Países PADI: Modelo de Crecimiento Económico y Distribución de Ingresos con Inclusión social y laboral

 

  1. Descripción del Modelo
    • Objetivo General: Facilitar un crecimiento económico que priorice la inclusión laboral y social, garantizando que el desarrollo económico beneficie a la mayor parte de la población.
    • Principios fundamentales: El modelo se basa en la maximización de la Remuneración, fomentando la inversión y la participación del Estado en la economía (mixta) pero manteniendo un ritmo que favorece una mayor participación del empleo y los salarios en el PIB.

 

  1. Fundamentos metodológicos
    • Estructura del modelo: La planificación se realiza a través de escenarios (por ejemplo, optimista, moderado y pesimista), que consideran variables como el PIB, empleo, inversión, remuneración, capitalización monetaria y otros indicadores económicos.
    • Indicadores clave:
      • Crecimiento del PIB.
      • Participación de la remuneración (RE) en el %PIB.
      • Proporción de inversión (IK) respecto al %PIB.
      • Proporción de los Ingresos del Estado (TG) en el %PIB.

 

Método para la determinación de los PADI: (>= 50-40-10) %PIB

 

A continuación se presenta el método utilizado para determinar la clasificación de países basada en la proporción del PIB destinada a remuneración de empleados, ofreciendo un marco comparativo útil para evaluar la desigualdad de ingresos.

  1. Clasificación de Países Según Distribución de Ingresos (% PIB) para Remuneración de Empleados (RE):

Los países se clasifican en función de la proporción del PIB destinada a la remuneración de empleados. Las categorías incluyen:

  • Alta distribución de ingresos (PADI): RE > 50%.
  • Mediana distribución de ingresos (PMDI): Entre el promedio mundial y 50%.
  • Baja distribución de ingresos (PBDI): Entre 34% y el promedio mundial.
  • Peor distribución de ingresos (PPDI): RE < 34%.

La clasificación facilita la comparación de desigualdades y establece un marco para planificación estratégica.

  1. Escenarios de Distribución de Ingresos:

Se identifican ocho escenarios económicos de distribución de ingresos que afectan la desigualdad, considerando variaciones entre la remuneración de empleados, ingresos empresariales y aportes fiscales:

  • Escenarios que disminuyen la desigualdad (E1, E2, E3), se consideran ideales.
  • Escenarios neutros (E4, E5, E6) mantienen la desigualdad.
  • Escenarios que aumentan la desigualdad (E6, E7, E8) son considerados negativos.
  1. Función de Distribución de Ingresos (% PIB):
    • La distribución de ingresos se modela como una función multivariable, que representa las proporciones de RE, IK y TG sumando al 100% del ingreso agregado de un país.
    • Las combinaciones de RE, IK y TG son interdependientes y responden a patrones complejos de cambio inverso, que pueden analizarse como un sistema de probabilidad condicional.
  2. Meta de Distribución Ideal (50-40-10):
    • La distribución ideal identificada en la función (RE, IK, TG) %PIB es del (50-40-10) %PIB, donde 50% para RE, 40% para ingresos empresariales (IK), y 10% para el Estado por medio de sus ingresos fiscales (TG). Este objetivo busca reducir la desigualdad y se considera una guía macroeconómica.
    • En economías con esta distribución, se observa una variación inversa no proporcional entre las variables, ya que un cambio en una de ellas tiende a influir inversamente en otra, aunque no necesariamente en la misma medida.
    • Además, esa función de distribución de ingresos como sistema multivariable agrega valor al análisis al capturar la complejidad y la interdependencia entre actores económicos.
  3. Análisis Comparativo de Tendencias Distributivas (2013-2022):
    • La investigación realiza un análisis de las tendencias distributivas en más de 48 países con mejor y peor distribución de ingresos, comparando sus principales indicadores económicos, sociales y de salud, a fin de determinar patrones de comportamientos y recurrencias.
    • Se busca entender los patrones de distribución del PIB en términos de renta para determinar cómo los distintos escenarios de distribución afectan la desigualdad a lo largo del tiempo.

Deja una respuesta