UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
COMISIÓN DE ESTUDIO DE POSTGRADO
DOCTORADO EN ECONOMÍA
RESUMEN
GIUSSEPE, ANDRÉS (Noviembre, 2024). “Distribución de los ingresos y beneficios desde una perspectiva sistémica-compleja”. Tesis Doctoral presentada ante la Faces, Ceap, UCV, como requisito para optar al título académico de Doctor en Economía. Caracas.
Tutor: Dr. Luís Mata Mollejas
Esta investigación, desde una perspectiva sistémica y compleja, analiza cómo la producción y distribución de ingresos entre trabajadores, empresarios, el Estado y financistas influyen en la desigualdad global a inicios del siglo XXI. Utilizando datos de 48 países (ricos y pobres) y 89 indicadores económicos, sociales y financieros entre 2008 y 2022, en un contexto de predominio del capitalismo financiero, se alcanzó el objetivo de diseñar un modelo de distribución de los ingresos y beneficios que arroja el proceso productivo, entre los diversos factores/actores que a ella contribuyen, que minimice las tensiones socioeconómicas y políticas (riesgos) en el contexto del sistema capitalista actual. El estudio, basado en la escuela postkeynesiana, emplea un enfoque sistémico e interpretativo y combina análisis cualitativos y cuantitativos, utilizando técnicas como análisis de contenido, estadísticas descriptivas, correlaciones y proyecciones. Se identifican diez países con una distribución del PIB favorable a los empleados como %PIB (PADI) y diez con baja distribución (PPDI), los cuales sirvieron como base para proponer estrategias de distribución inclusiva.
El principal resultado fue la aproximación al modelo teórico de la Economía de Actores y Distribución de Ingresos y Beneficios, basada en el modelo distributivo que mostraron los países PADI (Países con Alta Distribución de Ingresos a favor de la Remuneración de Empleados (>50%PIB)). Ese modelo consta de seis patrones de crecimiento económico con inclusión social y laboral: (1) Diseño de escenarios futuros para la distribución del PIB, (2) Ciclo de crecimiento económico inclusivo, (3) Condiciones para la redistribución inclusiva, (4) Índice y ranking de distribución justa (IDJI), (5) Lineamientos para crecimiento con inclusión, y (6) modelo microeconómico de distribución. Finalmente, se realizó la conceptualización de los elementos ontológicos y epistemológicos para una Teoría de la Complejidad del Sistema Económico Global; y varios aportes para el futuro: un cambio paradigmático y cultural en el post-capitalismo.
Palabras clave: desigualdad, actores económicos, redistribución, inclusión, economía sistémica, crecimiento, países PADI.

Patrón emergente 1:
Método para diseñar escenarios futuros que determinan la distribución ideal del PIB en crecimiento
La propuesta central busca alcanzar un método científicamente validado de planificación económica a través de la estimación de escenarios de distribución de ingresos entre los actores (inversionistas, banqueros, trabajadores, empresarios y el Estado), que garantice el crecimiento económico incluyente.
Para diseñar los posibles escenarios futuros de distribución entre los factores/actores de producción (RE, IK, TG) como porcentaje del PIB, se aplicará un método basado en el “tanteo de escenarios” que garanticen el incremento del PIB a partir de la estimación porcentual ideal para cada uno de ellos.
El planteamiento general consiste, en que los gobiernos pueden diseñar una serie de políticas económicas, sociales y ambientales que creen las condiciones para hacer crecer el PIB y garanticen la inclusión laboral y social en el futuro o un período determinado en el corto, mediano y largo plazo. En este caso, las condiciones tienen que ver con políticas o medidas destinadas a mejorar la participación de la Remuneración de empleados (RE) como % del PIB y de los ingresos fiscales del Gobierno menos los subsidios (TG) como % del PIB.
Son escenarios que emergen de la realidad concreta a partir de las estadísticas de crecimiento económico real (fuentes oficiales), por tanto, no son interpretaciones basadas en la subjetividad ni en la creatividad del investigador. De forma sintética, el método consiste en lo siguiente:
En primer lugar, se determina la función de regresión lineal múltiple del PIB del grupo de países seleccionados (PADI, PMDI, PBDI o PPDI) y su distribución porcentual entre los factores/actores de producción (RE, IK, TG). Para tal fin, primero se calcula la correlación lineal de la variable dependiente y las independientes y luego su regresión lineal múltiple, para un R2 superior a 0,75.
Luego, a partir del tanteo se van ajustando los escenarios de distribución de ingresos hasta alcanzar la combinación ideal que hacen crecer el PIB en el período próximo estimado (n+1). Son aproximaciones de escenarios que pueden asumirse como un “sistema de previsiones de adaptaciones estratégicas”, o como una guía de previsiones que deben asumir los gobiernos, y a partir de ellos, planificar las políticas y programas que garanticen el crecimiento con inclusión laboral y social.
Con base en el comportamiento de la economía real de los países PADI se alcanzó a identificar un escenario donde el aumento de un punto porcentual (1%) en RE y TG, y una caída de 2% en la participación de los ingresos empresariales IK la economía creció por encima del 10%.
Escenarios futuros PIB 2022 (E) |
|
RE (%) |
IK (%) |
TG (%) |
Escenario ideal PADI |
Sube 1% |
Baja 2% |
Sube 1% |
Año 1 |
53% |
38% |
9% |
Año 2 |
54% |
36% |
10% |
Cabe destacar, que estos escenarios de aumento o disminución del prorrateo o distribución del PIB en un período determinado, sólo sirve como referencia para la planificación gubernamental que tiendan a incrementar el porcentaje de RE, IK y TG con respecto al PIB en 1, 2, 3, 4,…. N+1%, o en su efecto, que los haga disminuir en -1, -2, -3, -4,…. N-1%.
La función del PIB de los PADI
Para comprender las interrelaciones e interacciones imbricadas en el proceso de distribución de los ingresos nacionales de los países PADI desde una perspectiva sistémica compleja, se determina la función modelo que contiene la participación de los tres actores fundamentales de la economía endógena – trabajadores (RE), empresarios (IK) y el Gobierno (TG) en esa distribución del PIB.
Esa relación endógena a su vez está condicionada por el comportamiento exógeno de los mercados de valores a nivel mundial (CM). Como se mostró anteriormente, si las principales bolsas de valores están inestables inmediatamente tienen sus impactos en la economía internacional y con repercusiones en los niveles de crecimiento y en la distribución de los ingresos y beneficios entre los actores.
Sobre la base de esa dinámica sistémica global, se realiza el análisis, los pronósticos y los escenarios distributivos. Para tal fin, en primer lugar, se realiza una regresión múltiple que conlleva a determinar la Función de Regresión que estima la relación entre las cinco variables: una dependiente Y (PIB), y cuatro variables explicativas: X1 (CM), X2 (RE), X3 (IK) y X4 (TG). Este método permitirá comprender las relaciones, las causas y las predicciones aproximadas del comportamiento futuro del PIB, a fin de estimar los niveles de distribución de ingresos de los países con fines de disminuir la desigualdad. Para efecto de esta investigación, este modelo estadístico puede ayudar a tomar decisiones estratégicas gubernamentales en esa dirección.
En ese sentido, se parte de la siguiente conjetura:
Y = f(CM, RE, IK, TG) o
Y = f(X1, X2, X3, X4)
Por ser el análisis de regresión múltiple un análisis de regresión condicional, está condicionado por los valores fijos de las variables explicatorias, y lo que se obtiene es el promedio de Y para los valores fijos de las variables X. (Gujarati (1981). El modelo de regresión lineal múltiple puede ser presentado a partir de la siguiente ecuación:
- Yi = bo + b1X1i + b2X2i + b3X3i + b4X4i + ui
o E(Yi/X1,X2,X3,X4) = bo + b1X1i + b2X2i + b3X3i + b4X4i + ui
Siendo i = 1, 2, 3, 4,.., N
Donde E(Yi/X1, X2, X3, X4) es el valor esperado de Y condicionado por los valores fijos o dados de X1, X2, X3 y X4, es decir, Y es una variable dependiente, b representa sus estimadores. bo es el intercepto y ui representa el residuo o error.
Y es la variable dependiente (Producto Interno Bruto),
b1 = Coeficiente de la Capitalización en el mercado (CM) de empresas nacionales que cotizan en bolsas a nivel mundial (USD a precios actuales)
X1 es el valor de la variable explicatoria CM,
b2 = Coeficiente de la Remuneración de empleados (RE)
X2 es el valor de la variable explicatoria RE,
b3 = Coeficiente del Excedente de explotación e ingresos mixtos (IK)
X3 es el valor de la variable explicatoria IK, y
b4 = Coeficiente de los Impuestos indirectos y de importaciones menos subsidios (TG).
X4 es el valor de la variable explicatoria TG.
Y finalmente, i es igual a la i-ésima relación de distribución, siendo N el total del Ingreso agregado en un año fiscal.
Se asume que el total de la distribución del ingreso agregado PIB se reparte de manera porcentual entre trabajadores (RE), empresarios (IK) y el Gobierno (TG), y que la Capitalización de mercado (CM) es una variable exógena, que incide directamente es en el PIB, y como consecuencia en las distribución. Pero para efecto de la regresión se asume constante, porque lo que se quiere es determinar las distintas combinaciones de las variables endógenas como relación de distribución a fines de disminuir los niveles de desigualdad de ingresos interna de los países.
Para determinar la función de regresión se considera necesario determinar el valor del intercepto por cuanto se tiene certeza que el valor promedio de la variable de respuesta “Y” o “PIB” tiene una variable predictora (CM, RE, IK, TG) que pudieran ser igual a cero. En el caso de Irák, Sudán y Libia en sus estadísticas oficiales aparecen datos del TG con una distribución de “cero por ciento”, debido a que aplican programas de subvenciones asociadas al cobro de impuesto sobre la renta con deducciones a familias con la finalidad de disminuir la pobreza como el Impuesto Negativo sobre la Renta (INR) o la Renta Básica Ciudadana (RBC), entre otros.
Por tanto, se asume la siguiente función de regresión a estimar a partir de los datos de distribución de ingresos de los países PADI.
PIBi = bo + b1X1i + b2X2i + b3X3i + b4X4i + ui
Los países PADI (Suiza, Alemania, Islandia, Canadá, China, Eslovenia, Dinamarca, Japón, Francia y Austria) muestran un comportamiento distributivo ideal para reducir los niveles de desigualdad de ingresos.
Los cálculos matemáticos para estimar la función del PIB de este conjunto de países se consideran un comportamiento ideal a alcanzar por el resto de los 195 países a fin de encaminar su sociedad hacia una economía con crecimiento, inclusión laboral y con tendencia a disminuir los niveles de desigualdad de ingresos.
Para determinar la función del PIB de los PADI, se toma como referencia las estadísticas oficiales de las Remuneración de empleados (RE), Ingresos de los dueños del capital empresarial (IK) y los ingresos tributarios (TG), expresados como porcentaje del PIB, durante el período 2008-2021 (Apéndices 4 a 11). Así como la Capitalización en el mercado (CM) de empresas nacionales que cotizan en bolsa a nivel mundial también como porcentaje del PIB (Apéndice 12). Una serie de tiempo cuya referencia base es el PIB expresado en dólares a precios corrientes. Para el análisis grupal se toman valores promedio de los 10 países PADI. El resumen estadístico se muestra en el Cuadro 14.
Cuadro 14. Distribución porcentual del PIB entre los factores/actores de producción de los países PADI, 2008-2021

Correlación de factores que explican el PIB de los PADI
Los datos de la serie de tiempo 2008–2021, de CM, RE, IK y TG como porcentaje del PIB de los PADI, fueron sometidos a una correlación múltiple, con el objeto de determinar qué tanto de la variación total de la variable dependiente (PIB nacional) puede explicarse por todas las variables independientes (exógenas y endógenas) actuando de manera conjunta. (Cuadro 15)
El análisis de la correlación de las variables que explican el PIB de los países PADI en el periodo 2008-2021, develan que el PIB tiene una correlación positiva (0,691) con el comportamiento de la remuneración de empleados, valor que conlleva a concluir que el comportamiento del PIB es impactado la distribución de los ingresos para trabajadores supera el 50%.
En esa dinámica, la correlación entre la remuneración a empleados y los ingresos empresariales es inversa (-0,848), si aumenta una por lógica disminuye la otra. Quiere decir, que lo recomendable para que aumente el PIB de los países con tendencia a la inclusión laboral es que la participación de los ingresos sea mayor para el pago de remuneraciones laborales y tienda a ser menor el porcentaje para los empresarios. Esa es la teoría que se devela del análisis de los datos de los 10 países que se consideran con altos niveles de distribución de los ingresos con tendencia a disminuir la desigualdad.
Se devela que el PIB de este grupo de países tiene una correlación inversa (-0,642) con el comportamiento del porcentaje de distribución que corresponde a los ingresos Excedente de Explotación y Renta Mixta. Lo que indica que a medida que disminuye la distribución de ingresos para el sector empresarial mejora el PIB.
El porcentaje de los ingresos que corresponde al Gobierno no incide en el comportamiento del PIB (-0,312). Lo que devela que la participación del Estado como actor no es determinante de los niveles de distribución de los ingresos con fines de hacer crecer la economía.
Cuadro 15. PADI: Correlación lineal entre los factores/actores (%PIB)

Cuando se analiza la correlación entre el porcentaje del PIB que corresponde para trabajadores con la del Gobierno, se evidencia una relación inversa del -0,575, que indica que en la medida que aumenta el porcentaje del primero disminuye el otro en esa proporción 1:0,5.
Con respecto a la correlación de la capitalización de los mercados de valores mundiales con respecto al PIB de los países PADI, hay una correlación alta (0,835) lo que demuestra que sus economías están altamente influenciadas y dependen del sistema de financierización bursátil a nivel global. Eso se debe a que cinco países de los PADI están entre los 10 primeros con la mayor Capitalización en el mercado de valores del mundo, como lo son: China (13,0%), Japón (7,2%), Canadá (2,8%), Alemania (2,4%), y Suiza (2,1%). (Ver Apéndice 52).
Regresión lineal múltiple
Para determinar la función modelo del PIB de los países PADI, se utilizará la regresión múltiple, una herramienta de análisis estadístico inferencial, para la cual se realizó una sola corrida utilizando el programa EXCEL, obteniendo los siguientes resultados:

FUNCIÓN DE REGRESIÓN PADI:
PIB(PADI)i = Bo + B1X1i + B2X2i + B3X3i + B4X4i +ui
PIB(PADI)i = Bo + B1(CM)i + B2(RE)i + B3(YK)i + B4(TG)i +ui
PIB (PADI) = 165.780.846,16 + 139.800,79 * (CM) – 1.237.471,54 * (RE) -2.362.185,45 * (IK) + 0,00 * (TG) + 2.310.438,43
Escenarios futuros de la distribución de ingresos agregados grupo PADI
En la misma dinámica de escenarios de distribución de los ingresos aplicada anteriormente para los países PADI, se estima el comportamiento futuro del PIB con base en la función de regresión:
PIB (PADI) = 165.780.846,16 + 139.800,79 * (CM) – 1.237.471,54 * (RE) -2.362.185,45 * (IK) + 0,00 * (TG) + 2.310.438,43
Donde los valores de la relación distributiva del PIB (CM, RE, IK, TG)%, son valores del período consultado 2008-2021 (Cuadro 12). De manera específica, los valores tomados de los factores endógenos (RE, IK, TG), es el promedio del período (53, 38, 9), mientras que para los valores del PIB y CM se toman los datos del año 2021, que es el año base de los ejercicios de estimaciones y escenarios futuros, por lo tanto:
PIB (2021) = US$ 33.811.911
CM (2021) = 146% del PIB mundial
En síntesis, los datos base para la estimación de la distribución del ingreso del PIB (PADI) y los escenarios es la siguiente:
PIB (PADI) = f (CM, RE, IK, TG) %
PIB (PADI) = f (146, 53, 38, 9) %
Seguidamente, se han identificado nueve (9) escenarios posibles de variación de la distribución de los ingresos entre los tres actores endógenos de la economía (CM, RE, YK, TG).
Para efecto del pronóstico y la configuración de los escenarios futuros del PIB se deja constante la Capitalización de los mercados (CM) como % del PIB mundial, por ser una variable exógena. Como se dijo, se toma el valor estimado para el año 2021, que fue de 146% del PIB mundial. Además, lo que realmente interesa es determinar las distintas variaciones y combinaciones de ingresos distribuidos entre los factores/actores de producción (RE, IK, TG), valga decir, entre los elementos endógenos de los países, cuyos resultados y patrones alcanzados servirán de orientación para la planificación de políticas y programas que mejoren la distribución de los ingresos (decisiones endógenas).
Como se dijo anteriormente, si las principales bolsas del mundo entran en inestabilidad como un «efecto de mariposa» se siente en las economías internas, afectando las principales variables macroeconómicas. Condicionan las expectativas de inversiones y la movilidad de los capitales de un lado a otro.
La dinámica del ejercicio consiste en observar como varía el PIB futuro en la medida que cambian los porcentajes de distribución de un año a otro de los tres factores endógenos (RE, IK, TG), manteniendo el factor exógeno (CM) constante. (Cuadro 16)
Este ejercicio se asume como una guía para la planificación de políticas y programas económicos y sociales para hacer crecer la economía de manera endógena con inclusión social, es decir, desde la propia economía interna, y no por factores externos.
Los escenarios planteados son los siguientes:
Resultados de escenarios

En la medida que la distribución de los ingresos en los países PADI favorece a los empleados (RE) y al Gobierno (TG) la economía tiende a crecer a un ritmo mayor, por lo tanto, disminuye la desigualdad de ingresos. Hay una relación inversa entre RE e IK, si el ritmo de crecimiento de la primera (RE) crece a un ritmo mayor que la segunda (IK) se garantiza un crecimiento seguro. (Cuadro 16).
En el caso de los PADI los mejores escenarios para procurar un crecimiento económico con inclusión laboral y menos desigualdad de ingresos son el E1, E3, E4, E5 y E8, que garantizan un crecimiento por encima del 3%. El mejor escenario es el E5, donde se muestra que si RE y TG aumentan en por lo menos 1% del PIB a la vez y cae la participación de los empresarios en 2%, el PIB tiende a crecer a un ritmo elevado del 13%. Eso devela una tendencia determinante a ser considerado para el soporte teórico de ésta investigación y de los planteamientos que siguen a continuación.
El contraste, el resto de los escenarios (E2, E6, E7 y E9) indican que si la tendencia distributiva de los ingresos agregados futuros favorecen al excedente de explotación rentas mixta de los empresarios (PIB) el PIB tiende a caer debido a la dinámica de capitalización y acumulación que genera el sector empresarial con respecto al resto de los actores económicos, y porque los niveles de consumo final y el cobro de impuestos tenderían a caer o a mantenerse constante.
En el Cuadro 16, se observa que en el caso de los escenarios E6, la distribución del ingreso benefició a los empresarios pero la economía presentó una caída del 8%. Ese resultado se debe a la dinámica de capitalización y acumulación que genera el sector empresarial con respecto al resto de los actores, y porque los niveles de consumo final y el cobro de impuestos se mantienen constantes o crecen a un ritmo menor que los ingresos de los empresarios.
Los resultados arrojaron que cuando IK sube en 1% la economía tiende a decrecer como se aprecia en los escenarios E2, E6, E7 y E9. Asimismo cuando TG baja en 1%.
Es importante analizar el escenario E1, donde se mantienen constante la misma distribución de los ingresos de un año a otro entre RE, IK, TG y CM (%PIB). El pronóstico indica que el PIB tiende a aumentar, una realidad empírica que es explicada debido a que la función de regresión del PIB se desarrolla en un ciclo de crecimiento largo (2008-2021), a pesar del incremento poblacional, la necesidad del empleo productivo y bien remunerado, las migraciones internas y externas de la fuerza laboral, eventos sanitarios como la pandemia del Covid-19, guerras, causas ambientales, crisis bursátiles ni recesión mundial, ocurridas en ese período de tiempo.
Esos factores exógenos no hicieron frenar los ingresos de los trabajadores y mejorar la acumulación de capital en manos del sector empresarial de la economía real y la especulativa, teniendo efectos directos en la disminución de la desigualdad de ingresos de los países PADI.
Cuadro 16. PADI: Dinámica de los escenarios distributivos de ingresos entre los factores determinantes del PIB (% PIB)

- Se toma como año base para la estimación la sumatoria del PIB del grupo de los 10 PADI el año 2021.
Escenarios futuros de la distribución de ingresos agregados por países PADI
Como se observó anteriormente, a partir del conjunto de combinaciones (9 escenarios) de relaciones de distribución de los ingresos entre los factores/actores (RE, IK, TG) se obtuvo la función de regresión múltiple del PIB del grupo PADI con datos del año 2021 (Banco Mundial), develándose que hay un movimiento opuesto entre las remuneraciones de empleados (RE) y excedentes de explotación e ingresos mixtos (IK), indistintamente que los impuestos a la producción menos subsidios (TG) varíen o se mantenga constante.
Ese mismo procedimiento será aplicado a cada uno de los 10 países PADI por separado para corroborar la fiabilidad y confiablidad de la función del PIB y del método de pronóstico que se ha propuesto como solución para planificar las políticas y medidas necesarias para disminuir la desigualdad de ingresos en los países.
Método de ajuste de escenarios distributivos de ingreso (el tanteo) aplicado a los países PADI
A continuación se aplicará el método de ajuste de escenarios basado en la técnica del “tanteo” que permita encontrar la combinación ideal de distribución de ingresos futura entre los factores/actores de producción (CM, RE, IK, TG) como % del PIB, que le garantice a cada uno de los países analizados alcanzar el crecimiento económico incluyente. Son escenarios ideales que sirven como patrón de orientación para la planificación y toma de decisiones en políticas económicas y sociales.
El procedimiento es el siguiente:
Primero se estimará el comportamiento de la distribución futura de los ingresos para cada uno de los países seleccionados, tomando como dato base el PIB a precios corrientes aportado por el Banco Mundial (2021) y su distribución porcentual (%) en RE, IK y TG (endógeno) y CM (exógena). La data inicial para el cálculo se muestra en el Cuadro 17.
Los PADI son Suiza, Alemania, Islandia, Canadá, China, Eslovenia, Dinamarca, Japón, Francia y Austria, que de manera grupal alcanzaron un PIB de 33,8 billones de dólares, que representa el 34,9% del total mundial.
Cuadro 17. PADI: Ajuste final de los escenarios de Distribución de ingresos entre los factores determinantes del PIB (CM, RE, IK, TG)%, año 2021

Segundo, se asume como escenario inicial la relación de distribución de ingresos promedio alcanzada por los países PADI durante el período 2008-2021, que se considera la ideal para hacer crecer la economía con inclusión en el mediano plazo. En ese escenario, RE sube 1% del PIB interanual, IK baja en 2% y TG sube 1%, con respecto al PIB, es decir, (+1%, – 2%, +1%), respectivamente. (Ver Cuadro 16, Escenario 5).
Cabe señalar, que ese escenario hipotético ideal (E5) fue el que mayor crecimiento mostró en el ejercicio anterior (13%). En él se considera que los gobiernos aplican políticas y medidas económicas y sociales que garanticen una mejor distribución de los ingresos a favor de la población trabajadora con respecto al PIB.
En tercer lugar, se estimará el PIB futuro de cada uno de los países por separado, para la cual se deberá aplicar la relación de distribución ideal a la función de regresión calculada para los países PADI en el período 2008-2021. Es necesario tener presente, que a cada uno de los países le corresponde un porcentaje de la distribución estimada. (Ver Cuadro 15)
La función de regresión múltiple del PIB es la misma utilizada anteriormente:
PIB (PADI) = 165.780.846,16 + 139.800,79 * (X1) – 1.237.471,54 * (X2) – 2.362.185,45 * (X3) + 0,00 * (X4) + 2.310.438,43 |
PIB (PADI) = 165.780.846,16 + 139.800,79 * (CM) – 1.237.471,54 * (RE) – 2.362.185,45 * (IK) + 0,00 * (TG) + 2.310.438,43 |
En el Cuadro 18, se muestran los cambios del PIB por países PADI una vez pronosticados ese escenario E5.
Si bien los resultados de los escenarios en algunos casos muestran crecimientos elevados del PIB de un año a otro, que parecieran irreales, como Islandia, Dinamarca y Francia, no obstante, este ejercicio busca demostrar que pequeñas variaciones en la distribución de los ingresos y beneficios que mejoren las remuneraciones de los empleados (RE) darán como resultados cambios positivos y determinantes en la producción, el bienestar, desarrollo en los niveles de riqueza de nación.
Se hace evidente, que dada las características de la estructura económica de Islandia, Dinamarca y Francia cualquier variación porcentual a favor de las remuneraciones de empleados y obreros tendrá un efecto importante en el crecimiento inclusivo. Situación contraria ocurre con Eslovenia, China, Alemania y Austria, quienes también muestran crecimiento cuando ocurre la relación RE+1%, IK- 2%, TG+1% y CM .
Cuadro 18. Estimación del PIB de los países PADI en un escenario donde RE , IK , TG en (+1%, – 2%, +1%) y CM

Caso contrario ocurre con Suiza, Canadá, Japón y Austria, que son menos sensibles a los pequeños cambios en la distribución de ingresos. Sus economías no mostraron crecimiento cuando se aplicó la relación la combinación RE+1%, IK- 2%, TG+1% y CM . Cayeron 22%, 3% y 5%, respectivamente.
No obstante, por medio de la “técnica del tanteo” se puede ir probando y evaluando el escenario ideal que garantice un crecimiento inclusivo.
Por ejemplo, Suiza podría alcanzar un crecimiento estimado del 6% si y sólo si, el Estado sigue creando las condiciones necesarias para que la retribución favorezca cada vez más a la familia por el lado del sector laboral y la inversión pública en lo social (salud, educación, acceso a las telecomunicaciones, créditos al consumo, hipotecarios, etc.), como lo ha venido haciendo en los últimos años. Para la cual la combinación ideal de distribución porcentual de los factores/actores sería aquel donde RE tienda a aumentar a un ritmo mayor que IK como % del PIB. (Cuadro 19)
En este caso se podría decir que por cada unidad monetaria que se destinan para estímulo del sector empresarial deben destinarse 9 para el sector laboral y 11 para la inversión social del Estado, como garantía de un crecimiento inclusivo seguro del PIB por el orden del 6% interanual.
Cuadro 19. Ajuste de escenarios de distribución de ingresos de Suiza que garantizan un crecimiento económico incluyente estimado

Canadá tiende a invertir cada vez más en RE y el gobierno participa menos en la distribución de los ingresos que Suiza. Para garantizar su crecimiento inclusivo por el orden del 4%, su RE tiende a aumentar a un ritmo mayor del 3% que IK, y TG a un ritmo del 1% por encima de IK. En tal sentido, en el ciclo de crecimiento, los empresarios reciben porcentualmente cada vez menos ingresos que los trabajadores y el Estado, que no significa que dejarán de ganar y acumular capital empresarial y financiero. (Cuadro 20)
Cuadro 20. Ajuste de escenarios de distribución de ingresos de Canadá que garantizan un crecimiento económico incluyente estimado

Por su parte, Japón requiere una redistribución continua del 4% del PIB a favor de los trabajadores RE, y una participación menor del 5% para IK y una subida del 1% en la participación de TG estimado del PIB, que garantiza un crecimiento del 5% interanual.
Cuadro 21. Ajuste de escenarios de distribución de ingresos de Japón que garantizan un crecimiento económico incluyente estimado

Finalmente, en el Cuadro 22, se muestran los escenarios futuros ideales de redistribución de los ingresos y beneficios entre los factores/actores que garantizan un crecimiento inclusivo en cada uno de los países PADI a partir de los datos oficiales del PIB del año (2021) suministrado por el Banco Mundial.
En el Cuadro 23, se presenta un resumen de los resultados del pronóstico del PIB de los países PADI. Se demuestra cómo el Estado juega un rol esencial para la toma de decisiones que haga crecer con inclusión. Porque como se ha demostrado a lo largo de esta investigación el problema es de distribución de los ingresos y de los beneficios entre los factores/actores de producción.
Son medidas que a la larga benefician en mayor medida al Gobierno con un gran impacto en lo político y en lo económico, debido a que hay una transferencia continua de recursos desde el sector empresarial al Estado (vía impositiva) que luego es dirigida a mejorarles las condiciones materiales, laborales y sociales a la clase trabajadora, más allá de la clara política laboral en esos países sea de mejorarles los niveles de sueldos y salarios por encima del promedio mundial.
Los resultados develan que una de las características de los países PADI es que el impulsor del crecimiento y desarrollo con inclusión laboral y social, ha sido garantizar un ritmo de participación del Estado en los ingresos y beneficios nacionales aproximado del 10,7% (TG) interanual, ubicándolo alrededor del 10% del PIB. Un ritmo que debe ser mayor al de los ingresos del sector trabajador.
Cuadro 22. PADI: Escenarios ideales de redistribución de ingresos y beneficios (%PIB) en tiempos de crecimiento económico con inclusión laboral y social (Tanteados)

En el Cuadro 23, se observa que en un escenario ideal de crecimiento, la redistribución como porcentaje del PIB benefició a RE mejorando su participación en 2,8% interanual.
Cuadro 23. PADI: Redistribución de ingresos y beneficios entre factores/actores (%PIB)

De esa forma el PIB pasó de 29,7 billones de US$ en el Año 1 (2021) a 38.8 billones en el Año 2, creciendo ese grupo de economía en un promedio (hipotético) del 30,8%, cuya relación de distribución de los ingresos y beneficios entre los factores/actores PIB (RE, IK, TG)%, es la siguiente:
PIB Año 1 (53, 38, 9) %
PIB Año 2 (54, 35, 11) %
Ese comportamiento se debe a las características estructurales de esas economías, donde los niveles de distribución benefician al sector laboral por encima del sector empresarial. En este caso el Estado crece a un ritmo mayor debido a la carga impositiva que aplican a sus contribuyentes laborales y empresariales, que luego retribuyen con una inversión social y la creación de condiciones efectivas para el fomento de la inversión y el aumento de la producción nacional con fines de exportación, entre otras bondades micro, meso y macroeconómicos. Son condiciones económicas que se dan indistintamente de los factores políticos e institucionales, éticos, industriales y de niveles de conocimiento de la población laboral de cada uno de esos países PADI.
¿Qué pasa si China aplica el Modelo PADI en los próximos cinco años?
En el caso que China decida aplicar el método de planificación propuesto en el estudio y estime hacer crecer el RE en 2% con respecto al PIB en los próximos cinco años, es decir, de 53% a 55%, el TG de 9% a 11% y disminuir la proporción del IK de 38% a 34%, aplicando la función de regresión de los PADI tendríamos el PIB crecería en 19,1% en ese período.
A continuación se presentan los cálculos en el Cuadro 24:
Función estimación PADI:
PIB (PADI) = 165780846,16 + 139800,79 * (CM) – 1237471,54 * (RE) -2362185,45 * (IK) + 0 * (TG) + 2310438,43
Cuadro 24. CHINA: Escenario futuro de la redistribución de ingresos y beneficios que garantizan un crecimiento económico incluyente del 2023 al 2028

Como se observa el modelo PADI equilibra los intereses de trabajadores, empresarios y gobiernos, priorizando el capital humano como motor productivo, donde todos los actores económicos ganan sin dependencia externa.
¿Qué pasa con la inversión bajo el modelo de redistribución de ingresos PADI?
Se deja la salvedad, que el hecho que el porcentaje del factor capital tienda a disminuir con relación al factor trabajo y el Gobierno en la distribución del PIB nominal, no significa que se esté desestimulando la inversión o incitando a que los planificadores dejen de aplicar políticas integrales para su fomento. La inversión productiva, la acumulación de capital en activos físicos y especulativos (que se valorizan en el mercado), siguen siendo elementos importantes para el crecimiento y desarrollo de las naciones, como lo han demostrado todas las escuelas de pensamiento económico.
Tampoco se trata de quitarles a los empresarios o pechar sus riquezas. No es una transferencia de recursos desde el sector empresarial al sector laboral y gubernamental. Es más bien planificar, tomar decisiones políticas y ejecutar programas públicos idóneos que creen las condiciones para aumentarles los ingresos a la clase trabajadora, estimular el consumo, las ventas, el empleo productivo, las exportaciones y la calidad de vida, como colofón al proceso de crecimiento económico incluyente esperado.
Con base en los resultados obtenidos y siguiendo la línea del pensamiento postkeynesiano, se demuestra la tesis que una distribución desigual, a favor del factor capital (IK) por encima del factor laboral (RE), no garantiza un avance hacia un proceso de crecimiento económico continuo, indistintamente que produzca mayores niveles de ahorro para los grupos de mayores ingresos y que luego se ponga a la disposición y se transforme en capital para la inversión.
Por el contrario, los resultados indican que una redistribución porcentual a favor de RE y de TG es garantía de crecimiento económico inclusivo, y que a la vez, hace crecer la cuantía de capital destinado para la inversión productiva y la adquisición o desarrollo interno de nuevas tecnologías, en el sentido de maquinarias o instrumental físico utilizado en la producción.
Los PADI demostraron que eso es posible por la vía de la mejora de los ingresos laborales, el estímulo del consumo, del crédito para el consumo, la inversión social y el estímulo para acceso a mejores empleos, además por la vía del impulso de programas gubernamentales que mejoren el nivel de vida de la población. Esos elementos traen como consecuencia un estímulo de la demanda agregada interna (C + I + G).
En el Cuadro 24, se demuestra el modelo de redistribución nominal y porcentual de Ingresos y beneficios entre factores/actores mostrada por los países PADI, una vez que se alcanza un escenario de crecimiento inclusivo. Se observa como nominalmente el factor capital (IK) aumenta de un año a otro alrededor US$ 1,24 billones (9,7%), pasando de US$ 12,79 billones a US$ 14,04 billones, un monto que incluye el capital que disponen los empresarios para la inversión productiva. No obstante, ese ritmo de crecimiento es menor que el de los ingresos de los trabajadores (22,2%) y del Gobierno (36,6%).
Cuadro 24. Países PADI: Redistribución nominal y porcentual de ingresos y beneficios entre factores (PIB)

Como síntesis de este apartado, el modelo de redistribución de los diez países PADI garantiza que todos los actores ganen, que gane la economía, la sociedad, el gobierno y el ambiente. Han desarrollado una estructura que tiende a disminuir la desigualdad de ingresos y mejorarles la calidad de vida a su población sin menoscabo del desarrollo industrial y el proceso de capitalización bursátil a nivel mundial.
Los resultados demuestran que para hacer crecer la economía con inclusión laboral y social debe garantizarse el estímulo de la Remuneración de Empleados (RE) y del Gobierno (TG) en los ingreso agregados (PIB) a un ritmo mayor que el del sector empresarial (IK), sin menoscabo del estímulo a la inversión como uno de los factores clave del proceso productivo.
La participación del Gobierno en la redistribución debe crecer a un ritmo superior que la de los trabajadores y los empresarios. El incremento de los ingresos fiscales debe ser dirigido a la aplicación de políticas gubernamentales que mejoren los ingresos de los trabajadores públicos y privados, que al final son los principales consumidores de bienes y servicios.
Partiendo de la tesis general de los postkeynesianos, cualquier aumento de los ingresos laborales en el corto plazo tendrá un efecto inmediato en los niveles de consumo, en la inversión, el gasto público y el empleo, haciendo crecer la Demanda Agregada Interna, con un leve incremento en la inflación. Una situación que tenderá a disminuir los niveles de desigualdad de ingresos y la pobreza en términos generales.
Mientras que en el mediano y largo plazo, esa tendencia inflacionaria tenderá a disminuir como resultado de la dinámica del crecimiento inclusivo, En ese sentido, es por el lado de la demanda agregada interna, específicamente por el consumo que puede haber reactivación económica.
En términos generales, se demuestra que en el sistema capitalista actual existe un movimiento opuesto entre salarios reales y beneficios empresariales: cuando disminuye uno aumenta el otro. He allí el papel de los planificadores públicos de identificar la serie de factores o problemas que lo reinviertan y presentar estrategias para superarlos.
Un resultado de un sistema real, no abstracto, que descansa en observaciones concretas de la realidad reflejadas en las estadísticas de organismos internacionales como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Eusostat, las Naciones Unidas y otros portales estadísticos como Indexmundi.com.
Los planificadores económicos deben prever el escenario ideal para hacer crecer con inclusión laboral, como una vía segura para disminuir los niveles de desigualdad de ingresos. Los resultados alcanzados demuestran que la complejidad económica puede direccionarse hacia esos escenarios. Y una forma directa es ir jugando con los escenarios de distribución porcentual del PIB hasta alcanzar el ideal que la dinámica va imponiendo en el transcurrir del tiempo. Pero la tendencia indica que en la medida que se planifica para aumentar el porcentaje de ingresos que se destina para remuneración de empleados la desigualdad económica disminuirá.
Ahora se realizará el mismo ejercicio analítico y de escenarios para los países con la peor distribución de ingresos (PPDI) con respecto al PIB, a fin identificar las relaciones e interacciones entre los actores en el proceso distributivo.