remuneración de empleados

Características de los países con Alto Nivel de Distribución de Ingresos a favor del factor laboral (PADI)

Por PhD Andrés Giussepe (*)

Un país con alta distribución de ingresos entre los factores/actores (PADI), es aquel que beneficia en un cincuenta por ciento (50%) o más, la Remuneración o Compensación de los empleados nacionales (RE) como porcentaje del PIB. De acuerdo con el Sistema de Contabilidad Nacional, esa ponderación se calcula dividiendo el monto total de las Remuneraciones entre el total del PIB en un período determinado. (Ver Cuadro 4 abajo).

Como se mostró anteriormente, los 10 países PADI son: Suiza, Alemania, Islandia, Canadá, China, Eslovenia, Dinamarca, Japón, Francia y Austria. Ellos mostraron un crecimiento del PIB en el 2021 que grupalmente promedian 4,6%. Han demostrado que una economía con crecimiento continuo es capaz de generar altos niveles de bienestar a su población, que contrasta con la mayoría de los países del mundo, donde más bien ha traído desigualdades, pobreza e impactos ecológicos.

Las estadísticas económicas de los PADI permiten desmontar la tesis que sostiene que el crecimiento económico no genera mejores condiciones de vida en los países ricos, porque han demostrado que si se puede, promoviendo más igualdad y mejor distribución de los ingresos a favor del factor laboral.

Cuadro 4. Distribución de ingresos a precios corrientes de mercado, 2021

Fuentes complementarias: Banco Mundial, Eurostat, OCDE, ONU, FMI. BCV (Venezuela), DANE (Colombia). Estimaciones propias

(1) 2019; (2) Est. 2018- 2021 (N:3); (3) 2015; (4) 2020; (5) Est. 2021; (6) Banco Mundial

Son resultados alcanzados indistintamente del sistema político, la forma de gobierno y el sistema económico que impera en esas sociedades. Cada uno de ellos tiene sus peculiaridades y formas de organización social, económica, política y ambiental. Sus sistemas políticos son totalmente distintos, que van desde democracias directas, participativas y de consultas directas a la población como es el caso de Suiza, a sistemas unipartidistas y socialistas como el caso de China.

También, hay monarquías constitucionales y parlamentarias como Japón (Emperador), Dinamarca y Canadá (Estado de la Commonwealth), y países con sistemas democráticos parlamentarios como es el caso de Islandia. Finalmente, hay varios países con regímenes republicanos, federales, con democracias representativas como Alemania y Austria; y regímenes semipresidencial con primeros ministros como Francia y Eslovenia. No obstante, una característica común de los diez PADI es que predomina un sistema económico mixto y de libre mercado, abierto a las exportaciones, con sectores especializados altamente competitivos e industrializados. (Cuadro 10)

Estos países presentan una serie de características comunes en su comportamiento económico, financiero, social y ambiental. Desde una perspectiva sistémica, a continuación se describen los indicadores más importantes en materia de 1. Distribución de ingresos; 2. Tendencia monetaria; 3. Financiarización; 4. Indicadores de la desigualdad; 5) Gasto público; y  6) Ambientales.

Cuadro 10. Sistema político y económico de los PADI

Países

Sistema político

Modelo económico

Suiza Democracia directa, República Federal, pluralista y Sistema directorial, (colegiatura de varias personas que ejercen conjuntamente las facultades y funciones Jefe de Estado).
La iniciativa popular y el referéndum son los instrumentos clave del sistema democrático-directo.
Una economía abierta y orientada a la exportación (se estima que hasta un 50% del PIB). Sector de servicios muy desarrollado (financieros) y una industria manufacturera especializada en la producción de alta tecnología y basada en el conocimiento.
China Sistema unipartidista. Estado socialista con economía de mercado​ dirigido por un único partido, el Partido Comunista Chino (PCCh), encabezado por el secretario general del PCCh, que actúa como líder supremo de China. Sistema económico mixto.
Una economía de mercado socialista o un capitalismo de Estado.
Japón Democracia, Parlamentarismo, Estado Unitario y Monarquía Constitucional. El emperador es el símbolo del Estado y de la unidad del pueblo. Es una monarquía parlamentaria, con un sistema bicameral y unitario. Hay un primer ministro y ministros que él designe. Economía de mercado, con fuerte alianza público-privado, donde trabajan unidos para fortalecer los sectores con más posibilidades de alcanzar grandes retornos de inversión. La inversión en industria y tecnología, junto con la disciplina y determinación de los ciudadanos nipones son fundamentales.
Austria Federación, República democrática, federal y Parlamentaria.
Gobernada por la constitución. El presidente del país es el que tiene el poder ejecutivo, es el canciller federal, quien encabeza el Consejo de Ministros, y es responsable ante el Parlamento de Austria. Tiene un gobierno parlamentario con una democracia representativa.
Economía social de mercado, con empresas privadas y públicas. Las actividades básicas se han nacionalizado. Se basa en los siguientes elementos: estabilidad política; paz social; armonía entre patronales y organizaciones de trabajadores.
Dinamarca Monarquía Constitucional y hereditaria, Democracia participativa, Estado Unitario. Tiene un sistema parlamentario representativo con un jefe del Gobierno —el primer ministro— y un jefe del Estado —el monarca— que oficialmente ejerce el poder ejecutivo, aunque sus cometidos sean estrictamente representativos y protocolarios. Economía mixta, abierta y de libre mercado, con un importante intercambio comercial con el exterior basado en la innovación continua y un uso racional del medioambiente.
Alemania República Federal, República y República parlamentaria.
El Jefe del Estado es el Presidente Federal elegido por la Asamblea Federal (Bundesversammlung), órgano constitucional que se reúne exclusivamente a estos efectos.
Economía social de mercado, donde la clave del crecimiento no está en el consumo, sino en la inversión, industrialización y exportaciones, con capacidad de innovación y de arrastre de otros sectores. El 99% de todas las empresas alemanas son pequeñas y medianas empresas de propiedad familiar (Mittelstand). 50 empresas alemanas están entre las 500 más grande del mundo.
Islandia Estado unitario, República parlamentaria. Multipartidista Combina una estructura capitalista y de libre mercado con un amplio sistema de bienestar. La pesca es uno de los pilares que cubre alrededor del 40% de las exportaciones.
Francia Es una república semipresidencial, que cuenta con un presidente (jefe de Estado) electo por sufragio universal  (sistema electoral a doble vuelta) y un primer ministro (jefe de Gobierno). Tiene una concepción centralista e intervencionista del Estado en la economía y en la vida familiar, así como sobre una subordinación de los derechos individuales a un supuesto «bien común nacional». Francia tiene una economía mixta, que combina elementos del mercado y del sistema planificado. Es ante todo una economía de servicios, industriales y agrícolas. El gobierno ha privatizado total o parcialmente muchas de las grandes compañías.
Eslovenia República democrática parlamentaria con un jefe del Gobierno (el primer ministro) y un jefe del Estado (el presidente)
El presidente es el jefe de Estado y es elegido cada cinco años por el voto popular. El jefe de gobierno es el primer ministro, que es elegido por el Parlamento.
Es una economía desarrollada de libre mercado. Cuenta con importantes reservas de petróleo, carbón, zinc y con una capacidad industrial y agrícola competitiva.
Canadá Estado federal con una monarquía constitucional (Estado de la Commonwealth), una democracia parlamentaria y un Primer Ministro. Es un sistema económico de mercado. Es un país rico en recursos naturales. La economía posee una industria de alta tecnología. Se destaca en la producción aeroespacial, la industria de máquinas, la industria electrónica y la de telecomunicaciones.
Elaboración propia

1.    Distribución de ingresos

Los PADI son países que al igual que el resto del mundo actual, viven buscando el crecimiento por medio de la aplicación de políticas que favorezcan cada vez más a la clase laboral, donde el trabajo y su remuneración es un valor fundamental en las relaciones de producción y de las relaciones sociales, que tienen a disminuir los niveles de desigualdad de ingresos. La relación de distribución promedio de los ingresos agregados de este grupo de países en el año 2021 el siguiente:

PIB = f (RE, IK, TG) %

PIB (PADI) 2021 = f (53, 38, 9) %

PIB (PPDI) 2021 = f (, 26, 67, 7) %


Por ejemplo, en China, el crecimiento económico le ha ayudado a reducir la pobreza desde la década de los ochenta, presentando un crecimiento continuo con inclusión laboral y social. Así lo muestran los 89 indicadores macroeconómicos estudiados en esta investigación.

Por el contrario, hay países que han tenido niveles de crecimiento elevados pero ha crecido la desigualdad, aumentando los pobres y concentrando los ingresos en pocas manos. Es el caso de los PPDI como Turquía, Irlanda, India y México, que según el Banco Mundial en 2021, crecieron en 10,5%, 12,5%, 7,8% y 4,1%, respectivamente, pero mantienen una estructura económica desigual, donde la distribución de los ingresos entre los factores/actores beneficia más los sectores empresariales (TG) que a los trabajadores (RE).

Con esa visión de progreso inclusivo, los PADI  enfrentan la complejidad del sistema capitalista global, lo conquistan, llegan a dominarlos en sectores industriales y mercados específicos, sobre la base de las ventajas competitivas de cada país, firman acuerdos de cooperación con otros países, persiguen nuevos inversionistas, crean un clima favorable para las empresas, pero nunca abandonan, debilitan o sacrifican los ingresos y posición de los trabajadores y no los someten a la competencia o voracidad de los mercado nacionales o internacionales.

Son países que en 72 de los 89 indicadores analizados su promedio grupal presentó mejores resultados que el promedio mundial (Epm), es decir, en 83,7% de ellos, determinando una tendencia a seguir y ser considerados como patrón de referencia generalizable al resto de los 185 países del mundo. En ese, sentido, es un ejemplo a seguir, un mapa de ruta para el desarrollo inclusivo, líneas estratégicas para superar la desigualdad o los retos que como sociedad deberían imponerse aquellos países que presentan los peores niveles de distribución de ingresos (PPDI).

En contraste, los países PADI se caracterizan por ser economías que presentan porcentajes inferiores al promedio mundial de ingresos generados para el Excedente bruto de explotación y renta mixta (47,5% del PIB). De igual manera, la proporción de los ingresos correspondientes para el pago “Impuestos sobre la producción y las importaciones menos los subsidios (% PIB)”, siempre es inferior al promedio mundial (10,1%). También, se ubican entre el grupo de países con ingresos medios altos (de $4,46 a $13,85 diarios) y altos ingresos ($13,85 diarios o más).

Son países que en 2022, ya habían alcanzado en promedio los 80,23 puntos (de 100) el Índice de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)[1], siendo el promedio mundial de 74,9[2]. Su esperanza de vida al nacer fue alrededor de 81,8 años, por encima del promedio mundial de 76,8 años.

La cuenta de producción de la industria de esos países para el año 2022, muestra salarios mínimos promedio grupal de US$ 1872 mensuales, por encima del promedio mundial interpersonal que se ubica en 879 dólares mensuales. Sólo China está por debajo con US$ 287. El PIB per cápita anual de los PADI a precios corriente supera los 50.477 dólares, con un ritmo de crecimiento anual que supera el 3,6%, y con un PIB per cápita diario grupal de 140 diarios, muy por encima del umbral de la pobreza, que contrasta con el promedio de los PPDI que promedió US$ 23 diarios. Sin embargo, el país con el peor índice de los 48 países estudiado fue Venezuela, que se ubicó ese año en el US$ 0,7 diarios, muy por debajo del umbral de extremo pobreza de US$ 1,9 diarios.

La inflación es menor al promedio mundial del 13,3%, un desempleo promedio de 4,4%, por debajo del mundial (7,3%), el porcentaje de la producción neta del sector manufacturero o el nivel de industrialización con respecto al PIB supera el 14% interanual. Asimismo, el porcentaje del valor agregado manufacturero de media y alta tecnología con respecto al valor agregado manufacturero oscila por encima del 35,8%.

Son países que presentan una inversión interna bruta que supera el 22,9% con respecto al PIB y un consumo final de los hogares más bajo que el promedio mundial que se ubica alrededor del 55,7%. Las importaciones siempre se ubican por debajo del 35,2% del PIB, y la balanza comercial como porcentaje del PIB siempre es positiva, mostrando una tasa de cobertura por encima del 97,6% del PIB.

Los PADI se ubicaron entre los primeros 30 puestos del ranking mundial de la innovación, presentando un índice de innovación superior al 45,2. Son países que comúnmente reciben más remesas que las que envían como porcentaje del PIB. Las remesas superan el 1,2% del PIB.

Otras de las características peculiares de los PADI es que poseen una población rural no supera el 28,9% de la población total, por lo tanto, su población rural sobrepasa el promedio mundial por el orden del 71,1%.

En cuanto a la política fiscal y tributaria, el déficit fiscal de estos países ronda por encima del promedio mundial que es del -3,5% del PIB. Con una recaudación tributaria que supera el promedio mundial de 18,2% del PIB. La mayoría de esos países tienen ingresos fiscales superior al promedio mundial que se ubica en 449.851millones de dólares, y con ingresos fiscales per cápita que supera los 12.198 dólares. Con respecto al PIB (presión fiscal) superan el 33%. Todos ellos superan el promedio mundial de cobro de impuestos sobre la renta de los trabajadores ubicado en 40,8% de sus ingresos.

2.     Tendencia monetaria

La tasa de interés promedio de los PADI es 3,5%, muy por debajo del promedio mundial (11,6%). Juntos representan el 28% de las reservas de oro, contabilizando un total de 10.144 toneladas.

La masa monetaria como porcentaje del PIB de estos países supera el promedio mundial de que se ubicó en el año 2021 en 144%, destacando Japón con 283,5% y China con 203,8%, con una tendencia al crecimiento, es decir, la política monetaria tiende a garantizar que la economía cuente con una estructura monetaria cada vez mayor para soportar el crecimiento. Sin embargo, en la Relación masa monetaria – reservas internacionales totales en estos países se ubican por debajo (6,0) del promedio mundial (9,6) con tendencia a la baja.

3.     Financiarización

Cinco de los países PADI se encuentran entre los primeros cuyas empresas nacionales cotizan en las principales bolsas del mundo.  China (13,00%) es la segunda a nivel mundial detrás de Estados Unidos (43,50%), con una capitalización de 12,21 billones de dólares. Luego Canadá (2,80%) que se ubica de quinto lugar, Alemania está de octava (2,40%) y Suiza (2,10%) de décima. (Apéndice 52)

Cuando se analizan los indicadores de deuda pública, los países PADI son propensos a endeudarse en montos superiores al promedio mundial que se ubica en 1.298 billones de dólares, destacando Japón, China, Alemania, Canadá y Francia. Sus deudas públicas como porcentaje del PIB superan 67,6%, con deudas públicas per cápita por encima de 19.763 dólares, mientras que la deuda pública central supera el 79,5%. Por lo tanto, son países con acceso abierto a los mercados financieros internacionales.

Los indicadores de financiamiento interno develan que presentaron un ahorro bruto superior al 23,6% del PIB, con políticas crediticias interna de apoyo al sector privado en montos que superan el 79,8% del PIB. Asimismo, el nivel de riesgo país es de alta calificación o de muy bajo riesgo de acuerdo con las calificadoras Moody’s, Standard & Pool y Fitch. Por esta vía se mide la capacidad de un país, gobierno o empresa para hacer frente a su deuda y por lo tanto, el riesgo que conlleva invertir en ella. Sus calificaciones se ubican entre alto grado  y grado medio inferior.

En cuanto al índice de Competitividad Global (ICG), los países PADI están por encima del puesto 30 del ranking mundial, con índices por encima de 68 en una escala del 1 al 100. Éste indicador lo conforma el análisis de 12 variables de indican prosperidad económica: Instituciones, Infraestructuras, Entorno macroeconómico, Salud y educación primaria, Educación superior y formación, Eficiencia del mercado de bienes, Eficiencia del mercado laboral, Desarrollo del mercado financiero, Preparación tecnológica, Tamaño del mercado, Sofisticación en materia de negocios, Innovación. En la medida que el índice sea mayor mejor estará situado en el ranking.

4.    Indicadores de desigualdad

En cuanto a los indicadores de desigualdad, los PADI presentan una brecha de pobreza por día (PPA de 2017) que superan el promedio mundial de 4,3%; un Índice Gini superior al 34,3%. Muestran un índice de Estados frágiles bajo, que evalúa la vulnerabilidad de los Estados al colapso. En ese sentido, este grupo de países PADI presentan porcentajes de riesgo de que su población caiga en la pobreza por debajo del promedio mundial del 20,6%.

Estos países muestran una Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de $1,90 por día (2011 PPA), por debajo del promedio mundial del 2,4% de la población, con tendencia a cero. La participación en el ingreso del 20% mejor remunerado se ubica por encima del promedio mundial del 7,3% de la población; mientras, la participación en el 20% de la población peor remunerada se ubica por debajo del promedio mundial que es el 41,8%.

Los indicadores anteriores llevan a los PADI a ubicarse entre los países más felices del planeta. El Índice Mundial de la Felicidad, es una encuesta realizada por Naciones Unidas que mide cómo ha evolucionado la felicidad de los ciudadanos en los últimos años en 156 países. Para su estimación se toman en cuenta seis factores: niveles de PIB, esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción. Los PADI se ubican entre los primeros 30, con niveles superiores a 6,16 en la escala del cero al 10, siendo cero la peor vida posible y el 10 la mejor vida posible.

Cuando se analiza el Índice de fragilidad de los Estados, los PADI presentan un nivel inferior al promedio mundial de 52,4 puntos, y en el ranking mundial, superan el puesto 150 de los 178 países del mundo reconocidos por la ONU, entendiendo los últimos lugares como aquellos países que tienen menos niveles de fragilidad. Éste índice elaborado por la organización Fund for Peace, está formado por 12 indicadores de cuatro ámbitos diferentes: cohesión, económico, político y social. Un Estado frágil o fallido es aquel que no es capaz de proporcionar seguridad y servicios públicos básicos a gran parte de su población.

En cuanto al  Índice de Capital Humano (escala de 0 a 1), que calcula las contribuciones de la salud y la educación a la productividad laboral, el puntaje del índice final de los PADI supera el promedio mundial de 0,68, de un máximo de 1. Es un indicador que mide la productividad que tendrá una niña o un niño nacido hoy cuando sea un trabajador en el futuro, en comparación con la que podría tener si hubiera contado con una atención integral de salud y una educación completa. En cuanto al Ranking de Capital Humano se ubican entre los primeros 30 puestos.

El Índice de la corrupción los ubica entre los primeros 30 del ranking mundial que son menos corruptos, promediando valores por encima de 54 puntos en la escala del índice. De igual manera, presentan un Índice desarrollo humano (IDH) entre los mejores del mundo, ubicándose siempre entre los primeros 30, con índices altos que superan el promedio mundial de 0,82. El IDH analiza la salud, la educación e ingresos.

5. El gasto público

Con respecto a la participación del Estado en la economía, las recomendaciones del manejo soberano de los ingresos tributarios y de la porción que le corresponde para el gasto público, es que inicialmente se focalicen o destinen para mejorar las condiciones materiales y sociales de la población, de tal forma contribuya a una mejor calidad de vida, la asistencia social debida, una mayor movilidad de ingresos y las condiciones para estimular le economía nacional por el lado del consumo.

En cuanto a los indicadores del gasto público, estos países se caracterizan por tener gastos gubernamentales por encima de los 457.436 millones de dólares, y con cifras ubicadas por encima del 40,1% del PIB. Según cifras del Banco Mundial, en el 2022, este indicador alcanzó el 45,1%, superando al promedio mundial del 39,3%, develando la importancia del uso eficiente de los ingresos del Estado para un crecimiento económico con inclusión laboral y social. Es una cifra que contrasta con los países PPDI, que en promedio alcanzaron a tener un gasto público del 25% de su PIB.

Cuando se evalúa el destino del gasto, se devela que le dieron importancia a mejorar la calidad del gasto, indistintamente de la cantidad, por ejemplo, con respecto al resto del mundo, destinaron un gran porcentaje para educación y salud, y menos en defensa como % de su PIB.

El gasto público de los PADI no se destina para incrementar la burocracia o ser fuentes importantes de empleos con respecto al sector privado. Según cifras del Banco Mundial, en el año 2021, el promedio mundial de la Remuneración de empleados como porcentaje del gasto público se ubicó en 13,6%.

Los PADI se destacaron en el 2022 por ser el conjunto de países que destinó el 16% del gasto público para el sector de salud pública, estando por encima del promedio mundial (13,4%). Con un gasto público en salud per cápita que promedia los 4.314 dólares, duplicando el promedio mundial de 2.460 dólares[3]. Según el Banco Mundial, para el año 2017, este grupo de países promedió en 5,7 la cantidad de camas hospitalarias disponibles para internaciones en hospitales públicos, privados, generales y especializados, y centros de rehabilitación por cada 1.000 personas, por encima del promedio mundial de 4,1.

Cabe señalar que los países PADI, en el 2022 destinaron 12,3% de su gasto público en educación, una cifra menor en comparación con el promedio mundial que se ubicó en 13,1%. Mientras que los PPDI distribuyeron 16,7% de su gasto público en educación[4].

Finalmente, en el 2022, los PADI destinaron tan sólo el 2,4% de su gasto público para el sector defensa, muy por debajo del promedio mundial del 4,8% y de los países PPDI, que promediaron 7,3%.[5]

Como se puede observar, los PADI utilizan su gasto público para realmente crear las condiciones económicas, sociales e industriales en función del crecimiento económico y desarrollo con inclusión laboral y social. Ante todo, son países con gobiernos conscientes que por sí solos no lograrán un crecimiento sostenible. Es por eso que diseñan y ejecutan políticas que mejoran el acceso a oportunidades, que la gente mejore sus destrezas para poder competir en mercados laborales futuros, sobre todo se aseguran de invertir en crear infraestructuras en el campo industrial y digital.

6. Indicadores ambientales

Los PADI en el 2022 también mostraron buenos niveles en los indicadores de sostenibilidad ambiental, vinculado a un desarrollo económico y social en armonía con los medios de la naturaleza, datos evaluables por medio del indicador de la Huella Ecológica[6]. En tal sentido son países que sólo tienen altos niveles de IDH superior a 0,7, que constituye un “desarrollo humano alto”, sino que también tienen una población que hace un uso eficiente de los recursos que le demanda a la naturaleza.

El índice de Huella Ecológica Total con respectos a la producción actualmente es de 4,3, por encima del promedio mundial de 3,9. El índice de Huella Ecológica Total con respecto al Consumo de recursos es de 5,04, por encima del resto del mundo (4,1). Asimismo, la biocapacidad total acumula en promedio los 3,39 puntos, mientras que el mundo 2,9.

Cabe señalar, que la biocapacidad promedio mundial proporciona una visión global sobre el uso de los recursos naturales para provecho productivo y humano. Para la mayoría de los países, la disponibilidad local de biocapacidad (y los medios financieros para acceder a la biocapacidad desde otros lugares) es un determinante más importante del acceso a los recursos que el promedio mundial.

Es por lo anterior, que los expertos recomiendan comparar con la contabilidad de la huella ecológica y la biocapacidad porque ayuda a responder la pregunta básica por la que se hacen ese tipo de investigación ambientales: ¿Cuánto demanda la gente de las superficies biológicamente productivas (huella ecológica) en comparación con cuánto puede regenerarse el planeta (o la superficie productiva de una región) en esas superficies (biocapacidad)?[7]

Otros de los indicadores para medir la demanda de una población con su demanda de recursos es calculando los Índices del Número de Tierras requeridas y el Número de países requeridos para satisfacer sus necesidades humanas. El “Número de Tierras requeridas”, representa la cantidad de planetas Tierra que se necesitarían si todos en el mundo vivieran el estilo de vida promedio de uno de sus residentes. De igual modo, el “Número de países requeridos”, representa cuántas veces se necesita la biocapacidad del país para cubrir la huella de consumo del país, De manera referencial, grupalmente, los PADI en el 2022, requerían 3,33 planetas para satisfacer sus necesidades o 2,77 países, por encima del promedio mundial de 2,7 y 2,5, respectivamente.

Es importante precisar, que en estos valores se contempla el espacio requerido por las especies silvestres que también requieren un espacio biológicamente productivo. Cuando se resta una parte de la biocapacidad de las especies silvestres, las proporciones para los humanos aumentan.

[1] En 2015, los principales líderes mundiales aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que consta de 17 objetivos dirigidos a construir sociedades más pacíficas, justas y sostenibles. Reconociendo que las desigualdades atentan contra el desarrollo socioeconómico a largo plazo y pueden generar violencia, enfermedades y degradación ambiental, uno de los objetivos —el Objetivo 10 tiene por objeto reducir las desigualdades y las disparidades de oportunidades, ingresos y poder. Naciones Unidas: “Desigualdad: cómo subsanar las diferencias”. Disponible en línea por https://www.un.org/es/un75/inequality-bridging-divide

[2] Índice de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. 2022. [Datos año 2019-2022] URL: https://www.sdgindex.org/

[3] Fuente: Expansion.com/Datosmacro.com

[4] Ibídem

[5] Ibídem.

[6] Se puede consultar en https://www.footprintnetwork.org/our-work/sustainable-development/

[7] Para más detalles, disponible en https://www.footprintnetwork.org/our-work/sustainable-development/

(*) Fuente Original:

GIUSSEPE, ANDRÉS (Noviembre, 2024). “Distribución de los ingresos y beneficios desde una perspectiva sistémica-compleja”. Tesis Doctoral presentada ante la Faces, Ceap, UCV, como requisito para optar al título académico de Doctor en Economía. Caracas.

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, Economía y Gerencia Blog, 0 comentarios