta situación perpetúa un empobrecimiento colectivo crónico y anula el derecho al trabajo digno garantizado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La brecha entre los ingresos y el costo de vida se ha ampliado significativamente, haciendo que la mayoría de las familias dependan de otros ingresos o remesas para cubrir sus necesidades básicas.

  1. Recomendaciones macroeconómicas

La situación económica de Venezuela exige una intervención urgente y estratégica para proteger el poder adquisitivo de su población. A continuación, se presentan recomendaciones clave:

  • Recuperación progresiva del salario mínimo constitucional:
    • Establecer una ley de indexación mensual del salario mínimo en base a la CBA y CBF, conforme al Artículo 91 de la CRBV.
    • Establecer un sistema de anclaje nominal mixto transparente, por medio del Índice de Ajuste Salarial Multidimensional (IASM) para estabilizar expectativas y recuperar la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo integral en Venezuela, siendo una herramienta para la defensa de los derechos de los trabajadores.
    • Incorporar una cláusula de protección salarial en la Ley del Trabajo y en los contratos colectivos.
  • Fortalecimiento del aparato productivo nacional:
    • Ofrecer incentivos fiscales y subsidios inteligentes a productores de alimentos y bienes esenciales.
    • Crear cadenas logísticas seguras con costos regulados para evitar especulación.
  • Reforma del sistema de pensiones y jubilaciones:
    • Garantizar una pensión mínima ajustada mensualmente al valor de la CBA.
    • Mantener el sistema universal de seguridad alimentaria (CLAP) exclusivamente para trabajadores informales, jubilados y sectores vulnerables.
  • Anclaje nominal de la política económica:
    • Estabilizar el tipo de cambio mediante subastas competitivas, reforzamiento de reservas y credibilidad del BCV.
  • Transparencia y rendición de cuentas:
    • Establecer la publicación mensual obligatoria de la CBF y la CBA por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
    • Fortalecer observatorios ciudadanos de precios, inflación y poder adquisitivo, con participación activa de universidades y sociedad civil.

La situación crítica en Venezuela, marcada por el colapso del poder adquisitivo, requiere una transformación integral que ponga la vida digna, el trabajo justo y la equidad distributiva en el centro de la estrategia de desarrollo. Restituir el valor del salario y garantizar condiciones materiales dignas no es un lujo, sino una obligación moral, constitucional y política.

La reconstrucción nacional debe comenzar por recuperar la capacidad de las familias para vivir, alimentarse, educarse y sanar. Esa es la vía para iniciar un nuevo camino hacia una economía más incluyente, donde la distribución de los ingresos sea más justa y donde se tenga como meta alcanzar en el largo plazo disminuir la desigualdad aumentando cada vez más la participación de la Remuneración de Empleados como porcentaje del PIB.

APENDICES:

La inflación acumulada estimada de la Canasta Básica Familiar al 30 de mayo de 2025 es del 89,84%.

La inflación de la Canasta Básica Familiar (CBF) de mayo de 2025 se estima en 12,8%.

La inflación de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de mayo de 2025 se estima en 3,8%.

 

 

 

 

 

Publicado por admin en Economía y Gerencia Blog, 0 comentarios

CONFERENCIA MAGISTRAL MODELO PADI: La Clave para un Crecimiento Inclusivo

«Modelo de Distribución de Ingresos y Beneficios de los Países con Alta Distribución (≥50%PIB)»

Ponente: Dr. Andrés R. Giussepe A. (Doctor en Economía – UCV)

Fecha: Jueves, 05 de junio de 2025

Hora: 09:45 a.m. (Sé puntual)

Lugar: Sala de Usos Múltiples «Olga Irene Ruiz» – Escuela de Trabajo Social, Planta Baja. FACES-UCV.

– Explora un enfoque innovador para superar la desigualdad de ingresos.
– Descubre los principios económicos que impulsan el bienestar y la inclusión laboral y social.
– Parte del programa académico de las prestigiosas XIII Jornadas de Investigación 2025.
– Evento organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales «Dr. Rodolfo Quintero».

¡Te esperamos para transformar el futuro económico!

#InvestigaciónUCV #Economía #FACESUCV #DesarrolloSostenible #ModeloPADI

Contacto: 📧 jornadasiiesucv@gmail.com | 🌐 @iies.ucv

  1. Dr. Andrés Giussepe, en ponencia sobre el modelo PADI, en la UCV

Publicado por admin en Artículos e Informes, Economía y Gerencia Blog, 0 comentarios

Informe de Análisis de la Canasta Básica Familiar y Alimentaria en Venezuela y recomendaciones: abril 2025

Elaborado por: Consultora Poli-data.com

 

📝 Introducción

El presente informe de la Consultora Poli-data.com ofrece un análisis integral de los costos y evolución de la Canasta Básica Familiar (CBF) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en Venezuela al 30 de abril de 2025. En un contexto de desequilibrio macroeconómico persistente, inflación galopante y acelerada devaluación, el informe pone en evidencia la grave erosión del poder adquisitivo de los hogares venezolanos, afectando especialmente a trabajadores activos, pensionados y jubilados.

El análisis integra una lectura sistémica-compleja del entorno económico nacional, articulando datos cuantitativos con una reflexión crítica sobre el deterioro del bienestar material, el colapso del salario real y las implicaciones sociales del actual modelo económico.

Se incorporan cifras oficiales de precios, tipo de cambio, inflación acumulada y comparaciones con el ajuste del Ingreso Mínimo Integral decretado el 1º de mayo, para evaluar si dicha política compensa la pérdida de poder adquisitivo.

 

📊 Datos Generales – Abril 2025 (actualizados)

✅ Canasta Básica Familiar (CBF)

  • Valor total: 68.029,8
  • Tipo de cambio oficial al 30 de abril: 87,35/USD
  • Equivalente en dólares: USD 778,8
  • Aumento mensual: 13.653,9 (+25,1%)
  • Inflación acumulada enero-abril: +68,3%

✅ Canasta Básica Alimentaria (CBA)

  • Valor total: 28.206,3
  • Equivalente en dólares: USD 322,9
  • Aumento mensual: 5.808,5 (+25,9%)
  • Porcentaje respecto a la CBF: 41,5%

📌 Observación clave: El peso de los rubros no alimentarios en la CBF supera el 58%, lo que indica que la presión económica no sólo compromete la alimentación, sino también el acceso a bienes y servicios esenciales como salud, transporte, vivienda, educación y productos de higiene.

 

📈 Inflación y Devaluación

📉 Inflación

  • Acumulada enero-abril 2025: 68,3%
  • Inflación alimentaria marzo:
    • En bolívares: +19,5%
    • En dólares: +10,46%
  • Interanual abril 2024 – abril 2025: 105,5%

💱 Tipo de cambio oficial

  • 31 de marzo: 69,60/USD
  • 30 de abril: 87,35/USD
  • Devaluación abril: +25,5% mensual
  • Devaluación acumulada desde enero (Bs. 45,90/USD): +90,28%

📌 La pérdida de valor del bolívar continúa trasladándose a los precios internos, que se expresan cada vez más en dólares, incluso en bienes producidos localmente. La economía se desliza hacia una dolarización informal sin gobernanza, generando descontrol en los precios.

 

📉 Impacto en el Poder Adquisitivo

💰 Esquema salarial al 30 de abril:

  • Salario mínimo legal (Bs. 130): USD 1,49
  • Ingreso Mínimo Vital (bono no salarial): USD 130
  • Total salario integral: USD 131,49

📈 Ajuste anunciado para el 1º de mayo de 2025:

  • Nuevo Ingreso Mínimo Integral (IMI): USD 160
  • Aumento nominal: +23% respecto al IMI anterior (USD 130)

📊 Comparación frente a canastas:

Concepto Monto

USD

% CBF

(USD 778,8)

% CBA

(USD 322,9)

Salario mínimo legal 1,49 0,19% 0,46%
Ingreso Mínimo Vital 130,00 16,69% 40,25%
Salario integral abril 131,49 16,88% 40,71%
Nuevo IMI desde mayo 160,00 20,54% 49,55%

 

🔍 Análisis crítico

📌 A pesar del incremento del IMI a USD 160, este solo permite cubrir menos del 21% de la CBF y apenas el 49,5% de la CBA. Los trabajadores aún necesitarían:

  • 5 salarios IMI para cubrir necesidades básicas integrales.
  • Más de 2 IMI para cubrir solo alimentos.

📌 En contraste, la inflación acumulada de 68,3% en cuatro meses y la anualizada de 105,5% hacen evidente que el ajuste de 23% al ingreso fue muy inferior a la pérdida del poder adquisitivo, perpetuando el empobrecimiento generalizado.

📌 El ingreso no ha sido formalmente indexado, incumpliendo la promesa del Ejecutivo de establecer un sistema de indexación salarial progresivo desde 2023.

Análisis detallado de la evolución de precios y su impacto en el poder adquisitivo

  1. Costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) por rubros:

El análisis de la CBA para abril de 2025, con un costo total de 322,9 USD (Bs. 28.206,3), revela variaciones importantes por categorías de productos:

  • Cereales y productos derivados: Este grupo experimentó un aumento del 7,9% en USD y un significativo 35,5% en bolívares. Productos como el pan de trigo (12,9% en USD, 41,7% en Bs.) y las pastas alimenticias (17,9% en USD, 47,9% en Bs.) mostraron los incrementos más pronunciados en bolívares, lo que impacta directamente en la alimentación básica.
  • Carnes y sus preparados: A pesar de una leve disminución general del -1,5% en USD, este rubro aumentó un 23,6% en bolívares. Esto sugiere que, si bien el costo en dólares se mantuvo relativamente estable, la devaluación impactó considerablemente el precio en moneda local. Destaca el jamón espalda con un aumento del 15,4% en USD y 44,8% en bolívares.
  • Pescados: Similar a las carnes, los pescados mostraron una disminución del -4,4% en USD, pero un aumento del 20,0% en bolívares. El atún enlatado registró un incremento del 6,7% en USD y 33,9% en bolívares.
  • Leche, Queso y Huevos: Este grupo crucial para la nutrición básica tuvo un incremento del 2,2% en USD y 28,3% en bolívares. Los huevos de gallina (4,5% en USD, 31,2% en Bs.) y la leche pasteurizada (7,7% en USD, 35,2% en Bs.) fueron los más afectados en bolívares.
  • Grasas y Aceites: Observó un aumento del 5,9% en USD y 32,9% en bolívares, con el aceite de mezcla vegetal subiendo 10,1% en USD y 38,1% en bolívares.
  • Frutas y Hortalizas: A pesar de una disminución del -4,5% en USD, este rubro incrementó 19,9% en bolívares. Plátanos maduros (16,7% en USD, 46,4% en Bs.) y guayaba (5,6% en USD, 32,5% en Bs.) mostraron aumentos significativos en bolívares.
  • Semillas, Oleaginosas y Leguminosas: Aumento del 5,9% en USD y 32,9% en bolívares, con las caraotas negras subiendo 14,3% en USD y 43,4% en bolívares.
  • Café, Té y Similares: Este rubro experimentó el mayor incremento en USD (11,4%) y en bolívares (39,8%), siendo el café molido el principal impulsor de este aumento.

La constante variación de precios, particularmente en bolívares, evidencia cómo la devaluación progresiva del bolívar frente al dólar contribuye al encarecimiento de bienes y servicios, especialmente aquellos con componentes importados. Este proceso inflacionario está fuertemente alimentado por la devaluación, exacerbada por la escasa oferta nacional y la indexación de precios en divisas.

  1. Análisis del Incremento del Ingreso Mínimo Integral del 01 de mayo de 2025 y Comparación con la Pérdida de Poder Adquisitivo

El informe no proporciona el monto exacto del «Ingreso Mínimo Integral» a partir del 1 de mayo de 2025, ni un valor de inflación anualizada al 30 de abril de 2025 que permita una comparación directa. Sin embargo, con una inflación acumulada de la Canasta Básica Familiar del 68,3% al 30 de abril de 2025, es posible inferir el impacto.

En el contexto actual, Venezuela opera con un esquema dual de remuneración mínima: un Salario Mínimo Legal de Bs. 130 mensuales (equivalente a USD 1,87 al 31 de marzo de 2025) y un «Ingreso Mínimo Vital» de USD 130 mensuales, mayoritariamente transferido en bolívares digitales a través del sistema Patria. La suma de ambos compone el «salario mínimo integral».

Incluso si se considera el Ingreso Mínimo Vital de USD 130, este monto sigue siendo significativamente inferior al costo de la Canasta Básica Alimentaria (322,9 USD en abril de 2025) y mucho más bajo que la Canasta Básica Familiar (752,58 USD en marzo de 2025). Si tomamos como referencia el Ingreso Mínimo Vital de USD 130, este apenas cubriría el 40,26% de la CBA de abril de 2025 (130 USD / 322,9 USD) y un porcentaje aún menor de la CBF. En marzo de 2025, el salario integral (total sumado) cubría solo el 17,52% de la CBF y el 35,11% de la CBA.

Para que el incremento del Ingreso Mínimo Integral del 1 de mayo de 2025 compensara la pérdida de poder adquisitivo acumulada, este aumento debería, como mínimo, superar la inflación acumulada del 68,3% al 30 de abril de 2025. Dado el persistente rezago entre los ajustes salariales y el incremento de los precios, es altamente probable que el aumento no sea suficiente para recuperar el poder de compra perdido, perpetuando así una situación de empobrecimiento colectivo crónico y anulando el derecho al trabajo digno.

  1. Impacto en el Poder Adquisitivo y Análisis Sistémico Complejo

La situación económica en Venezuela se describe como una «paradoja económica perversa», donde la inflación erosiona el ingreso, desincentiva el ahorro y contrae la demanda. El salario en bolívares ha dejado de funcionar como un mecanismo efectivo para la reproducción material de la vida. Esto afecta negativamente el consumo y la producción, reduce la oferta y, en un ciclo de retroalimentación negativa, provoca aún más inflación.

 

🔍 Análisis Sistémico Complejo

La economía venezolana enfrenta una disociación estructural entre los precios, los ingresos y las funciones institucionales. Esta ruptura se expresa en:

  • Una descomposición del salario como unidad reproductiva de la vida.
  • El avance de una dolarización informal desordenada, que socava la política monetaria.
  • El uso del dólar paralelo como referencia dominante, que impone precios no regulados, exacerbando la especulación.
  • Un Estado debilitado en su capacidad de regulación, control e intervención de precios esenciales.

La devaluación de la moneda responde a una política fiscal y monetaria que carece de anclaje estructural, generando incertidumbre. La dolarización de facto ha creado una economía dual: el mercado se mueve en dólares, pero el Estado sigue anclado a bolívares, que son cada vez más irrelevantes.

El enfoque asistencialista basado en bonos no resuelve el problema estructural de ingresos. La ausencia de una política pública integral y redistributiva, junto con la inexistencia de un diálogo tripartito (Estado-trabajadores-empresarios), profundiza la crisis. Esta fragilidad institucional y la falta de políticas redistributivas efectivas exacerban la desigualdad y alimentan la desconfianza social y política.

Desde una perspectiva sistémica, este panorama revela una crisis orgánica del modelo económico rentista-extractivista, que se muestra incapaz de generar inclusión productiva o garantizar mínimos de justicia social. Todo este proceso apunta a una crisis de reproducción ampliada del capital humano, donde el empobrecimiento sistemático desmantela la capacidad productiva del país.

 

🛠️ Recomendaciones Macroeconómicas

1. Indexación mensual del ingreso mínimo

  • Establecer por ley un Ingreso Mínimo Vital indexado a la CBA y la inflación, revisado mensualmente, como lo establece el Art. 91 de la CRBV.

2. Integración del ingreso vital al salario formal

  • Reconocer el IMI como parte del salario para que tenga incidencia en vacaciones, aguinaldos, prestaciones y seguridad social.

3. Reforma del sistema de pensiones

  • Garantizar pensiones mínimas no inferiores al valor de la CBA y su actualización automática.

4. Control del dólar paralelo

  • Crear un sistema nacional de precios anclado al tipo de cambio oficial, con monitoreo público.
  • Activar un cuerpo de inteligencia económica y policial contra la especulación digital y redes de dolarización ilegal.

5. Reactivación del consumo nacional

  • Ajustar la política monetaria para estimular el crédito a la producción local y al consumo popular.
  • Subvencionar alimentos y bienes esenciales con anclaje directo al tipo de cambio oficial.

6. Fortalecimiento del aparato productivo nacional

  • Diseñar e implementar incentivos fiscales y subsidios inteligentes dirigidos específicamente a productores de alimentos y bienes esenciales. Estos deben ser temporales, transparentes y condicionados a la eficiencia y el aumento de la oferta.
  • Crear cadenas logísticas seguras y eficientes con costos regulados para evitar la especulación y asegurar la llegada de productos a precios justos para los consumidores.
  • Incentivar la producción agroalimentaria local con subsidios inteligentes, fomentando la diversificación económica y reduciendo la dependencia de importaciones.

7. Transparencia, Auditoría Social y Rendición de Cuentas

  • Establecer la publicación mensual obligatoria de los valores de la Canasta Básica Familiar (CBF) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE), garantizando datos accesibles y confiables para la población.
  • Fortalecer los observatorios ciudadanos de precios, inflación y poder adquisitivo, promoviendo la participación activa de universidades, sociedad civil y expertos independientes.

8. Políticas de control e inteligencia policial y social para disminuir el impacto del Dólar Paralelo

  • La persistencia y el impacto del dólar paralelo demandan un enfoque integral que trascienda lo meramente policial. Se requiere una estrategia de inteligencia social y policial que identifique y desarticule las redes de especulación y aquellos actores que promueven la distorsión del mercado cambiario.
  • Es crucial reconstruir la confianza en el bolívar y en los canales oficiales de divisas. Esto implica garantizar un acceso más equitativo y transparente a las divisas a través de los mecanismos formales, desincentivando la búsqueda de divisas en el mercado paralelo.
  • Fomentar la formalización de la economía para reducir el espacio de operaciones informales que a menudo alimentan el mercado paralelo de divisas y la especulación.
  • Educar a la población sobre los riesgos y las consecuencias de la dolarización de facto y el uso del dólar paralelo en la vida cotidiana.

 

📣 Conclusión Final

El reciente ajuste del Ingreso Mínimo Integral no es proporcional al deterioro acumulado del poder adquisitivo. La diferencia entre lo que una familia necesita para sobrevivir y lo que realmente ingresa se ha convertido en una brecha estructural de exclusión social.

El modelo salarial vigente, basado en bonos discrecionales, constituye una violación sistemática de derechos humanos y del principio de justicia distributiva. Para cambiar esta realidad, se requiere una reforma profunda, constitucional y humanista del sistema de remuneraciones, con enfoque productivo y no asistencial.

Recuperar el ingreso real no es solo una demanda económica: es una necesidad ética, política y civilizatoria.

 

APÉNDICES

Publicado por admin en Artículos e Informes, Economía y Gerencia Blog, 0 comentarios

La Sequía de Bolívares: Desmontando el mito del exceso de liquidez en Venezuela y sus implicaciones para la política salarial (2025)

Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)

Resumen:

El presente análisis tiene como objetivo cuestionar la narrativa predominante que atribuye la persistente alta inflación en Venezuela a un supuesto exceso de liquidez monetaria. Mediante la evaluación de 10 indicadores monetarios y macroeconómicos clave, se demuestra que la liquidez monetaria en Venezuela durante 2024-2025 es una de las más bajas del mundo en términos relativos (como M2​/PIB, M2​ per cápita y cobertura de M2​ por Reservas Internacionales) y su comparación con benchmarks internacionales, se argumentará que la economía venezolana opera, en realidad, con niveles de liquidez monetaria notablemente bajos. Esta conclusión desafía la justificación de no implementar aumentos salariales necesarios bajo el pretexto de evitar presiones inflacionarias derivadas de un excedente de circulante. El documento explora las condiciones bajo las cuales los incrementos salariales podrían, o no, impactar la actividad económica y la inflación en el complejo contexto venezolano actual.

Palabras clave: Liquidez Monetaria, Inflación, Venezuela, Política Salarial, M2, Agregados Monetarios, Falacia Económica.

Introducción:

La crisis económica venezolana ha estado caracterizada por una hiperinflación (o inflación muy elevada y persistente) durante varios años. Una explicación recurrente en ciertos análisis y discursos oficiales es que esta inflación es impulsada fundamentalmente por un exceso de liquidez monetaria en bolívares. Esta perspectiva ha llevado a una política de facto de contención salarial, bajo el temor de que cualquier incremento significativo en los sueldos y salarios exacerbaría las presiones inflacionarias al inyectar más dinero en una economía supuestamente inundada de liquidez.

Este paper, basándose en datos de la economía venezolana busca rebatir esta premisa. Se postula que, al examinar indicadores como M2​/PIB, M2​ per cápita en dólares, y M2​/Reservas Internacionales, la liquidez monetaria es, de hecho, una de las más bajas a nivel mundial. De confirmarse, esto implicaría que la economía venezolana está «seca» de bolívares en términos relativos, y que la tesis del «exceso de liquidez» como motor inflacionario principal y como barrera para la recuperación salarial necesita una revisión crítica.

  1. Conceptualización de una economía con exceso de liquidez monetaria:

Una economía con exceso de liquidez monetaria es aquella donde la cantidad de dinero en circulación supera significativamente la demanda para transacciones y atesoramiento, en relación con la producción de bienes y servicios. Esto puede llevar a un aumento generalizado de precios si la oferta no responde al incremento de la demanda agregada. Para evaluar la liquidez, se proponen los siguientes 10 indicadores (cuya aplicabilidad y datos específicos para Venezuela se explorarán según el documento fuente):

  • M2 (Agregado monetario amplio): Valor absoluto en moneda local y su equivalente en USD. Incluye circulante, depósitos a la vista y depósitos de ahorro/plazo.
  • M2 como % del PIB (M2/PIB): Mide la monetización de la economía. Valores muy bajos pueden indicar una contracción severa de la liquidez real o una dolarización de facto.
  • M2 per cápita (USD): Distribución teórica de la liquidez entre la población, estandarizada en USD para comparaciones internacionales.
  • M2 / Reservas Internacionales: Proporción de la liquidez interna respaldada por activos externos líquidos del Banco Central. Un ratio elevado puede indicar vulnerabilidad.
  • Base Monetaria (M0 o «Circulante»): El dinero de alta potencia emitido por el Banco Central. Su relación con M2​ (multiplicador monetario) también es relevante.
  • Velocidad de circulación del dinero (PIB/M2): Indica la frecuencia con la que una unidad monetaria cambia de manos para financiar transacciones del PIB nominal. Una velocidad artificialmente alta puede ocurrir con M2​ muy bajo en contextos inflacionarios.
  • Tasa de inflación: Indicador crucial del desequilibrio macroeconómico y del poder adquisitivo.
  • PIB nominal (expresado en USD): Para calcular los ratios relevantes y dar escala a la economía.
  • Reservas Internacionales (USD): Nivel de activos externos disponibles para el Banco Central.
  • Evolución de salarios reales vs. evolución de M2: Comparación para evaluar si la liquidez ha acompañado o restringido la capacidad de ajuste salarial real.

2. Criterios para el análisis de la liquidez monetaria en Venezuela:

Se busca demostrar que Venezuela presenta niveles de liquidez críticamente bajos.

  • Un M2 per cápita en USD para Venezuela significativamente inferior al de otros países de la región y del mundo, incluyendo economías en desarrollo.
  • Un ratio M2/PIB igualmente reducido, sugiriendo una profunda desmonetización en bolívares de la actividad económica formal.
  • Un ratio M2/Reservas Internacionales que, dependiendo de los niveles absolutos de ambos, podría tener diversas interpretaciones, pero en un contexto de bajas reservas, cualquier nivel de M2​ podría parecer «no respaldado», aunque la escasez general de M2​ es el punto principal.

La afirmación central es que el gobierno «tiene seca la economía de bolívares». Esto se manifestaría en indicadores que reflejan una cantidad de dinero insuficiente para las necesidades transaccionales de una economía que, aunque contraída, sigue operando.

  1. Indicadores clave y comparación internacional:

El siguiente cuadro presenta los datos comparativos para Venezuela y los países de referencia (Japón, Suiza, Nigeria, Argentina) para el año 2025:

  1. Análisis de los indicadores para Venezuela:

A. Evidencia de Baja Liquidez Monetaria:

  • M2​/PIB (2,03%): Este es uno de los ratios más bajos del mundo. En comparación con Japón (240%) o Suiza (150%), e incluso Nigeria (18%) y Argentina (25%), la cifra venezolana es ínfima. Esto indica una masa monetaria extremadamente insuficiente para el tamaño nominal de su economía.
  • M2​ per cápita (USD ~80,6): Esta cifra es drásticamente inferior a la de Nigeria (USD 301), Argentina (USD 2.500), y abismalmente menor que Japón (USD 45.000) o Suiza (USD 150.000). Refleja una contracción monetaria extrema en términos del dinero disponible por habitante.
  • Crédito/PIB (3%): Es el más bajo de la muestra, lo que evidencia una economía sin acceso a financiamiento productivo y una severa contracción del crédito bancario, síntoma de la sequía de liquidez y la desconfianza.
  • M2​/Reservas Internacionales (21,72%): Esta relación es «la más baja de la región». Usando M2​ de USD 2.257 millones y RI de USD 10.400 millones (datos de Mayo 2025), la relación M2​/RI es 21,7%, lo que significa que las reservas cubren más de 4,6 veces el M2. Sin embargo, si se considera la cobertura de importaciones (0,5 meses), las reservas, aunque puedan cubrir varias veces el M2, son exiguas para las necesidades externas del país.

B. Factores que explican la alta inflación pese a la baja liquidez monetaria (Relativa):

La paradoja de una alta inflación con baja liquidez (M2​ bajo en relación al PIB y per cápita) se explica por otros factores:

  • Velocidad del dinero (8,0, ajustada a 49,3): Es la más alta de la muestra. El bolívar circula a una velocidad vertiginosa (la gente se deshace de él rápidamente) debido a la profunda desconfianza en la moneda y las expectativas inflacionarias, presionando los precios incluso con un volumen de M2​ relativamente bajo.
  • Brecha cambiaria (40%): Una brecha tan amplia entre el tipo de cambio oficial y el paralelo refleja una enorme demanda insatisfecha de divisas y una profunda desconfianza en el bolívar. Esto alimenta la devaluación de la moneda en el mercado informal, lo que se traslada a los costos (inflación importada).
  • Déficit fiscal elevado (15-20% del PIB): A pesar de que el M2​ total pueda ser bajo en términos relativos, el financiamiento monetario (emisión inorgánica) de este abultado déficit, aunque sea puntual o para cubrir una fracción, inyecta liquidez sin respaldo productivo, generando presiones inflacionarias. El BCV reconoce que una parte importante del financiamiento gubernamental proviene de «créditos internos».
  • Confianza en la moneda (5%): Es la más baja de la muestra, reflejando el repudio de facto al bolívar. Esto impulsa la dolarización informal (70% de las transacciones).
  • Colapso productivo y rigideces estructurales: La caída drástica de la producción nacional (-75% desde 2013) y la capacidad ociosa industrial del 60% significan que la oferta de bienes y servicios es muy inelástica y no puede responder a incrementos de la demanda nominal, generando inflación.
  1. Desmontando la falacia: Aumentos salariales e inflación

La hipótesis oficial de que aumentar salarios generaría hiperinflación por «exceso de demanda» se debilita considerablemente ante la evidencia de una baja liquidez en bolívares y una economía con una vasta capacidad productiva sin utilizar.

  • No hay «exceso de dinero circulante»: Como se ha demostrado, los indicadores de liquidez (​/PIB, ​ per cápita) son críticamente bajos. Por lo tanto, el argumento de que un aumento salarial inundaría de bolívares la economía es falaz.
  • Capacidad ociosa industrial (60%): Una significativa capacidad industrial está paralizada. En teoría, un aumento del ingreso disponible de los trabajadores podría dirigirse a demandar bienes y servicios nacionales, estimulando la reactivación de esta capacidad ociosa y, por ende, el PIB real, sin necesariamente presionar los precios si la oferta puede responder.
  • Causas reales de la inflación actual (est. 50% anual 2024): La inflación no es por un supuesto exceso de liquidez generalizado, sino por la devaluación continua del bolívar (alimentada por la brecha cambiaria y la desconfianza), la emisión para cubrir el déficit fiscal, la dolarización informal y el colapso de la oferta.
  • Indexación de bonificaciones: El gobierno ya realiza aumentos del «Ingreso Mínimo Vital» indexados al tipo de cambio (ej. de USD 130 a USD 160 en mayo de 2025). Esto es un reconocimiento implícito de la necesidad de proteger el ingreso de la devaluación, pero no resuelve el problema de fondo si no se acompaña de medidas que reactiven la producción y estabilicen la moneda. El poder adquisitivo real sigue siendo extremadamente bajo (el Ingreso Mínimo Integral de USD 162 cubre solo el 20,74% de la Canasta Básica Familiar de USD 781,3, a marzo 2024, según Poli-data.com).

Para que un aumento salarial impulse el PIB real de manera sostenible, se requiere:

  1. Que la inflación esté controlada para no erosionar el poder de compra.
  1. Que exista capacidad productiva ociosa y disponible (que no solo exista, sino que pueda activarse con insumos, energía, etc.).
  1. Coordinación con políticas de oferta (acceso a divisas para insumos, mejora de infraestructura, seguridad jurídica).
  1. Que no se financie con emisión monetaria inflacionaria.En Venezuela, la base productiva está severamente afectada, la inflación es muy alta, y los ajustes salariales no están vinculados directamente a la productividad general, sino a decisiones discrecionales o indexaciones que no resuelven los problemas estructurales.

6. Conclusiones y recomendaciones:

  • Venezuela NO tiene exceso de liquidez: Los indicadores ​/PIB y ​ per cápita se encuentran entre los más bajos del mundo, lo que invalida la tesis de un «exceso de bolívares» como motor primario de la inflación.
  • La inflación es multicausal y estructural: Sus raíces se encuentran en la profunda desconfianza en el bolívar, la enorme brecha cambiaria, el financiamiento monetario del déficit fiscal, la dolarización de facto y el colapso de la oferta interna.
  • Aumentar salarios, bajo ciertas condiciones, no es inherentemente inflacionario: Con una capacidad ociosa tan grande (60%), un incremento salarial, idealmente vinculado a la productividad y financiado de forma no inflacionaria (ej. ingresos petroleros genuinos), podría reactivar la demanda interna y la producción sin desatar una espiral de precios mayor a la ya existente. La clave es que la oferta pueda responder.

Las recomendaciones que se desprenden del análisis del documento incluyen:

  • Sincerar el sistema cambiario para unificar el tipo de cambio, neutralizar o legalizar el mercado paralelo, a fin de reducir la brecha, atacando una de las fuentes de distorsión e inflación.
  • Financiar los aumentos salariales y el gasto público prioritario con ingresos genuinos, como los provenientes de la exportación petrolera, en lugar de recurrir a la emisión monetaria por parte del BCV.
  • Asignar estratégicamente las divisas disponibles a sectores productivos con capacidad ociosa para que puedan adquirir insumos y reactivar la producción nacional.
  • Implementar una política monetaria que busque la estabilidad de la moneda, acompañada de una reforma fiscal integral para reducir la dependencia del financiamiento inflacionario.
  • Establecer un «Pacto Social Productivo» entre gobierno, empresas y trabajadores para vincular los ajustes salariales al crecimiento del PIB real y a las ganancias de productividad sectorial.

En definitiva, la restricción artificial de la liquidez en bolívares y la contención salarial no han controlado la inflación, sino que parecen haber profundizado la recesión y el deterioro de las condiciones de vida. Un enfoque basado en la evidencia, que reconozca la verdadera naturaleza de la crisis de liquidez y las causas estructurales de la inflación, es fundamental para diseñar políticas efectivas.

7. Cuadro Master de variables macroeconómicas clave de Venezuela (2024-2025):

Publicado por admin en Economía y Gerencia Blog, 1 comentario

Más allá del equilibrio: Analizando las economías PADI a través del lente de la Economía Adaptativa

Por Andrés Giussepe (Poli-data.com)

ORCID: 0009-0009-4377-8027

Las economías modernas operan como sistemas complejos, dinámicos y en constante evolución. Los enfoques económicos tradicionales, a menudo centrados en modelos de equilibrio estático, luchan por capturar y explicar plenamente las interacciones, las adaptaciones y las propiedades emergentes que caracterizan a estos sistemas. En este contexto, la Economía Adaptativa surge como un marco conceptual poderoso para comprender la complejidad económica, ofreciendo una perspectiva que se aleja de la idea de un equilibrio predefinido para centrarse en los procesos de cambio y adaptación continua por parte de los agentes.

Este artículo propone analizar un tipo particular de estructura económica que hemos categorizado como Países de Alta Distribución de Ingresos a favor de las Remuneraciones de Empleados (PADI). Esta clasificación se basa en la tesis doctoral «Distribución de los ingresos y beneficios desde una perspectiva sistémica-compleja», de GIUSSEPE, ANDRÉS (Noviembre, 2024), la cual define a los PADI como aquellas economías donde la compensación a los empleados (salarios, prestaciones, etc.) supera consistentemente el 50% del Producto Interno Bruto (PIB).

Basándonos en los hallazgos empíricos y conceptuales de esta investigación, examinaremos las características distintivas de las economías PADI a través de la lente de la Economía Adaptativa, buscando comprender cómo las dinámicas de adaptación y las interacciones entre agentes en estos sistemas pueden generar patrones de crecimiento, estabilidad y resiliencia diferentes a los de economías con una menor participación de la renta del trabajo en el PIB.

La Economía Adaptativa: Un marco para la dinámica y la complejidad

A diferencia de la economía neoclásica que a menudo modela agentes racionales optimizadores que operan en mercados que tienden al equilibrio, la Economía Adaptativa, influenciada por la biología evolutiva y la teoría de sistemas complejos, ve la economía como un ecosistema. Los agentes económicos (individuos, empresas, gobiernos) no son necesariamente perfectos optimizadores con información completa, sino que son «agentes adaptativos» que aprenden, experimentan y ajustan sus estrategias en respuesta a un entorno cambiante y a las acciones de otros agentes.

Los elementos clave de la Economía Adaptativa incluyen:

  1. Agentes heterogéneos: Los agentes tienen diferentes características, información, reglas de decisión y capacidades de adaptación.
  2. Interacciones: El comportamiento del sistema global emerge de las interacciones locales y no lineales entre estos agentes.
  3. Adaptación: Los agentes modifican sus estrategias y comportamientos basándose en la retroalimentación del entorno y sus experiencias pasadas.
  4. Emergencia: Patrones a nivel macro y propiedades del sistema (como ciclos económicos, estructuras de mercado, niveles de desigualdad) emergen de las interacciones a nivel micro, no son predeterminados centralmente.
  5. Lazos de retroalimentación: Las acciones de los agentes modifican el entorno, lo que a su vez influye en las futuras acciones de los agentes, creando ciclos de retroalimentación positivos y negativos que impulsan la evolución del sistema.

Desde esta perspectiva, el cambio económico es un proceso evolutivo constante, donde las «mejores» estrategias o estructuras no son estáticas, sino que dependen del contexto y co-evolucionan con el propio sistema. La tesis doctoral aborda esta complejidad al analizar cómo la producción y distribución de ingresos entre trabajadores (RE), empresarios (IK), el Estado (TG) y financistas influyen en la desigualdad global, utilizando un enfoque sistémico e interpretativo basado en la escuela postkeynesiana.

Países PADI: Caracterización y relevancia desde la perspectiva adaptativa

La clasificación de PADI, fundamentada empíricamente en la tesis, se basa en la proporción del ingreso nacional destinada a la compensación de los empleados. Esto implica, ceteris paribus, una mayor participación de la fuerza laboral en la riqueza generada y, potencialmente, una distribución del ingreso más equitativa dentro del segmento empleado. Los diez países identificados como PADI en 2021 son Suiza (58,0%), Alemania (53,7%), Islandia (53,7%), Canadá (52,5%), China (52,4%), Eslovenia (51,7%), Dinamarca (51,6%), Japón (51,4%), Francia (51,3%) y Austria (50,3%). Estos contrastan marcadamente con los países de baja distribución (PPDI), como Venezuela (20,6%) e India (14,2%).

Desde la óptica de la Economía Adaptativa, la alta participación de la renta del trabajo en los países PADI, sustentada por los hallazgos empíricos, tiene implicaciones significativas para la dinámica del sistema:

  1. Agentes laborales con mayor poder adaptativo: Un segmento amplio y económicamente relevante de la población (los empleados) posee una capacidad de consumo y ahorro que influye de manera determinante en la demanda agregada. Sus decisiones de gasto y sus respuestas a cambios en los ingresos y las expectativas se convierten en fuerzas adaptativas primordiales que configuran el entorno para las empresas. La tesis corrobora que estos países presentan salarios mínimos y PIB per cápita significativamente por encima del promedio mundial (a excepción de China), lo que refuerza su capacidad de influencia en la demanda.
  2. Interacciones Capital-Trabajo distintas: La relación entre capital y trabajo adquiere un balance diferente. Las decisiones de las empresas están fuertemente influenciadas por el costo y la productividad de la mano de obra. Las estrategias de adaptación de las empresas en PADI podrían inclinarse más hacia la inversión en capital humano, la innovación que mejora la productividad laboral o la diferenciación de productos, en lugar de depender puramente de la contención salarial. Los PADI invierten más en salud y educación.
  3. Lazos de retroalimentación del lado de la demanda: Un lazo de retroalimentación clave en las economías PADI es el ciclo entre salarios más altos y demanda interna robusta. Una mayor capacidad de compra de los hogares impulsa el consumo, lo que estimula la producción, la inversión empresarial y, potencialmente, la creación de empleo o el aumento de salarios. La tesis muestra que los PADI tienen menor desempleo y una mayor inversión interna bruta.
  4. Adaptación y resiliencia ante shocks: La resiliencia de una economía PADI ante ciertos shocks (ej. caídas en la demanda externa) podría ser mayor debido a la fortaleza relativa de su demanda interna. La tesis demuestra que los PADI tienen bajos índices de estados frágiles y corrupción, lo que sugiere una mayor estabilidad sistémica que facilita la adaptación colectiva de los agentes.
  5. Propiedades emergentes relacionadas con la innovación y la estabilidad social: Una fuerza laboral bien remunerada puede tener una mayor capacidad de inversión en educación y formación, fomentando la acumulación de capital humano. Esto puede dar lugar a patrones emergentes de innovación impulsada por habilidades y conocimiento. Adicionalmente, la menor desigualdad de ingresos observada en los PADI se correlaciona con una mayor cohesión social y felicidad, factores que a su vez influyen en el entorno económico y las decisiones adaptativas de todos los agentes.

La tendencia distributiva ideal: 50-40-10

A partir del comportamiento de la distribución de los ingresos (% PIB) mostrado por los diez países PADI durante el año 2021, la tesis doctoral propone una «tendencia distributiva ideal» de los ingresos (% PIB) con una combinación promedio estimada de 50% para Remuneración de Empleados (RE), 40% para Excedente de Explotación y Renta Mixta (IK), y 10% para Impuestos netos de Subsidios (TG). Esta combinación se considera un «Objetivo macroeconómico» para disminuir la desigualdad de ingresos.

La tesis identifica ocho posibles escenarios de combinaciones de distribución, señalando los Escenarios 1, 2 y 3 como los ideales para disminuir la desigualdad, donde se beneficia la Remuneración de los empleados como porcentaje del PIB. Los resultados empíricos muestran que existe una variación inversa en la distribución: cuando aumenta el porcentaje de RE, las proporciones de IK y TG tienden a disminuir o mantenerse constantes, y viceversa.

Implicaciones para la política pública

La perspectiva sistémica compleja y los hallazgos empíricos de la tesis refuerzan la idea de que las políticas públicas son herramientas cruciales para influir en la dinámica de distribución del ingreso. No se trata de buscar un equilibrio estático, sino de guiar la adaptación del sistema hacia resultados más equitativos e inclusivos, un enfoque alineado con la Economía Adaptativa. Milanović (2019) sugiere políticas redistributivas para equilibrar la desigualdad generada por el mercado.

Las experiencias de los PADI y las recomendaciones de la tesis sugieren líneas de acción estratégica para los gobiernos:

  • Priorizar la remuneración laboral: Implementar políticas que incrementen la proporción de ingresos nacionales destinada a la compensación de empleados, buscando superar el promedio mundial (41,6% en 2021) en el mediano plazo (1 a 3 años) y el umbral del 50% (PADI) en el largo plazo (5 años o más).
  • Inversión social estratégica: Focalizar el gasto público para mejorar las condiciones materiales y sociales de la población, destinando recursos a salud, educación y asistencia social, en lugar de aumentar la burocracia o el gasto en defensa. La tesis muestra que los PADI gastan más en salud y educación (aunque menos en educación como % Gasto Público que los PPDI) y menos en defensa que el promedio mundial y los PPDI.
  • Fomentar un entorno productivo inclusivo: Promover modelos económicos mixtos y abiertos con intervención estatal moderada, impulsando la industrialización y la innovación, pero sin sacrificar los ingresos y la posición de los trabajadores. Los PADI tienen economías mixtas, abiertas y de libre mercado con sectores especializados.
  • Reconocer la interdependencia de factores: Comprender que la distribución es una función compleja de múltiples variables interdependientes y aleatorias (RE, IK, TG). La planificación debe considerar estos escenarios para prever y mitigar tensiones.

La tesis postula el modelo de los PADI como una alternativa viable a los extremos del laissez faire neoliberal y el control totalitario, demostrando que es posible lograr crecimiento económico sostenido con inclusión social y laboral. Destaca el caso de China como ejemplo de un modelo complementario que ha logrado reducir la pobreza y la desigualdad a través de un crecimiento con inclusión social y laboral.

Conclusión

El análisis de las economías PADI desde una perspectiva sistémica compleja, sustentado en la investigación doctoral de Giussepe (2024), proporciona una visión empírica y conceptual valiosa para comprender las dinámicas de distribución del ingreso. Demuestra que una alta participación de la renta del trabajo en el PIB es una característica observable en países con altos niveles de bienestar, estabilidad y desarrollo inclusivo, independientemente de su sistema político.

El marco de la Economía Adaptativa nos permite interpretar estas economías no como sistemas estáticos en equilibrio, sino como resultados emergentes de procesos continuos de adaptación e interacción entre los agentes. La evidencia de los PADI y el modelo de «tendencia distributiva ideal» 50-40-10 sugieren un camino estratégico para las economías con alta desigualdad, que busquen transitar hacia un modelo de desarrollo más equitativo y sostenible. Lograrlo requerirá no solo voluntad política, sino también una comprensión profunda de las complejas dinámicas distributivas y la implementación de políticas públicas que fomenten activamente una mayor participación de la renta del trabajo en el ingreso nacional.

Referencias

  • Arthur, W. B. (1999). Complexity and the Economy. Science, 284(5411), 107-109.
  • Arthur, W. B. (2015). Complexity and the Economy. Oxford University Press.
  • Beinhocker, E. D. (2006). The Origin of Wealth: Evolution, Complexity, and the Radical Remaking of Economics. Harvard Business School Press.
  • Card, D., & Krueger, A. B. (1992). Minimum Wages and Employment: A Case Study of the Fast-Food Industry in New Jersey and Pennsylvania. (Mencionado en la tesis).
  • Fund for Peace. (s.f.). Fragile States Index. (Fuente de datos utilizada en la tesis).
  • Fukuyama, F. (2022). [Referencia específica del texto de Fukuyama utilizada en la tesis]. (Mencionado en la tesis).
  • Global Footprint Network. (s.f.). Ecological Footprint Accounts. (Fuente de datos utilizada en la tesis).
  • Giussepe, A. (2024). Distribución de los ingresos y beneficios desde una perspectiva sistémica-compleja. Tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela..
  • Holland, J. H. (1995). Hidden Order: How Adaptation Builds Complexity. Basic Books.
  • Jinping, X. (2012). [Referencia específica del texto de Jinping utilizada en la tesis]. (Mencionado en la tesis).
  • Kaldor, N. (1956). Alternative Theories of Distribution. The Review of Economic Studies, 23(2), 83-100. (Base conceptual mencionada en la tesis).
  • Milanović, B. (2019). Capitalism, Alone: The Future of the System That Rules the World. Harvard University Press. (Citado en la tesis).
  • Naciones Unidas. (2006). Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008). (Definiciones contables utilizadas en la tesis).
  • Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2003). [Publicación específica de la OIT sobre definición de ingresos]. (Citado en la tesis).
  • Parkin, M. (1995). Macroeconomics. Addison-Wesley. (Citado en la tesis para equilibrio contable).
  • Transparency International. (s.f.). Corruption Perception Index. (Fuente de datos utilizada en la tesis).
  • UNECE. (2011). [Publicación específica de UNECE sobre definición de ingresos]. (Citado en la tesis).
  • World Bank. (s.f.). World Development Indicators. (Fuente de datos principal utilizada en la tesis).
  • Otras fuentes de datos mencionadas en la tesis: Eurostat, FMI, OCDE, ONU, BCV (Venezuela), DANE (Colombia), UNSTAT, Expansión.com.
Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios