Informe de Análisis de la Canasta Básica Familiar y Alimentaria en Venezuela: Enero 2025

Disminución en Dólares, Aumento en Bolívares

Introducción

El presente informe analiza los cambios en los costos de la Canasta Básica Familiar (CBF) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en Venezuela, comparando los datos de diciembre de 2024 con los de enero de 2025. Este análisis tiene como objetivo identificar las variaciones en los precios de los productos y servicios esenciales, así como su impacto en el poder adquisitivo de las familias venezolanas. Los datos presentados reflejan la situación económica del país y permiten comprender las tendencias inflacionarias y el acceso a los bienes básicos.

 

Resumen Ejecutivo

  1. Canasta Básica Familiar (CBF):
  • El costo total de la CBF en diciembre de 2024fue de USD 750,8 (Bs. 38.952,9), mientras que en enero de 2025 disminuyó a USD 719,4 (Bs. 41.934,1), lo que representa una reducción del 4,2% en dólares, pero un aumento del 7,7% en bolívares.
  • El Ingreso Mínimo Vital (IMV)del gobierno cubrió solo el 17,6% de la CBF en diciembre y el 18,3% en enero, lo que evidencia una brecha significativa entre los ingresos y los costos de vida.
  • El salario mínimo constitucional en diciembre fue de USD 375,4 (Bs. 19.476,4), cubriendo solo el 50% de la CBF. En enero, este salario disminuyó a USD 359,7 (Bs. 20.967,1), cubriendo el 50,1% de la CBF.
  1. Canasta Básica Alimentaria (CBA):
  • El costo de la CBA en diciembre de 2024fue de USD 319,5 (Bs. 16.577,5), mientras que en enero de 2025 disminuyó a USD 293,4 (Bs. 17.102,6), lo que representa una reducción del 8,2% en dólares, pero un aumento del 3,2% en bolívares.
  • La alimentaciónsigue siendo el rubro más costoso, representando el 40,8% de la CBF en enero de 2025, aunque con una disminución del 8,2% en dólares respecto a diciembre.

 

ANÁLISIS DETALLADO

  1. Canasta Básica Familiar (CBF)
  • Diciembre 2024:
    • El costo total de la CBF fue de USD 750,8 (Bs. 38.952,9).
    • Los rubros más significativos fueron:
      • Alimentos: USD 319,5 (42,6% del total).
      • Vivienda: USD 135,0 (18,0% del total).
      • Transporte: USD 89,9 (12,0% del total).
    • El Ingreso Mínimo Vital (IMV) fue de USD 132,0 (Bs. 6.848,2), cubriendo solo el 17,6% de la CBF.

 

  • Enero 2025:
    • El costo total de la CBF disminuyó a USD 719,4 (Bs. 41.934,1), con una reducción del 4,2% en dólares, pero un aumento del 7,7% en bolívares.
    • Los rubros más significativos fueron:
      • Alimentos: USD 293,4 (40,8% del total).
      • Vivienda: USD 135,0 (18,8% del total).
      • Transporte: USD 82,3 (11,4% del total).
    • El IMV se mantuvo en USD 132,0 (Bs. 7.694,3), cubriendo el 18,3% de la CBF.

 

  • Variaciones por Rubro:
    • Alimentos: Reducción del 8,2% en dólares, pero aumento del 3,2% en bolívares.
    • Vivienda: Sin cambios en dólares, pero aumento del 12,4% en bolívares.
    • Transporte: Reducción del 8,5% en dólares, pero aumento del 2,8% en bolívares.
    • Mantenimiento del hogar: Aumento del 24,1% en dólares y del 39,4% en bolívares.
  1. Canasta Básica Alimentaria (CBA)
  • Diciembre 2024:
    • El costo total de la CBA fue de USD 319,5 (Bs. 16.577,5).
    • Los rubros más significativos fueron:
      • Carnes y preparados: USD 80,3 (25,1% del total).
      • Pescados: USD 59,0 (18,5% del total).
      • Cereales y derivados: USD 43,9 (13,7% del total).
  • Enero 2025:
    • El costo total de la CBA disminuyó a USD 293,4 (Bs. 17.102,6), con una reducción del 8,2% en dólares, pero un aumento del 3,2% en bolívares.
    • Los rubros más significativos fueron:
      • Carnes y preparados: USD 74,9 (25,5% del total).
      • Pescados: USD 53,7 (18,3% del total).
      • Cereales y derivados: USD 39,9 (13,6% del total).
  • Variaciones por Rubro:
    • Carnes y preparados: Reducción del 6,7% en dólares, pero aumento del 4,8% en bolívares.
    • Pescados: Reducción del 9,1% en dólares, pero aumento del 2,1% en bolívares.
    • Cereales y derivados: Reducción del 9,0% en dólares, pero aumento del 2,2% en bolívares.

 

CONCLUSIONES

  1. Disminución en Dólares, Aumento en Bolívares:
    • Aunque el costo de la CBF y la CBA disminuyó en términos de dólares, el aumento en bolívares refleja una devaluación de la moneda local y un incremento en los precios internos.
  2. Brecha entre Ingresos y Costos:
    • El Ingreso Mínimo Vital (IMV) y el salario mínimo continúan siendo insuficientes para cubrir los costos de la CBF y la CBA, lo que agrava la pobreza y la inseguridad alimentaria en el país.
  3. Inflación y Devaluación:
    • La inflación y la devaluación del bolívar siguen siendo factores críticos que afectan el poder adquisitivo de las familias venezolanas. La variación del tipo de cambio de Bs. 51,88/USD en diciembre a Bs. 58,29/USD en enero refleja una devaluación del 12,4% en un solo mes.
  4. Impacto en la Alimentación:
    • A pesar de la disminución en dólares del costo de la CBA, el aumento en bolívares y la reducción en la calidad y cantidad de los alimentos disponibles siguen siendo un problema grave para la población.

Recomendaciones

  1. Políticas de Protección Social:
    • Es urgente que el gobierno implemente políticas de protección social que permitan aumentar el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y el salario mínimo para acercarlos al costo real de la CBF y la CBA.
  2. Control de la Inflación:
    • Se deben tomar medidas para controlar la inflación y estabilizar el tipo de cambio, lo que permitiría reducir la volatilidad de los precios y mejorar el acceso a los bienes básicos.
  3. Fomento de la Producción Nacional:
    • Es esencial fomentar la producción nacional de alimentos y bienes básicos para reducir la dependencia de las importaciones y garantizar el acceso a productos de calidad a precios accesibles.

Consultora Poli-data.com
27 de febrero de 2025

Deja una respuesta