distribución de ingresos

Recomendaciones para mejorar la Distribución de Ingresos (PADI y PPDI)

  1. Relación entre salarios y crecimiento económico: Aumentos en salarios reales pueden impulsar el crecimiento económico, siempre que superen el ritmo de crecimiento de beneficios empresariales y la presión fiscal.
  2. Recaudación fiscal y crecimiento: Las políticas de presión fiscal pueden generar crecimiento si los ingresos se reinvierten en transferencias y mejoras en servicios públicos.
  3. Impacto de impuestos progresivos: Impuestos altos sobre ingresos no pueden beneficiar a la comunidad; a menudo, los pobres no reciben poder adquisitivo directo, solo servicios públicos.
  4. Condiciones para el Crecimiento: Un mayor rol del Estado en la economía es vital para mejorar las condiciones para el desarrollo de actores económicos, condicionado al crecimiento de ingresos laborales.
  5. Inflación y redistribución: La redistribución a favor de los trabajadores-consumidores puede causar inflación si se implementa sin una política macroeconómica integral.
  6. Políticas integrales de remuneración: Se requieren políticas para remuneraciones laborales en relación con el PIB, estimulando el consumo, el ahorro y el control de la inflación.
  7. Complejidad de la dinámica económica: No existe una solución única para mejorar la distribución de ingresos; se necesita un enfoque integral y sostenido en políticas macro, meso y microeconómicas.
  8. Modelo de crecimiento inclusivo: El crecimiento del PIB debe ir acompañado de un aumento en el bienestar material y social; lo ideal es encontrar un equilibrio en la distribución de la renta.
  9. Desigualdad en economías exitosas: Países como Irlanda muestran crecimiento económico pero con alta desigualdad en la distribución de ingresos a favor del sector empresarial.
  10. Necesidad de inversiones en bienestar: A pesar de un entorno macroeconómico favorable, la inversión en bienestar social y laboral es crucial para abordar la desigualdad.

 

Estos aportes son considerados el fundamento para la Teoría de la Economía de Actores y Distribución de Ingresos, con los países PADI como referencia empírica que demuestra cómo una política redistributiva bien implementada puede traducirse en beneficios económicos y sociales sólidos.

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, 0 comentarios

Informe de Análisis de la Canasta Básica Familiar y Alimentaria en Venezuela y recomendaciones: Febrero 2025

 

Poli-data.com

 

INTRODUCCIÓN

El presente informe analiza los costos de la Canasta Básica Familiar (CBF) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en Venezuela para el mes de febrero de 2025, con un enfoque en la evolución de los precios y su impacto en el poder adquisitivo de las familias venezolanas. Este análisis se basa en datos detallados que reflejan la situación económica del país, incluyendo la inflación, la devaluación de la moneda y las variaciones en los precios de los productos esenciales.

 

RESUMEN EJECUTIVO

  1. Canasta Básica Familiar (CBF):
    • El costo total de la CBF en febrero de 2025 fue de USD 719,4 (Bs. 41.934,1), lo que representa un aumento del 7,7% en bolívares respecto a diciembre de 2024, aunque con una disminución del 4,2% en dólares.
    • El Ingreso Mínimo Vital (IMV) del gobierno cubrió solo el 18,3% de la CBF, evidenciando una brecha significativa entre los ingresos y los costos de vida.
    • El salario mínimo constitucional en febrero fue de USD 359,7 (Bs. 20.967,1), cubriendo solo el 50,1% de la CBF.
  2. Canasta Básica Alimentaria (CBA):
    • El costo de la CBA en febrero de 2025 fue de USD 293,4 (Bs. 17.102,6), lo que representa un aumento del 3,2% en bolívares respecto a diciembre de 2024, aunque con una disminución del 8,2% en dólares.
    • La alimentación sigue siendo el rubro más costoso, representando el 40,8% de la CBF en febrero de 2025.
  3. Inflación y Devaluación:
    • La inflación acumulada de la CBF al 28 de febrero de 2025 fue del 12,55%.
    • El tipo de cambio pasó de Bs. 51,88/USD en diciembre de 2024 a Bs. 64,32/USD en febrero de 2025, lo que representa una devaluación del 24% en dos meses.

 

ANÁLISIS DETALLADO

  1. Canasta Básica Familiar (CBF)
  • Costo Total:
    • El costo total de la CBF en febrero de 2025 fue de USD 719,4 (Bs. 41.934,1), con un aumento del 7,7% en bolívares respecto a diciembre de 2024, pero una disminución del 4,2% en dólares.
  • Distribución por Rubros:
    • Alimentos: USD 293,4 (40,8% del total).
    • Vivienda: USD 135,0 (18,8% del total).
    • Transporte: USD 82,3 (11,4% del total).
    • Salud: USD 48,3 (6,7% del total).
    • Ropa y Calzado: USD 66,7 (9,3% del total).
    • Otros servicios: USD 41,0 (5,7% del total).
  • Variaciones por Rubro:
    • Alimentos: Reducción del 8,2% en dólares, pero aumento del 3,2% en bolívares.
    • Vivienda: Sin cambios en dólares, pero aumento del 12,4% en bolívares.
    • Transporte: Reducción del 8,5% en dólares, pero aumento del 2,8% en bolívares.
    • Mantenimiento del hogar: Aumento del 24,1% en dólares y del 39,4% en bolívares.
  1. Canasta Básica Alimentaria (CBA)
  • Costo Total:
    • El costo total de la CBA en febrero de 2025 fue de USD 293,4 (Bs. 17.102,6), con un aumento del 3,2% en bolívares respecto a diciembre de 2024, pero una disminución del 8,2% en dólares.
  • Distribución por Rubros:
    • Carnes y preparados: USD 74,9 (25,5% del total).
    • Pescados: USD 53,7 (18,3% del total).
    • Cereales y derivados: USD 39,9 (13,6% del total).
    • Lácteos y huevos: USD 49,5 (16,9% del total).
    • Frutas y hortalizas: USD 39,0 (13,3% del total).
  • Variaciones por Rubro:
    • Carnes y preparados: Reducción del 6,7% en dólares, pero aumento del 4,8% en bolívares.
    • Pescados: Reducción del 9,1% en dólares, pero aumento del 2,1% en bolívares.
    • Cereales y derivados: Reducción del 9,0% en dólares, pero aumento del 2,2% en bolívares.
    • Frutas y hortalizas: Reducción del 13,8% en dólares, pero aumento del 3,1% en bolívares.

 

Conclusiones

  1. Disminución en Dólares, Aumento en Bolívares:
    • Aunque el costo de la CBF y la CBA disminuyó en términos de dólares, el aumento en bolívares refleja una devaluación de la moneda local y un incremento en los precios internos.
  2. Brecha entre Ingresos y Costos:
    • El Ingreso Mínimo Vital (IMV) y el salario mínimo continúan siendo insuficientes para cubrir los costos de la CBF y la CBA, lo que agrava la pobreza y la inseguridad alimentaria en el país.
  3. Inflación y Devaluación:
    • La inflación y la devaluación del bolívar siguen siendo factores críticos que afectan el poder adquisitivo de las familias venezolanas. La variación del tipo de cambio de Bs. 51,88/USD en diciembre a Bs. 64,32/USD en febrero refleja una devaluación del 24% en dos meses.
  4. Impacto en la Alimentación:
    • A pesar de la disminución en dólares del costo de la CBA, el aumento en bolívares y la reducción en la calidad y cantidad de los alimentos disponibles siguen siendo un problema grave para la población.

 

Recomendaciones

  1. Políticas de Protección Social:
    • Es urgente que el gobierno implemente políticas de protección social que permitan aumentar el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y el salario mínimo para acercarlos al costo real de la CBF y la CBA.
  2. Control de la Inflación:
    • Se deben tomar medidas para controlar la inflación y estabilizar el tipo de cambio, lo que permitiría reducir la volatilidad de los precios y mejorar el acceso a los bienes básicos.
  3. Fomento de la Producción Nacional:
    • Es esencial fomentar la producción nacional de alimentos y bienes básicos para reducir la dependencia de las importaciones y garantizar el acceso a productos de calidad a precios accesibles.

 

Consultora Poli-data.com
5 de marzo de 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado por admin en Economía y Gerencia Blog, 0 comentarios

Patrón emergente 1: Método para diseñar escenarios futuros que determinan la distribución ideal del PIB en crecimiento

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

COMISIÓN DE ESTUDIO DE POSTGRADO

DOCTORADO EN ECONOMÍA

 

RESUMEN

GIUSSEPE, ANDRÉS (Noviembre, 2024). “Distribución de los ingresos y beneficios desde una perspectiva sistémica-compleja”. Tesis Doctoral presentada ante la Faces, Ceap, UCV, como requisito para optar al título académico de Doctor en Economía. Caracas.

Tutor: Dr. Luís Mata Mollejas

Esta investigación, desde una perspectiva sistémica y compleja, analiza cómo la producción y distribución de ingresos entre trabajadores, empresarios, el Estado y financistas influyen en la desigualdad global a inicios del siglo XXI. Utilizando datos de 48 países (ricos y pobres) y 89 indicadores económicos, sociales y financieros entre 2008 y 2022, en un contexto de predominio del capitalismo financiero, se alcanzó el objetivo de diseñar un modelo de distribución de los ingresos y beneficios que arroja el proceso productivo, entre los diversos factores/actores que a ella contribuyen, que minimice las tensiones socioeconómicas y políticas (riesgos) en el contexto del sistema capitalista actual. El estudio, basado en la escuela postkeynesiana, emplea un enfoque sistémico e interpretativo y combina análisis cualitativos y cuantitativos, utilizando técnicas como análisis de contenido, estadísticas descriptivas, correlaciones y proyecciones. Se identifican diez países con una distribución del PIB favorable a los empleados como %PIB (PADI) y diez con baja distribución (PPDI), los cuales sirvieron como base para proponer estrategias de distribución inclusiva.

El principal resultado fue la aproximación al modelo teórico de la Economía de Actores y Distribución de Ingresos y Beneficios, basada en el modelo distributivo que mostraron los países PADI (Países con Alta Distribución de Ingresos a favor de la Remuneración de Empleados (>50%PIB)). Ese modelo consta de seis patrones de crecimiento económico con inclusión social y laboral: (1) Diseño de escenarios futuros para la distribución del PIB, (2) Ciclo de crecimiento económico inclusivo, (3) Condiciones para la redistribución inclusiva, (4) Índice y ranking de distribución justa (IDJI), (5) Lineamientos para crecimiento con inclusión, y (6) modelo microeconómico de distribución. Finalmente, se realizó la conceptualización de los elementos ontológicos y epistemológicos para una Teoría de la Complejidad del Sistema Económico Global; y varios aportes para el futuro: un cambio paradigmático y cultural en el post-capitalismo.

Palabras clave: desigualdad, actores económicos, redistribución, inclusión, economía sistémica, crecimiento, países PADI.

Patrón emergente 1:

Método para diseñar escenarios futuros que determinan la distribución ideal del PIB en crecimiento

La propuesta central busca alcanzar un método científicamente validado de planificación económica a través de la estimación de escenarios de distribución de ingresos entre los actores (inversionistas, banqueros, trabajadores, empresarios y el Estado), que garantice el crecimiento económico incluyente.

Para diseñar los posibles escenarios futuros de distribución entre los factores/actores de producción (RE, IK, TG) como porcentaje del PIB, se aplicará un método basado en el “tanteo de escenarios” que garanticen el incremento del PIB a partir de la estimación porcentual ideal para cada uno de ellos.

El planteamiento general consiste, en que los gobiernos pueden diseñar una serie de políticas económicas, sociales y ambientales que creen las condiciones para hacer crecer el PIB y garanticen la inclusión laboral y social en el futuro o un período determinado en el corto, mediano y largo plazo. En este caso, las condiciones tienen que ver con políticas o medidas destinadas a mejorar la participación de la Remuneración de empleados  (RE) como % del PIB y de los ingresos fiscales del Gobierno menos los subsidios (TG) como % del PIB.

Son escenarios que emergen de la realidad concreta a partir de las estadísticas  de crecimiento económico real (fuentes oficiales), por tanto, no son interpretaciones basadas en la subjetividad ni en la creatividad del investigador. De forma sintética, el método consiste en lo siguiente:

En primer lugar, se determina la función de regresión lineal múltiple del PIB del grupo de países seleccionados (PADI, PMDI, PBDI o PPDI) y su distribución porcentual entre los factores/actores de producción (RE, IK, TG). Para tal fin, primero se calcula la correlación lineal de la variable dependiente y las independientes y luego su regresión lineal múltiple, para un R2 superior a 0,75.

Luego, a partir del tanteo se van ajustando los escenarios de distribución de ingresos hasta alcanzar la combinación ideal que hacen crecer el PIB en el período próximo estimado (n+1). Son aproximaciones de escenarios que pueden asumirse como un “sistema de previsiones de adaptaciones estratégicas”, o como una guía de previsiones que deben asumir los gobiernos, y a partir de ellos, planificar las políticas y programas que garanticen el crecimiento con inclusión laboral y social.

Con base en el comportamiento de la economía real de los países PADI se alcanzó a identificar un escenario donde el aumento de un punto porcentual (1%) en RE y TG, y una caída de 2% en la participación de los ingresos empresariales IK la economía creció por encima del 10%.

Escenarios futuros PIB 2022 (E)
RE (%) IK (%) TG (%)
Escenario ideal PADI Sube 1% Baja 2% Sube 1%
Año 1 53% 38% 9%
Año 2 54% 36% 10%

Cabe destacar, que estos escenarios de aumento o disminución del prorrateo o distribución del PIB en un período determinado, sólo sirve como referencia para la planificación gubernamental que tiendan a incrementar el porcentaje de RE, IK y TG con respecto al PIB en 1, 2, 3, 4,…. N+1%, o en su efecto, que los haga disminuir en -1, -2, -3, -4,…. N-1%.

 La función del PIB de los PADI

Para comprender las interrelaciones e interacciones imbricadas en el proceso de distribución de los ingresos nacionales de los países PADI desde una perspectiva sistémica compleja, se determina la función modelo que contiene la participación de los tres actores fundamentales de la economía endógena – trabajadores (RE), empresarios (IK) y el Gobierno (TG) en esa distribución del PIB.

Esa relación endógena a su vez está condicionada por el comportamiento exógeno de los mercados de valores a nivel mundial (CM). Como se mostró anteriormente, si las principales bolsas de valores están inestables inmediatamente tienen sus impactos en la economía internacional y con repercusiones en los niveles de crecimiento y en la distribución de los ingresos y beneficios entre los actores.

Sobre la base de esa dinámica sistémica global, se realiza el análisis, los pronósticos y los escenarios distributivos. Para tal fin, en primer lugar, se realiza una regresión múltiple que conlleva a determinar la Función de Regresión que estima la relación entre las cinco variables: una dependiente Y (PIB), y cuatro variables explicativas: X1 (CM), X2 (RE), X3 (IK) y X4 (TG). Este método permitirá comprender las relaciones, las causas y las predicciones aproximadas del comportamiento futuro del PIB, a fin de estimar los niveles de distribución de ingresos de los países con fines de disminuir la desigualdad. Para efecto de esta investigación, este modelo estadístico puede ayudar a tomar decisiones estratégicas gubernamentales en esa dirección.

En ese sentido, se parte de la siguiente conjetura:

Y = f(CM, RE, IK, TG) o

Y = f(X1, X2, X3, X4)

Por ser el análisis de regresión múltiple un análisis de regresión condicional, está condicionado por los valores fijos de las variables explicatorias, y lo que se obtiene es el promedio de Y para los valores fijos de las variables X. (Gujarati (1981). El modelo de regresión lineal múltiple puede ser presentado a partir de la siguiente ecuación:

  • Yi = bo + b1X1i + b2X2i + b3X3i + b4X4i + ui

o E(Yi/X1,X2,X3,X4) = bo + b1X1i + b2X2i + b3X3i + b4X4i + ui

Siendo i = 1, 2, 3, 4,.., N

Donde E(Yi/X1, X2, X3, X4) es el valor esperado de Y condicionado por los valores fijos o dados de X1, X2, X3 y X4, es decir, Y es una variable dependiente, b representa sus estimadores. bo es el intercepto y ui representa el residuo o error.

Y es la variable dependiente (Producto Interno Bruto),

b1 = Coeficiente de la Capitalización en el mercado (CM) de empresas nacionales que cotizan en bolsas a nivel mundial (USD a precios actuales)

X1 es el valor de la variable explicatoria CM,

b2 = Coeficiente de la Remuneración de empleados (RE)

X2 es el valor de la variable explicatoria RE,

b3 = Coeficiente del Excedente de explotación e ingresos mixtos (IK)

X3 es el valor de la variable explicatoria IK, y

b4 =  Coeficiente de los Impuestos indirectos y de importaciones menos subsidios (TG).

X4 es el valor de la variable explicatoria TG.

Y finalmente, i es igual a la i-ésima relación de distribución, siendo N el total del Ingreso agregado en un año fiscal.

Se asume que el total de la distribución del ingreso agregado PIB  se reparte de manera porcentual entre trabajadores (RE), empresarios (IK) y el Gobierno (TG), y que la Capitalización de mercado (CM) es una variable exógena, que incide directamente es en el PIB, y como consecuencia en las distribución. Pero para efecto de la regresión se asume constante, porque lo que se quiere es determinar las distintas combinaciones de las variables endógenas como relación de distribución a fines de disminuir los niveles de desigualdad de ingresos interna de los países.

Para determinar la función de regresión se considera necesario determinar el valor del intercepto por cuanto se tiene certeza que el valor promedio de la variable de respuesta “Y” o “PIB” tiene una variable predictora (CM, RE, IK, TG) que pudieran ser igual a cero. En el caso de Irák, Sudán y Libia en sus estadísticas oficiales aparecen datos del TG con una distribución de “cero por ciento”, debido a que aplican programas de subvenciones asociadas al cobro de impuesto sobre la renta con deducciones a familias con la finalidad de disminuir la pobreza como el Impuesto Negativo sobre la Renta (INR) o la Renta Básica Ciudadana (RBC), entre otros.

Por tanto, se asume la siguiente función de regresión a estimar a partir de los datos de distribución de ingresos de los países PADI.

PIBi = bo + b1X1i + b2X2i + b3X3i + b4X4i + ui

Los países PADI (Suiza, Alemania, Islandia, Canadá, China, Eslovenia, Dinamarca, Japón, Francia y Austria) muestran un comportamiento distributivo ideal para reducir los niveles de desigualdad de ingresos.

Los cálculos matemáticos para estimar la función del PIB de este conjunto de países se consideran un comportamiento ideal a alcanzar por el resto de los 195 países a fin de encaminar su sociedad hacia una economía con crecimiento, inclusión laboral y con tendencia a disminuir los niveles de desigualdad de ingresos.

Para determinar la función del PIB de los PADI, se toma como referencia las estadísticas oficiales de las Remuneración de empleados (RE), Ingresos de los dueños del capital empresarial (IK) y los ingresos tributarios (TG), expresados como porcentaje del PIB, durante el período 2008-2021 (Apéndices 4 a 11). Así como la Capitalización en el mercado (CM) de empresas nacionales que cotizan en bolsa a nivel mundial también como porcentaje del PIB (Apéndice 12). Una serie de tiempo cuya referencia base es el PIB expresado en dólares a precios corrientes. Para el análisis grupal se toman valores promedio de los 10 países PADI. El resumen estadístico se muestra en el Cuadro  14.

Cuadro 14. Distribución porcentual del PIB entre los factores/actores de producción de los países PADI, 2008-2021

Correlación de factores que explican el PIB de los PADI

Los datos de la serie de tiempo 2008–2021, de CM, RE, IK y TG como porcentaje del PIB de los PADI, fueron sometidos a una correlación múltiple, con el objeto de determinar qué tanto de la variación total de la variable dependiente (PIB nacional) puede explicarse por todas las variables independientes (exógenas y endógenas) actuando de manera conjunta. (Cuadro 15)

El análisis de la correlación de las variables que explican el PIB de los países PADI en el periodo 2008-2021, develan que el PIB tiene una correlación positiva (0,691) con el comportamiento de la remuneración de empleados, valor que conlleva a concluir que el comportamiento del PIB es impactado la distribución de los ingresos para trabajadores supera el 50%.

En esa dinámica, la correlación entre la remuneración a empleados y los ingresos empresariales es inversa (-0,848), si aumenta una por lógica disminuye la otra. Quiere decir, que lo recomendable para que aumente el PIB de los países con tendencia a la inclusión laboral es que la participación de los ingresos sea mayor para el pago de remuneraciones laborales y tienda a ser menor el porcentaje para los empresarios. Esa es la teoría que se devela del análisis de los datos de los 10 países que se consideran con altos niveles de distribución de los ingresos con tendencia a disminuir la desigualdad.

Se devela que el PIB de este grupo de países tiene una correlación inversa (-0,642) con el comportamiento del porcentaje de distribución que corresponde a los ingresos Excedente de Explotación y Renta Mixta. Lo que indica que a medida que disminuye la distribución de ingresos para el sector empresarial mejora el PIB.

El porcentaje de los ingresos que corresponde al Gobierno no incide en el comportamiento del PIB (-0,312). Lo que devela que la participación del Estado como actor no es determinante de los niveles de distribución de los ingresos con fines de hacer crecer la economía.

Cuadro 15. PADI: Correlación lineal entre los factores/actores (%PIB)

Cuando se analiza la correlación entre el porcentaje del PIB que corresponde para trabajadores con la del Gobierno, se evidencia una relación inversa del -0,575, que indica que en la medida que aumenta el porcentaje del primero disminuye el otro en esa proporción 1:0,5.

Con respecto a la correlación de la capitalización de los mercados de valores mundiales con respecto al PIB de los países PADI, hay una correlación alta (0,835) lo que demuestra que sus economías están altamente influenciadas y dependen del sistema de financierización bursátil a nivel global. Eso se debe a que cinco países de los PADI están entre los 10  primeros con la mayor Capitalización en el mercado de valores del mundo, como lo son: China (13,0%), Japón (7,2%), Canadá (2,8%), Alemania (2,4%), y Suiza (2,1%). (Ver Apéndice 52).

 

Regresión lineal múltiple

Para determinar la función modelo del PIB de los países PADI, se utilizará la regresión múltiple, una herramienta de análisis estadístico inferencial, para la cual se realizó una sola corrida utilizando el programa EXCEL, obteniendo los siguientes resultados:

FUNCIÓN DE REGRESIÓN PADI:

PIB(PADI)i = Bo + B1X1i + B2X2i + B3X3i + B4X4i +ui

PIB(PADI)i = Bo + B1(CM)i + B2(RE)i + B3(YK)i + B4(TG)i +ui

PIB (PADI) =  165.780.846,16 + 139.800,79 * (CM) – 1.237.471,54 * (RE) -2.362.185,45 * (IK)  +  0,00 * (TG)  + 2.310.438,43

Escenarios futuros de la distribución de ingresos agregados grupo PADI

En la misma dinámica de escenarios de distribución de los ingresos aplicada anteriormente para los países PADI, se estima el comportamiento futuro del PIB con base en la función de regresión:

 

PIB (PADI) =  165.780.846,16 + 139.800,79 * (CM) – 1.237.471,54 * (RE) -2.362.185,45 * (IK)  +  0,00 * (TG)  + 2.310.438,43

Donde los valores de la relación distributiva del PIB (CM, RE, IK, TG)%, son valores del período consultado 2008-2021 (Cuadro 12). De manera específica, los valores tomados de los factores endógenos (RE, IK, TG), es el promedio del período (53, 38, 9), mientras que para los valores del PIB y CM se toman los datos del año 2021, que es el año base de los ejercicios de estimaciones y escenarios futuros, por lo tanto:

PIB (2021) = US$ 33.811.911

CM (2021) = 146% del PIB mundial

En síntesis, los datos base para la estimación de la distribución del ingreso del PIB (PADI) y los escenarios es la siguiente:

 

PIB (PADI) = f (CM, RE, IK, TG) %

PIB (PADI) = f (146, 53, 38, 9) %

Seguidamente, se han identificado nueve (9) escenarios posibles de variación de la distribución de los ingresos entre los tres actores endógenos de la economía (CM, RE, YK, TG).

Para efecto del pronóstico y la configuración de los escenarios futuros del PIB se deja constante la Capitalización de los mercados (CM) como % del PIB mundial, por ser una variable exógena. Como se dijo, se toma el valor estimado para el año 2021, que fue de 146% del PIB mundial.  Además, lo que realmente interesa es determinar las distintas variaciones y combinaciones de ingresos distribuidos entre los factores/actores de producción (RE, IK, TG), valga decir, entre los elementos endógenos de los países, cuyos resultados y patrones alcanzados servirán de orientación para la planificación de políticas y programas que mejoren la distribución de los ingresos (decisiones endógenas).

Como se dijo anteriormente, si las principales bolsas del mundo entran en inestabilidad como un «efecto de mariposa» se siente en las economías internas, afectando las principales variables macroeconómicas. Condicionan las expectativas de inversiones y la movilidad de los capitales de un lado a otro.

La dinámica del ejercicio consiste en observar como varía el PIB futuro en la medida que cambian los porcentajes de distribución de un año a otro de los tres factores endógenos (RE, IK, TG), manteniendo el factor exógeno (CM) constante. (Cuadro 16)

Este ejercicio se asume como una guía para la planificación de políticas y programas económicos y sociales para hacer crecer la economía de manera endógena con inclusión social, es decir, desde la propia economía interna, y no por factores externos.

Los escenarios planteados son los siguientes:

Resultados de escenarios

En la medida que la distribución de los ingresos en los países PADI favorece a los empleados (RE) y al Gobierno (TG) la economía tiende a crecer a un ritmo mayor, por lo tanto, disminuye la desigualdad de ingresos. Hay una relación inversa entre RE e IK, si el ritmo de crecimiento de la primera (RE) crece a un ritmo mayor que la segunda (IK) se garantiza un crecimiento seguro. (Cuadro 16).

En el caso de los PADI los mejores escenarios para procurar un crecimiento económico con inclusión laboral y menos desigualdad de ingresos son el E1, E3, E4, E5 y E8, que garantizan un crecimiento por encima del 3%. El mejor escenario es el E5, donde se muestra que si RE y TG aumentan en por lo menos 1% del PIB a la vez y cae la participación de los empresarios en 2%, el PIB tiende a crecer a un ritmo elevado del 13%. Eso devela una tendencia determinante a ser considerado para el soporte teórico de ésta investigación y de los planteamientos que siguen a continuación.

El contraste, el resto de los escenarios (E2, E6, E7 y E9) indican que si la tendencia distributiva de los ingresos agregados futuros favorecen al excedente de explotación rentas mixta de los empresarios (PIB) el PIB tiende a caer debido a la dinámica de capitalización y acumulación que genera el sector empresarial con respecto al resto de los actores económicos, y porque los niveles de consumo final y el cobro de impuestos tenderían a caer o a mantenerse constante.

En el Cuadro 16, se observa que en el caso de los escenarios E6, la distribución del ingreso benefició a los empresarios pero la economía presentó una caída del 8%. Ese resultado se debe a la dinámica de capitalización y acumulación que genera el sector empresarial con respecto al resto de los actores, y porque los niveles de consumo final y el cobro de impuestos se mantienen constantes o crecen a un ritmo menor que los ingresos de los empresarios.

Los resultados arrojaron que cuando IK sube en 1% la economía tiende a decrecer como se aprecia en los escenarios E2, E6, E7 y E9. Asimismo cuando TG baja en 1%.

Es importante analizar el escenario E1, donde se mantienen constante la misma distribución de los ingresos de un año a otro entre RE, IK, TG y CM (%PIB). El pronóstico indica que el PIB tiende a aumentar, una realidad empírica que es explicada debido a que la función de regresión del PIB se desarrolla en un ciclo de crecimiento largo (2008-2021), a pesar del incremento poblacional, la necesidad del empleo productivo y bien remunerado, las migraciones internas y externas de la fuerza laboral, eventos sanitarios como la pandemia del Covid-19, guerras, causas ambientales, crisis bursátiles ni recesión mundial,  ocurridas en ese período de tiempo.

Esos factores exógenos no hicieron frenar los ingresos de los trabajadores y mejorar la acumulación de capital en manos del sector empresarial de la economía real y la especulativa, teniendo efectos directos en la disminución de la desigualdad de ingresos de los países PADI.

Cuadro 16. PADI: Dinámica de los escenarios distributivos de ingresos entre los factores determinantes del PIB (% PIB)

  • Se toma como año base para la estimación la sumatoria del PIB del grupo de los 10 PADI el año 2021.

Escenarios futuros de la distribución de ingresos agregados por países PADI

Como se observó anteriormente, a partir del conjunto de combinaciones (9 escenarios) de relaciones de distribución de los ingresos entre los factores/actores (RE, IK, TG) se obtuvo la función de regresión múltiple del PIB del grupo PADI con datos del año 2021 (Banco Mundial), develándose que hay un movimiento opuesto entre las remuneraciones de empleados (RE) y excedentes de explotación e ingresos mixtos (IK), indistintamente que los impuestos a la producción menos subsidios (TG) varíen o se mantenga constante.

Ese mismo procedimiento será aplicado a cada uno de los 10 países PADI por separado para corroborar la fiabilidad y confiablidad de la función del PIB y del método de pronóstico que se ha propuesto como solución para planificar las políticas y medidas necesarias para disminuir la desigualdad de ingresos en los países.

Método de ajuste de escenarios distributivos de ingreso (el tanteo) aplicado a los países PADI

A continuación se aplicará el método de ajuste de escenarios basado en la técnica del “tanteo” que permita encontrar la combinación ideal de distribución de ingresos futura entre los factores/actores de producción (CM, RE, IK, TG) como % del PIB, que le garantice a cada uno de los países analizados alcanzar el crecimiento económico incluyente. Son escenarios ideales que sirven como patrón de orientación para la planificación y toma de decisiones en políticas económicas y sociales.

El procedimiento es el siguiente:

Primero se estimará el comportamiento de la distribución futura de los ingresos para cada uno de los países seleccionados, tomando como dato base el PIB a precios corrientes aportado por el Banco Mundial (2021) y su distribución porcentual (%) en RE, IK y TG (endógeno) y CM (exógena). La data inicial para el cálculo se muestra en el Cuadro 17.

Los PADI son Suiza, Alemania, Islandia, Canadá, China, Eslovenia, Dinamarca, Japón, Francia y Austria, que de manera grupal alcanzaron un PIB de 33,8 billones de dólares, que representa el 34,9% del total mundial.

 

Cuadro 17. PADI: Ajuste final de los escenarios de Distribución de ingresos entre los factores determinantes del PIB (CM, RE, IK, TG)%, año 2021

Segundo, se asume como escenario inicial la relación de distribución de ingresos promedio alcanzada por los países PADI durante el período 2008-2021, que se considera la ideal para hacer crecer la economía con inclusión en el mediano plazo. En ese escenario, RE sube 1% del PIB interanual, IK baja en 2% y TG sube 1%, con respecto al PIB, es decir, (+1%, – 2%, +1%), respectivamente. (Ver Cuadro 16, Escenario 5).

Cabe   señalar, que ese escenario hipotético ideal (E5) fue el que mayor crecimiento mostró en el ejercicio anterior (13%). En él se considera que los gobiernos aplican políticas y medidas económicas y sociales que garanticen una mejor distribución de los ingresos a favor de la población trabajadora con respecto al PIB.

En tercer lugar, se estimará el PIB futuro de cada uno de los países por separado, para la cual se deberá  aplicar la relación de distribución ideal a la función de regresión calculada para los países PADI en el período 2008-2021. Es necesario tener presente, que a cada uno de los países le corresponde un porcentaje de la distribución estimada. (Ver Cuadro 15)

La función de regresión múltiple del PIB es la misma utilizada anteriormente:

PIB (PADI) =  165.780.846,16 + 139.800,79 * (X1) – 1.237.471,54 * (X2) – 2.362.185,45 * (X3)  +  0,00 * (X4)  + 2.310.438,43
PIB (PADI) =  165.780.846,16 + 139.800,79 * (CM) – 1.237.471,54 * (RE) – 2.362.185,45 * (IK)  +  0,00 * (TG)  + 2.310.438,43

En el Cuadro 18, se muestran los cambios del PIB por países PADI una vez pronosticados ese escenario E5.

Si bien los resultados de los escenarios en algunos casos muestran crecimientos elevados del PIB de un año a otro, que parecieran irreales, como Islandia, Dinamarca y Francia, no obstante, este ejercicio busca demostrar que pequeñas variaciones en la distribución de los ingresos y beneficios que mejoren las remuneraciones de los empleados (RE) darán como resultados cambios positivos y determinantes en la producción, el bienestar, desarrollo en los niveles de riqueza de nación.

Se hace evidente, que dada las características de la estructura económica de Islandia, Dinamarca y Francia cualquier variación porcentual a favor de las remuneraciones de empleados y obreros tendrá un efecto importante en el crecimiento inclusivo. Situación contraria ocurre con Eslovenia, China, Alemania y Austria, quienes también muestran crecimiento cuando ocurre la relación RE+1%, IK- 2%, TG+1% y CM .

Cuadro 18. Estimación del PIB de los países PADI en un escenario donde RE , IK , TG  en (+1%, – 2%, +1%) y CM

Caso contrario ocurre con Suiza, Canadá, Japón y Austria, que son menos sensibles a los pequeños cambios en la distribución de ingresos. Sus economías no mostraron crecimiento cuando se aplicó la relación la combinación RE+1%, IK- 2%, TG+1% y CM . Cayeron 22%, 3% y 5%, respectivamente.

No obstante, por medio de la “técnica del tanteo” se puede ir probando y evaluando el escenario ideal que garantice un crecimiento inclusivo.

Por ejemplo, Suiza podría alcanzar un crecimiento estimado del 6% si y sólo si, el Estado sigue creando las condiciones necesarias para que la retribución favorezca cada vez más a la familia por el lado del sector laboral y la inversión pública en lo social (salud, educación, acceso a las telecomunicaciones, créditos al consumo, hipotecarios, etc.), como lo ha venido haciendo en los últimos años. Para la cual la combinación ideal de distribución porcentual de los factores/actores sería aquel donde RE tienda a aumentar a un ritmo mayor que IK como % del PIB. (Cuadro 19)

En este caso se podría decir que por cada unidad monetaria que se destinan para estímulo del sector empresarial deben destinarse 9 para el sector laboral y 11 para la inversión social del Estado, como garantía de un crecimiento inclusivo seguro del PIB por el orden del 6% interanual.

Cuadro 19. Ajuste de escenarios de distribución de ingresos de Suiza que garantizan un crecimiento económico incluyente estimado

Canadá tiende a invertir cada vez más en RE y el gobierno participa  menos en la distribución de los ingresos que Suiza. Para garantizar su crecimiento inclusivo por el orden del 4%, su RE tiende a aumentar a un ritmo mayor del 3% que IK, y TG a un ritmo del 1% por encima de IK. En tal sentido, en el ciclo de crecimiento, los empresarios reciben porcentualmente cada vez menos ingresos que los trabajadores y el Estado, que no significa que dejarán de ganar y acumular capital empresarial y financiero. (Cuadro 20)

Cuadro 20. Ajuste de escenarios de distribución de ingresos de Canadá que garantizan un crecimiento económico incluyente estimado

Por su parte, Japón requiere una redistribución continua del 4% del PIB a favor de los trabajadores RE, y una participación menor del 5% para IK y una subida del 1% en la participación de TG estimado del PIB, que garantiza un crecimiento del 5% interanual.

Cuadro 21. Ajuste de escenarios de distribución de ingresos de Japón que garantizan un crecimiento económico incluyente estimado

Finalmente, en el Cuadro 22, se muestran los escenarios futuros ideales de redistribución de los ingresos y beneficios entre los factores/actores que garantizan un crecimiento inclusivo en cada uno de los países PADI a partir de los datos oficiales del PIB del año (2021) suministrado por el Banco Mundial.

En el Cuadro 23, se presenta un resumen de los resultados del pronóstico del PIB de los países PADI. Se demuestra cómo el Estado juega un rol esencial para la toma de decisiones que haga crecer con inclusión. Porque como se ha demostrado a lo largo de esta investigación el problema es de distribución de los ingresos y de los beneficios entre los factores/actores de producción.

Son medidas que a la larga benefician en mayor medida al Gobierno con un gran impacto en lo político y en lo económico, debido a que hay una transferencia continua de recursos desde el sector empresarial al Estado (vía impositiva) que luego es dirigida a mejorarles las condiciones materiales, laborales y sociales a la clase trabajadora, más allá de la clara política laboral en esos países sea de mejorarles los niveles de sueldos y salarios por encima del promedio mundial.

Los resultados develan que una de las características de los países PADI es que el impulsor del crecimiento y desarrollo con inclusión laboral y social, ha sido garantizar un ritmo de participación del Estado en los ingresos y beneficios nacionales aproximado del 10,7% (TG) interanual, ubicándolo alrededor del 10% del PIB. Un ritmo que debe ser mayor al de los ingresos del sector trabajador.

Cuadro 22. PADI: Escenarios ideales de redistribución de ingresos y beneficios (%PIB) en tiempos de crecimiento económico con inclusión laboral y social (Tanteados)

En el Cuadro 23, se observa que en un escenario ideal de crecimiento, la redistribución como porcentaje del PIB benefició a RE mejorando su participación en 2,8% interanual.

Cuadro 23. PADI: Redistribución de ingresos y beneficios entre factores/actores (%PIB)

De esa forma el PIB pasó de 29,7 billones de US$ en el Año 1 (2021) a 38.8 billones en el Año 2, creciendo ese grupo de economía en un promedio (hipotético) del 30,8%, cuya relación de distribución de los ingresos y beneficios entre los factores/actores PIB (RE, IK, TG)%, es la siguiente:

PIB Año 1 (53, 38, 9) %

PIB Año 2 (54, 35, 11) %

 

Ese comportamiento se debe a las características estructurales de esas economías, donde los niveles de distribución benefician al sector laboral por encima del sector empresarial. En este caso el Estado crece a un ritmo mayor debido a la carga impositiva que aplican a sus contribuyentes laborales y empresariales, que luego retribuyen con una inversión social y la creación de condiciones efectivas para el fomento de la inversión y el aumento de la producción nacional con fines de exportación, entre otras bondades micro, meso y macroeconómicos. Son condiciones económicas que se dan indistintamente de los factores políticos e institucionales, éticos, industriales y de niveles de conocimiento de la población laboral de cada uno de esos países PADI.

¿Qué pasa si China aplica el Modelo PADI en los próximos cinco años?

En el caso que China decida aplicar el método de planificación propuesto en el estudio y estime hacer crecer el RE en 2% con respecto al PIB en los próximos cinco años, es decir, de 53% a 55%, el TG de 9% a 11% y disminuir la proporción del IK de 38% a 34%, aplicando la función de regresión de los PADI tendríamos el PIB crecería en 19,1% en ese período.

A continuación se presentan los cálculos en el Cuadro 24:

Función estimación PADI:

PIB (PADI) =  165780846,16 + 139800,79 * (CM) – 1237471,54 * (RE) -2362185,45 * (IK)  +  0 * (TG)  + 2310438,43

Cuadro 24. CHINA: Escenario futuro de la redistribución de ingresos y beneficios que garantizan un crecimiento económico incluyente del 2023 al 2028

Como se observa el modelo PADI equilibra los intereses de trabajadores, empresarios y gobiernos, priorizando el capital humano como motor productivo, donde todos los actores económicos ganan sin dependencia externa.

¿Qué pasa con la inversión bajo el modelo de redistribución de ingresos PADI?

Se deja la salvedad, que el hecho que el porcentaje del factor capital tienda a disminuir con relación al factor trabajo y el Gobierno en la distribución del PIB nominal, no significa que se esté desestimulando la inversión o incitando a que los planificadores dejen de aplicar políticas integrales para su fomento. La inversión productiva, la acumulación de capital en activos físicos y especulativos (que se valorizan en el mercado), siguen siendo elementos importantes para el crecimiento y desarrollo de las naciones, como lo han demostrado todas las escuelas de pensamiento económico.

Tampoco se trata de quitarles a los empresarios o pechar sus riquezas. No es una transferencia de recursos desde el sector empresarial al sector laboral y gubernamental.  Es más bien planificar, tomar decisiones políticas y ejecutar programas públicos idóneos que creen las condiciones para aumentarles los ingresos a la clase trabajadora, estimular el consumo, las ventas, el empleo productivo, las exportaciones y la calidad de vida, como colofón al proceso de crecimiento económico incluyente esperado.

Con base en los resultados obtenidos y siguiendo la línea del pensamiento postkeynesiano, se demuestra la tesis que una distribución desigual, a favor del factor capital (IK) por encima del factor laboral (RE), no garantiza un avance hacia un proceso de crecimiento económico continuo, indistintamente que produzca mayores niveles de ahorro para los grupos de mayores ingresos y que luego se ponga a la disposición y se transforme en capital para la inversión.

Por el contrario, los resultados indican que una redistribución porcentual a favor de RE y de TG es garantía de crecimiento económico inclusivo, y que a la vez, hace crecer la cuantía de capital destinado para la inversión productiva y la adquisición o desarrollo interno de nuevas tecnologías, en el sentido de maquinarias o instrumental físico utilizado en la producción.

Los PADI demostraron que eso es posible por la vía de la mejora de los ingresos laborales, el  estímulo del consumo, del crédito para el consumo, la inversión social y el estímulo para acceso a mejores empleos, además por la vía del impulso de programas gubernamentales que mejoren el nivel de vida de la población. Esos elementos traen como consecuencia un estímulo de la demanda agregada interna (C + I + G).

En el Cuadro 24, se demuestra el modelo de redistribución nominal y porcentual de Ingresos y beneficios entre factores/actores mostrada por los países PADI, una vez que se alcanza un escenario de crecimiento inclusivo. Se observa como nominalmente el factor capital (IK) aumenta de un año a otro alrededor US$ 1,24 billones (9,7%), pasando de US$ 12,79 billones a US$ 14,04 billones, un monto que incluye el capital que disponen los empresarios para la inversión productiva.  No obstante, ese ritmo de crecimiento es menor que el de los ingresos de los trabajadores (22,2%) y del Gobierno (36,6%).

 

Cuadro 24. Países PADI: Redistribución nominal y porcentual de ingresos y beneficios entre factores (PIB)

Como síntesis de este apartado, el modelo de redistribución de los diez países PADI garantiza que todos los actores ganen, que gane la economía, la sociedad, el gobierno y el ambiente. Han desarrollado una estructura que tiende a disminuir la desigualdad de ingresos y mejorarles la calidad de vida a su población sin menoscabo del desarrollo industrial y el proceso de capitalización bursátil a nivel mundial.

Los resultados demuestran que para hacer crecer la economía con inclusión laboral y social debe garantizarse el estímulo de la Remuneración de Empleados (RE) y del Gobierno (TG) en los ingreso agregados (PIB) a un ritmo mayor que el del sector empresarial (IK), sin menoscabo del estímulo a la inversión como uno de los factores clave del proceso productivo.

La participación del Gobierno en la redistribución debe crecer a un ritmo superior que la de los trabajadores y los empresarios. El incremento de los ingresos fiscales debe ser dirigido a la aplicación de políticas gubernamentales que mejoren los ingresos de los trabajadores públicos y privados, que al final son los principales consumidores de bienes y servicios.

Partiendo de la tesis general de los postkeynesianos, cualquier aumento de los ingresos laborales en el corto plazo tendrá un efecto inmediato en los niveles de consumo, en la inversión, el gasto público y el empleo, haciendo crecer la Demanda Agregada Interna, con un leve incremento en la inflación. Una situación que tenderá a disminuir los niveles de desigualdad de ingresos y la pobreza en términos generales.

Mientras que en el mediano y largo plazo, esa tendencia inflacionaria tenderá a disminuir como resultado de la dinámica del crecimiento inclusivo, En ese sentido,  es por el lado de la demanda agregada interna, específicamente por el consumo que puede haber reactivación económica.

En términos generales, se demuestra que en el sistema capitalista actual existe un movimiento opuesto entre salarios reales y beneficios empresariales: cuando disminuye uno aumenta el otro. He allí el papel de los planificadores públicos de identificar la serie de factores o problemas que lo reinviertan y presentar estrategias para superarlos.

Un resultado de un sistema real, no abstracto, que descansa en observaciones concretas de la realidad reflejadas en las estadísticas de organismos internacionales como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Eusostat, las Naciones Unidas y otros portales estadísticos como Indexmundi.com.

Los planificadores económicos deben prever el escenario ideal para hacer crecer con inclusión laboral, como una vía segura para disminuir los niveles de desigualdad de ingresos. Los resultados alcanzados demuestran que la complejidad económica puede direccionarse hacia esos escenarios. Y una forma directa es ir jugando con los escenarios de distribución porcentual del PIB hasta alcanzar el ideal que la dinámica va imponiendo en el transcurrir del tiempo. Pero la tendencia indica que en la medida que se planifica para aumentar el porcentaje de ingresos que se destina para remuneración de empleados la desigualdad económica disminuirá.

Ahora se realizará el mismo ejercicio analítico y de escenarios para los países con la peor distribución de ingresos (PPDI) con respecto al PIB, a fin identificar las relaciones e interacciones entre los actores en el proceso distributivo.

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, Economía y Gerencia Blog, 0 comentarios

Características de los países con Alto Nivel de Distribución de Ingresos a favor del factor laboral (PADI)

Por PhD Andrés Giussepe (*)

Un país con alta distribución de ingresos entre los factores/actores (PADI), es aquel que beneficia en un cincuenta por ciento (50%) o más, la Remuneración o Compensación de los empleados nacionales (RE) como porcentaje del PIB. De acuerdo con el Sistema de Contabilidad Nacional, esa ponderación se calcula dividiendo el monto total de las Remuneraciones entre el total del PIB en un período determinado. (Ver Cuadro 4 abajo).

Como se mostró anteriormente, los 10 países PADI son: Suiza, Alemania, Islandia, Canadá, China, Eslovenia, Dinamarca, Japón, Francia y Austria. Ellos mostraron un crecimiento del PIB en el 2021 que grupalmente promedian 4,6%. Han demostrado que una economía con crecimiento continuo es capaz de generar altos niveles de bienestar a su población, que contrasta con la mayoría de los países del mundo, donde más bien ha traído desigualdades, pobreza e impactos ecológicos.

Las estadísticas económicas de los PADI permiten desmontar la tesis que sostiene que el crecimiento económico no genera mejores condiciones de vida en los países ricos, porque han demostrado que si se puede, promoviendo más igualdad y mejor distribución de los ingresos a favor del factor laboral.

Cuadro 4. Distribución de ingresos a precios corrientes de mercado, 2021

Fuentes complementarias: Banco Mundial, Eurostat, OCDE, ONU, FMI. BCV (Venezuela), DANE (Colombia). Estimaciones propias

(1) 2019; (2) Est. 2018- 2021 (N:3); (3) 2015; (4) 2020; (5) Est. 2021; (6) Banco Mundial

Son resultados alcanzados indistintamente del sistema político, la forma de gobierno y el sistema económico que impera en esas sociedades. Cada uno de ellos tiene sus peculiaridades y formas de organización social, económica, política y ambiental. Sus sistemas políticos son totalmente distintos, que van desde democracias directas, participativas y de consultas directas a la población como es el caso de Suiza, a sistemas unipartidistas y socialistas como el caso de China.

También, hay monarquías constitucionales y parlamentarias como Japón (Emperador), Dinamarca y Canadá (Estado de la Commonwealth), y países con sistemas democráticos parlamentarios como es el caso de Islandia. Finalmente, hay varios países con regímenes republicanos, federales, con democracias representativas como Alemania y Austria; y regímenes semipresidencial con primeros ministros como Francia y Eslovenia. No obstante, una característica común de los diez PADI es que predomina un sistema económico mixto y de libre mercado, abierto a las exportaciones, con sectores especializados altamente competitivos e industrializados. (Cuadro 10)

Estos países presentan una serie de características comunes en su comportamiento económico, financiero, social y ambiental. Desde una perspectiva sistémica, a continuación se describen los indicadores más importantes en materia de 1. Distribución de ingresos; 2. Tendencia monetaria; 3. Financiarización; 4. Indicadores de la desigualdad; 5) Gasto público; y  6) Ambientales.

Cuadro 10. Sistema político y económico de los PADI

Países

Sistema político

Modelo económico

Suiza Democracia directa, República Federal, pluralista y Sistema directorial, (colegiatura de varias personas que ejercen conjuntamente las facultades y funciones Jefe de Estado).
La iniciativa popular y el referéndum son los instrumentos clave del sistema democrático-directo.
Una economía abierta y orientada a la exportación (se estima que hasta un 50% del PIB). Sector de servicios muy desarrollado (financieros) y una industria manufacturera especializada en la producción de alta tecnología y basada en el conocimiento.
China Sistema unipartidista. Estado socialista con economía de mercado​ dirigido por un único partido, el Partido Comunista Chino (PCCh), encabezado por el secretario general del PCCh, que actúa como líder supremo de China. Sistema económico mixto.
Una economía de mercado socialista o un capitalismo de Estado.
Japón Democracia, Parlamentarismo, Estado Unitario y Monarquía Constitucional. El emperador es el símbolo del Estado y de la unidad del pueblo. Es una monarquía parlamentaria, con un sistema bicameral y unitario. Hay un primer ministro y ministros que él designe. Economía de mercado, con fuerte alianza público-privado, donde trabajan unidos para fortalecer los sectores con más posibilidades de alcanzar grandes retornos de inversión. La inversión en industria y tecnología, junto con la disciplina y determinación de los ciudadanos nipones son fundamentales.
Austria Federación, República democrática, federal y Parlamentaria.
Gobernada por la constitución. El presidente del país es el que tiene el poder ejecutivo, es el canciller federal, quien encabeza el Consejo de Ministros, y es responsable ante el Parlamento de Austria. Tiene un gobierno parlamentario con una democracia representativa.
Economía social de mercado, con empresas privadas y públicas. Las actividades básicas se han nacionalizado. Se basa en los siguientes elementos: estabilidad política; paz social; armonía entre patronales y organizaciones de trabajadores.
Dinamarca Monarquía Constitucional y hereditaria, Democracia participativa, Estado Unitario. Tiene un sistema parlamentario representativo con un jefe del Gobierno —el primer ministro— y un jefe del Estado —el monarca— que oficialmente ejerce el poder ejecutivo, aunque sus cometidos sean estrictamente representativos y protocolarios. Economía mixta, abierta y de libre mercado, con un importante intercambio comercial con el exterior basado en la innovación continua y un uso racional del medioambiente.
Alemania República Federal, República y República parlamentaria.
El Jefe del Estado es el Presidente Federal elegido por la Asamblea Federal (Bundesversammlung), órgano constitucional que se reúne exclusivamente a estos efectos.
Economía social de mercado, donde la clave del crecimiento no está en el consumo, sino en la inversión, industrialización y exportaciones, con capacidad de innovación y de arrastre de otros sectores. El 99% de todas las empresas alemanas son pequeñas y medianas empresas de propiedad familiar (Mittelstand). 50 empresas alemanas están entre las 500 más grande del mundo.
Islandia Estado unitario, República parlamentaria. Multipartidista Combina una estructura capitalista y de libre mercado con un amplio sistema de bienestar. La pesca es uno de los pilares que cubre alrededor del 40% de las exportaciones.
Francia Es una república semipresidencial, que cuenta con un presidente (jefe de Estado) electo por sufragio universal  (sistema electoral a doble vuelta) y un primer ministro (jefe de Gobierno). Tiene una concepción centralista e intervencionista del Estado en la economía y en la vida familiar, así como sobre una subordinación de los derechos individuales a un supuesto «bien común nacional». Francia tiene una economía mixta, que combina elementos del mercado y del sistema planificado. Es ante todo una economía de servicios, industriales y agrícolas. El gobierno ha privatizado total o parcialmente muchas de las grandes compañías.
Eslovenia República democrática parlamentaria con un jefe del Gobierno (el primer ministro) y un jefe del Estado (el presidente)
El presidente es el jefe de Estado y es elegido cada cinco años por el voto popular. El jefe de gobierno es el primer ministro, que es elegido por el Parlamento.
Es una economía desarrollada de libre mercado. Cuenta con importantes reservas de petróleo, carbón, zinc y con una capacidad industrial y agrícola competitiva.
Canadá Estado federal con una monarquía constitucional (Estado de la Commonwealth), una democracia parlamentaria y un Primer Ministro. Es un sistema económico de mercado. Es un país rico en recursos naturales. La economía posee una industria de alta tecnología. Se destaca en la producción aeroespacial, la industria de máquinas, la industria electrónica y la de telecomunicaciones.
Elaboración propia

1.    Distribución de ingresos

Los PADI son países que al igual que el resto del mundo actual, viven buscando el crecimiento por medio de la aplicación de políticas que favorezcan cada vez más a la clase laboral, donde el trabajo y su remuneración es un valor fundamental en las relaciones de producción y de las relaciones sociales, que tienen a disminuir los niveles de desigualdad de ingresos. La relación de distribución promedio de los ingresos agregados de este grupo de países en el año 2021 el siguiente:

PIB = f (RE, IK, TG) %

PIB (PADI) 2021 = f (53, 38, 9) %

PIB (PPDI) 2021 = f (, 26, 67, 7) %


Por ejemplo, en China, el crecimiento económico le ha ayudado a reducir la pobreza desde la década de los ochenta, presentando un crecimiento continuo con inclusión laboral y social. Así lo muestran los 89 indicadores macroeconómicos estudiados en esta investigación.

Por el contrario, hay países que han tenido niveles de crecimiento elevados pero ha crecido la desigualdad, aumentando los pobres y concentrando los ingresos en pocas manos. Es el caso de los PPDI como Turquía, Irlanda, India y México, que según el Banco Mundial en 2021, crecieron en 10,5%, 12,5%, 7,8% y 4,1%, respectivamente, pero mantienen una estructura económica desigual, donde la distribución de los ingresos entre los factores/actores beneficia más los sectores empresariales (TG) que a los trabajadores (RE).

Con esa visión de progreso inclusivo, los PADI  enfrentan la complejidad del sistema capitalista global, lo conquistan, llegan a dominarlos en sectores industriales y mercados específicos, sobre la base de las ventajas competitivas de cada país, firman acuerdos de cooperación con otros países, persiguen nuevos inversionistas, crean un clima favorable para las empresas, pero nunca abandonan, debilitan o sacrifican los ingresos y posición de los trabajadores y no los someten a la competencia o voracidad de los mercado nacionales o internacionales.

Son países que en 72 de los 89 indicadores analizados su promedio grupal presentó mejores resultados que el promedio mundial (Epm), es decir, en 83,7% de ellos, determinando una tendencia a seguir y ser considerados como patrón de referencia generalizable al resto de los 185 países del mundo. En ese, sentido, es un ejemplo a seguir, un mapa de ruta para el desarrollo inclusivo, líneas estratégicas para superar la desigualdad o los retos que como sociedad deberían imponerse aquellos países que presentan los peores niveles de distribución de ingresos (PPDI).

En contraste, los países PADI se caracterizan por ser economías que presentan porcentajes inferiores al promedio mundial de ingresos generados para el Excedente bruto de explotación y renta mixta (47,5% del PIB). De igual manera, la proporción de los ingresos correspondientes para el pago “Impuestos sobre la producción y las importaciones menos los subsidios (% PIB)”, siempre es inferior al promedio mundial (10,1%). También, se ubican entre el grupo de países con ingresos medios altos (de $4,46 a $13,85 diarios) y altos ingresos ($13,85 diarios o más).

Son países que en 2022, ya habían alcanzado en promedio los 80,23 puntos (de 100) el Índice de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)[1], siendo el promedio mundial de 74,9[2]. Su esperanza de vida al nacer fue alrededor de 81,8 años, por encima del promedio mundial de 76,8 años.

La cuenta de producción de la industria de esos países para el año 2022, muestra salarios mínimos promedio grupal de US$ 1872 mensuales, por encima del promedio mundial interpersonal que se ubica en 879 dólares mensuales. Sólo China está por debajo con US$ 287. El PIB per cápita anual de los PADI a precios corriente supera los 50.477 dólares, con un ritmo de crecimiento anual que supera el 3,6%, y con un PIB per cápita diario grupal de 140 diarios, muy por encima del umbral de la pobreza, que contrasta con el promedio de los PPDI que promedió US$ 23 diarios. Sin embargo, el país con el peor índice de los 48 países estudiado fue Venezuela, que se ubicó ese año en el US$ 0,7 diarios, muy por debajo del umbral de extremo pobreza de US$ 1,9 diarios.

La inflación es menor al promedio mundial del 13,3%, un desempleo promedio de 4,4%, por debajo del mundial (7,3%), el porcentaje de la producción neta del sector manufacturero o el nivel de industrialización con respecto al PIB supera el 14% interanual. Asimismo, el porcentaje del valor agregado manufacturero de media y alta tecnología con respecto al valor agregado manufacturero oscila por encima del 35,8%.

Son países que presentan una inversión interna bruta que supera el 22,9% con respecto al PIB y un consumo final de los hogares más bajo que el promedio mundial que se ubica alrededor del 55,7%. Las importaciones siempre se ubican por debajo del 35,2% del PIB, y la balanza comercial como porcentaje del PIB siempre es positiva, mostrando una tasa de cobertura por encima del 97,6% del PIB.

Los PADI se ubicaron entre los primeros 30 puestos del ranking mundial de la innovación, presentando un índice de innovación superior al 45,2. Son países que comúnmente reciben más remesas que las que envían como porcentaje del PIB. Las remesas superan el 1,2% del PIB.

Otras de las características peculiares de los PADI es que poseen una población rural no supera el 28,9% de la población total, por lo tanto, su población rural sobrepasa el promedio mundial por el orden del 71,1%.

En cuanto a la política fiscal y tributaria, el déficit fiscal de estos países ronda por encima del promedio mundial que es del -3,5% del PIB. Con una recaudación tributaria que supera el promedio mundial de 18,2% del PIB. La mayoría de esos países tienen ingresos fiscales superior al promedio mundial que se ubica en 449.851millones de dólares, y con ingresos fiscales per cápita que supera los 12.198 dólares. Con respecto al PIB (presión fiscal) superan el 33%. Todos ellos superan el promedio mundial de cobro de impuestos sobre la renta de los trabajadores ubicado en 40,8% de sus ingresos.

2.     Tendencia monetaria

La tasa de interés promedio de los PADI es 3,5%, muy por debajo del promedio mundial (11,6%). Juntos representan el 28% de las reservas de oro, contabilizando un total de 10.144 toneladas.

La masa monetaria como porcentaje del PIB de estos países supera el promedio mundial de que se ubicó en el año 2021 en 144%, destacando Japón con 283,5% y China con 203,8%, con una tendencia al crecimiento, es decir, la política monetaria tiende a garantizar que la economía cuente con una estructura monetaria cada vez mayor para soportar el crecimiento. Sin embargo, en la Relación masa monetaria – reservas internacionales totales en estos países se ubican por debajo (6,0) del promedio mundial (9,6) con tendencia a la baja.

3.     Financiarización

Cinco de los países PADI se encuentran entre los primeros cuyas empresas nacionales cotizan en las principales bolsas del mundo.  China (13,00%) es la segunda a nivel mundial detrás de Estados Unidos (43,50%), con una capitalización de 12,21 billones de dólares. Luego Canadá (2,80%) que se ubica de quinto lugar, Alemania está de octava (2,40%) y Suiza (2,10%) de décima. (Apéndice 52)

Cuando se analizan los indicadores de deuda pública, los países PADI son propensos a endeudarse en montos superiores al promedio mundial que se ubica en 1.298 billones de dólares, destacando Japón, China, Alemania, Canadá y Francia. Sus deudas públicas como porcentaje del PIB superan 67,6%, con deudas públicas per cápita por encima de 19.763 dólares, mientras que la deuda pública central supera el 79,5%. Por lo tanto, son países con acceso abierto a los mercados financieros internacionales.

Los indicadores de financiamiento interno develan que presentaron un ahorro bruto superior al 23,6% del PIB, con políticas crediticias interna de apoyo al sector privado en montos que superan el 79,8% del PIB. Asimismo, el nivel de riesgo país es de alta calificación o de muy bajo riesgo de acuerdo con las calificadoras Moody’s, Standard & Pool y Fitch. Por esta vía se mide la capacidad de un país, gobierno o empresa para hacer frente a su deuda y por lo tanto, el riesgo que conlleva invertir en ella. Sus calificaciones se ubican entre alto grado  y grado medio inferior.

En cuanto al índice de Competitividad Global (ICG), los países PADI están por encima del puesto 30 del ranking mundial, con índices por encima de 68 en una escala del 1 al 100. Éste indicador lo conforma el análisis de 12 variables de indican prosperidad económica: Instituciones, Infraestructuras, Entorno macroeconómico, Salud y educación primaria, Educación superior y formación, Eficiencia del mercado de bienes, Eficiencia del mercado laboral, Desarrollo del mercado financiero, Preparación tecnológica, Tamaño del mercado, Sofisticación en materia de negocios, Innovación. En la medida que el índice sea mayor mejor estará situado en el ranking.

4.    Indicadores de desigualdad

En cuanto a los indicadores de desigualdad, los PADI presentan una brecha de pobreza por día (PPA de 2017) que superan el promedio mundial de 4,3%; un Índice Gini superior al 34,3%. Muestran un índice de Estados frágiles bajo, que evalúa la vulnerabilidad de los Estados al colapso. En ese sentido, este grupo de países PADI presentan porcentajes de riesgo de que su población caiga en la pobreza por debajo del promedio mundial del 20,6%.

Estos países muestran una Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de $1,90 por día (2011 PPA), por debajo del promedio mundial del 2,4% de la población, con tendencia a cero. La participación en el ingreso del 20% mejor remunerado se ubica por encima del promedio mundial del 7,3% de la población; mientras, la participación en el 20% de la población peor remunerada se ubica por debajo del promedio mundial que es el 41,8%.

Los indicadores anteriores llevan a los PADI a ubicarse entre los países más felices del planeta. El Índice Mundial de la Felicidad, es una encuesta realizada por Naciones Unidas que mide cómo ha evolucionado la felicidad de los ciudadanos en los últimos años en 156 países. Para su estimación se toman en cuenta seis factores: niveles de PIB, esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción. Los PADI se ubican entre los primeros 30, con niveles superiores a 6,16 en la escala del cero al 10, siendo cero la peor vida posible y el 10 la mejor vida posible.

Cuando se analiza el Índice de fragilidad de los Estados, los PADI presentan un nivel inferior al promedio mundial de 52,4 puntos, y en el ranking mundial, superan el puesto 150 de los 178 países del mundo reconocidos por la ONU, entendiendo los últimos lugares como aquellos países que tienen menos niveles de fragilidad. Éste índice elaborado por la organización Fund for Peace, está formado por 12 indicadores de cuatro ámbitos diferentes: cohesión, económico, político y social. Un Estado frágil o fallido es aquel que no es capaz de proporcionar seguridad y servicios públicos básicos a gran parte de su población.

En cuanto al  Índice de Capital Humano (escala de 0 a 1), que calcula las contribuciones de la salud y la educación a la productividad laboral, el puntaje del índice final de los PADI supera el promedio mundial de 0,68, de un máximo de 1. Es un indicador que mide la productividad que tendrá una niña o un niño nacido hoy cuando sea un trabajador en el futuro, en comparación con la que podría tener si hubiera contado con una atención integral de salud y una educación completa. En cuanto al Ranking de Capital Humano se ubican entre los primeros 30 puestos.

El Índice de la corrupción los ubica entre los primeros 30 del ranking mundial que son menos corruptos, promediando valores por encima de 54 puntos en la escala del índice. De igual manera, presentan un Índice desarrollo humano (IDH) entre los mejores del mundo, ubicándose siempre entre los primeros 30, con índices altos que superan el promedio mundial de 0,82. El IDH analiza la salud, la educación e ingresos.

5. El gasto público

Con respecto a la participación del Estado en la economía, las recomendaciones del manejo soberano de los ingresos tributarios y de la porción que le corresponde para el gasto público, es que inicialmente se focalicen o destinen para mejorar las condiciones materiales y sociales de la población, de tal forma contribuya a una mejor calidad de vida, la asistencia social debida, una mayor movilidad de ingresos y las condiciones para estimular le economía nacional por el lado del consumo.

En cuanto a los indicadores del gasto público, estos países se caracterizan por tener gastos gubernamentales por encima de los 457.436 millones de dólares, y con cifras ubicadas por encima del 40,1% del PIB. Según cifras del Banco Mundial, en el 2022, este indicador alcanzó el 45,1%, superando al promedio mundial del 39,3%, develando la importancia del uso eficiente de los ingresos del Estado para un crecimiento económico con inclusión laboral y social. Es una cifra que contrasta con los países PPDI, que en promedio alcanzaron a tener un gasto público del 25% de su PIB.

Cuando se evalúa el destino del gasto, se devela que le dieron importancia a mejorar la calidad del gasto, indistintamente de la cantidad, por ejemplo, con respecto al resto del mundo, destinaron un gran porcentaje para educación y salud, y menos en defensa como % de su PIB.

El gasto público de los PADI no se destina para incrementar la burocracia o ser fuentes importantes de empleos con respecto al sector privado. Según cifras del Banco Mundial, en el año 2021, el promedio mundial de la Remuneración de empleados como porcentaje del gasto público se ubicó en 13,6%.

Los PADI se destacaron en el 2022 por ser el conjunto de países que destinó el 16% del gasto público para el sector de salud pública, estando por encima del promedio mundial (13,4%). Con un gasto público en salud per cápita que promedia los 4.314 dólares, duplicando el promedio mundial de 2.460 dólares[3]. Según el Banco Mundial, para el año 2017, este grupo de países promedió en 5,7 la cantidad de camas hospitalarias disponibles para internaciones en hospitales públicos, privados, generales y especializados, y centros de rehabilitación por cada 1.000 personas, por encima del promedio mundial de 4,1.

Cabe señalar que los países PADI, en el 2022 destinaron 12,3% de su gasto público en educación, una cifra menor en comparación con el promedio mundial que se ubicó en 13,1%. Mientras que los PPDI distribuyeron 16,7% de su gasto público en educación[4].

Finalmente, en el 2022, los PADI destinaron tan sólo el 2,4% de su gasto público para el sector defensa, muy por debajo del promedio mundial del 4,8% y de los países PPDI, que promediaron 7,3%.[5]

Como se puede observar, los PADI utilizan su gasto público para realmente crear las condiciones económicas, sociales e industriales en función del crecimiento económico y desarrollo con inclusión laboral y social. Ante todo, son países con gobiernos conscientes que por sí solos no lograrán un crecimiento sostenible. Es por eso que diseñan y ejecutan políticas que mejoran el acceso a oportunidades, que la gente mejore sus destrezas para poder competir en mercados laborales futuros, sobre todo se aseguran de invertir en crear infraestructuras en el campo industrial y digital.

6. Indicadores ambientales

Los PADI en el 2022 también mostraron buenos niveles en los indicadores de sostenibilidad ambiental, vinculado a un desarrollo económico y social en armonía con los medios de la naturaleza, datos evaluables por medio del indicador de la Huella Ecológica[6]. En tal sentido son países que sólo tienen altos niveles de IDH superior a 0,7, que constituye un “desarrollo humano alto”, sino que también tienen una población que hace un uso eficiente de los recursos que le demanda a la naturaleza.

El índice de Huella Ecológica Total con respectos a la producción actualmente es de 4,3, por encima del promedio mundial de 3,9. El índice de Huella Ecológica Total con respecto al Consumo de recursos es de 5,04, por encima del resto del mundo (4,1). Asimismo, la biocapacidad total acumula en promedio los 3,39 puntos, mientras que el mundo 2,9.

Cabe señalar, que la biocapacidad promedio mundial proporciona una visión global sobre el uso de los recursos naturales para provecho productivo y humano. Para la mayoría de los países, la disponibilidad local de biocapacidad (y los medios financieros para acceder a la biocapacidad desde otros lugares) es un determinante más importante del acceso a los recursos que el promedio mundial.

Es por lo anterior, que los expertos recomiendan comparar con la contabilidad de la huella ecológica y la biocapacidad porque ayuda a responder la pregunta básica por la que se hacen ese tipo de investigación ambientales: ¿Cuánto demanda la gente de las superficies biológicamente productivas (huella ecológica) en comparación con cuánto puede regenerarse el planeta (o la superficie productiva de una región) en esas superficies (biocapacidad)?[7]

Otros de los indicadores para medir la demanda de una población con su demanda de recursos es calculando los Índices del Número de Tierras requeridas y el Número de países requeridos para satisfacer sus necesidades humanas. El “Número de Tierras requeridas”, representa la cantidad de planetas Tierra que se necesitarían si todos en el mundo vivieran el estilo de vida promedio de uno de sus residentes. De igual modo, el “Número de países requeridos”, representa cuántas veces se necesita la biocapacidad del país para cubrir la huella de consumo del país, De manera referencial, grupalmente, los PADI en el 2022, requerían 3,33 planetas para satisfacer sus necesidades o 2,77 países, por encima del promedio mundial de 2,7 y 2,5, respectivamente.

Es importante precisar, que en estos valores se contempla el espacio requerido por las especies silvestres que también requieren un espacio biológicamente productivo. Cuando se resta una parte de la biocapacidad de las especies silvestres, las proporciones para los humanos aumentan.

[1] En 2015, los principales líderes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que consta de 17 objetivos dirigidos a construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles. Reconociendo que las desigualdades atentan contra el desarrollo socioeconómico a largo plazo y pueden generar violencia, enfermedades y degradación ambiental, uno de los objetivos —el Objetivo 10 tiene por objeto reducir las desigualdades y las disparidades de oportunidades, ingresos y poder. Naciones Unidas: “Desigualdad: cómo subsanar las diferencias”. Disponible en línea por https://www.un.org/es/un75/inequality-bridging-divide

[2] Índice de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 2022. [Datos año 2019-2022] URL: https://www.sdgindex.org/

[3] Fuente: Expansion.com/Datosmacro.com

[4] Ibídem

[5] Ibídem.

[6] Se puede consultar en https://www.footprintnetwork.org/our-work/sustainable-development/

[7] Para más detalles, disponible en https://www.footprintnetwork.org/our-work/sustainable-development/

(*) Fuente Original:

GIUSSEPE, ANDRÉS (Noviembre, 2024). “Distribución de los ingresos y beneficios desde una perspectiva sistémica-compleja”. Tesis Doctoral presentada ante la Faces, Ceap, UCV, como requisito para optar al título académico de Doctor en Economía. Caracas.

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, Economía y Gerencia Blog, 0 comentarios