ingresos

Distribución ideal de los ingresos: 50-40-10

Por PhD. Andrés Giussepe (*)

A partir del comportamiento de la distribución de los ingresos (% PIB) mostrado por los diez países PADI, durante el año 2021, se puede analizar las combinaciones distributivas entre el factor laboral (RE), capital (IK) y el gobierno (TG), que pueden considerarse “escenarios ideales” a fijar como meta a alcanzar por los gobiernos y organismo multilaterales.

En ese sentido, los 8 escenarios anteriores pueden servir de referencia para que los planificadores gubernamentales fijen estrategias que tiendan alcanzar al objetivo macroeconómico de disminuir la desigualdad de ingresos. Donde puedan fijar el escenario ideal de redistribución de ingresos que se aproxime a la relación 50-40-10 (Gráfico 6). La experiencia de los diez países PADI devela que deben ejecutarse acciones de política económica y social que tienda a incrementar la distribución a favor de las remuneraciones laborales nacionales en un primer momento.

La tendencia distributiva ideal es 50-40-10, es un escenario ideal de combinaciones de distribución de ingresos entre los factores/actores económicos: laboral, empresario y gobierno. Son variaciones inversas no proporcionales, por estar conformadas por tres variables con comportamientos aleatorios, interdependientes y complejos. Permite definir el mejor pronóstico o mejor opción para garantizar la mejor distribución de los ingresos entre los factores/actores como porcentaje del PIB. 

La tendencia 50-40-10, es una distribución condicional de probabilidades, cuyas variables depende del comportamiento del resto del conjunto de valores estimados. Si una de las variables cambia o se mantiene constante, al menos otra de las variables del resto cambia de manera inversa, aunque no necesariamente de manera proporcional. Esos cambios se dan incluso, con la tercera variable cambiando o manteniéndose constante.

 

Gráfico 6. La tendencia distributiva ideal de los ingresos: 50-40-10

(*) FUENTE ORIGINAL:

GIUSSEPE, ANDRÉS (Noviembre, 2024). “Distribución de los ingresos y beneficios desde una perspectiva sistémica-compleja”. Tesis Doctoral presentada ante la Faces, Ceap, UCV, como requisito para optar al título académico de Doctor en Economía. Caracas.

 

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, Economía y Gerencia Blog, 0 comentarios

Análisis de la relación de distribución de ingresos entre los factores/actores: 48 países 

Por Andrés Giussepe (2024) (*)

En esta investigación se analiza la relación de distribución entre los factores/actores que permitió develar los niveles de desigualdad de ingresos de los cuarenta y ocho (48) países seleccionados, tomando en cuenta la clasificación de los umbrales ingresos del Banco Mundial[1], para contrastarlos con los datos de la “Remuneración de empleados como porcentaje (%) del PIB” del año 2021.

Para el año fiscal 2023, las economías de bajos ingresos se definen como aquellas con un Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita de $1,135 o menos en 2022; las economías de ingresos medianos bajos entre $1,14 y $4,47; y las economías de ingreso mediano alto entre $4,47 y $13,85 o más. A partir del 1 de julio de 2023, los nuevos umbrales para la clasificación según el nivel de ingresos son: (Cuadro 3)

 

Cuadro 3. Clasificación de países según ingresos

POR REGIÓN POR INGRESOS ESCALA POR PRÉSTAMO
Asia oriental y el Pacífico Economías de bajos ingresos $1,14 o menos IDA
Europa y Asia Central Economías de ingresos medio bajos $1,14 a $4,47 Blend
América Latina y el Caribe Economías de ingresos medio altos $4,46 a $13,85 IBRD
Oriente Medio y África del Norte Economías de altos ingresos $13,85 o más  
América del norte  Economías de altos ingresos  $13,85 o más  
Asia del Sur Economías de ingresos medio bajos $1,14 a $4,47 Blend
Africa Sub-sahariana  Economías de bajos ingresos $1,14 o menos IDA

 

Fuente: Banco Mundial (Para año fiscal actual de Julio 2023-2024)

 

Como estrategia de selección, se tomó como referencia aquellos países con estadísticas oficiales disponibles y actualizadas, que presentaron un porcentaje mayor al 50% en la distribución del PIB destinada para “Remuneración de empleados” durante el año 2021, que para efecto de esta investigación se denominan “Países con Alta Distribución de los Ingresos (PADI)” y obtener un cuadro  comparativo mundial de los “Niveles de Desigualdad de Ingresos (NDI) como porcentaje del PIB” del año 2021. (Cuadro 4)

En ese sentido, el NDI (% PIB), es la diferencia entre el porcentaje de los ingresos que se destina para el pago de las Remuneraciones a los empleados y obreros RE (% PIB), y la sumatoria del Excedente de explotación e ingresos mixtos IK (% PIB) y los Impuestos sobre la producción y las importaciones, menos los subsidios TG (% PIB).

Asumiéndose la siguiente ecuación:

NDI = RE – (IK + Tn + Tm – Sub) % PIB

NDI = RE – (IK + TG) % PIB

 

Donde,

 

NDI, es el Nivel de Desigualdad de Ingresos del país

RE,  la Remuneraciones a los empleados y obreros (% del PIB)

IK, el Excedente de explotación e ingresos mixtos

Tn, los Impuestos sobre la producción nacional

Tm, los Aranceles de importación

Sub, los Subsidios

 

En total, sólo 10 países mostraron una distribución de ingresos por encima del 50% a favor de los empleados nacionales durante el 2021: Suiza (58%), Alemania (53,7%), Islandia (53,7%), Canadá (52,5%), China (52,4%), Eslovenia (51,7%), Dinamarca (51,6%), Japón (51,4%), Francia (51,3%) y Austria (50,3%).

En el Gráfico 2, se muestra la comparación de la forma como se distribuyen los ingresos en los países seleccionados de mayor a menor distribución a favor de la Remuneración de empleados como porcentaje del PIB (2021).

En el Gráfico 3, se muestra los Niveles de Desigualdad de Ingresos para el año 2021, se puede observar esos 10 países que favorecen mayormente al factor laboral (RE) con respecto al factor capital (IK) y al Gobierno (TG) juntos. En la medida que la diferencia RE – (IK + TG) es mayor la desigualdad es mayor. Por ejemplo, países India, Venezuela, Burundi; Irlanda, Irán, Turquía, Arabia Saudita, México y Sudán, mostraron en el 2021 una brecha que supera el 40% a favor del IK + TG con respecto al factor RE. Si la participación porcentual entre ellos es igual, 50-50, se considera que la desigualdad de ingresos entre los factores es cero.

Por su parte, Suiza, Islandia y Francia la brecha entre los factores/actores supera el 50% a favor de RE. En el Gráfico 4, se presenta la Brecha de la Desigualdad de ingresos entre los factores (IK y RE) como % del PIB del año 2021. De los 48 países seleccionados, 25 presentaron una distribución que favorecieron al factor laboral (RE) por encima del factor capital (IK), y en 23 países la diferencia fue contraria.

En el Gráfico 5, se muestra los países con mayor participación de los tributos en los ingresos nacionales como porcentaje del PIB. De mayor a menor, Cuba (24,1%), Suecia (19,4%), Serbia (18,2%), Croacia (15,5%), Hungría (15,4%) y Brasil (15,3%), superan el 15% del PIB, que evidencia un mayor porcentaje de los ingresos para el fisco nacional (TG).

También se identificaron y seleccionaron los 10 “Países con la Peor Distribución de los ingresos a favor de la Remuneración de empelados (% PIB) en el año 2021, que se denominan los “países PPDI». Fueron Irak (33,1%), Sudán (28,9%), México (28,4%), Arabia Saudita (27,5%), Turquía (27,0%), Irán (26,5%), Irlanda (25,7%), Burundi (20,9%), Venezuela (20,6%) e India (14,2%). (Últimos diez del Cuadro 5)

De los 48 países consultados, finalmente se tomaron veinte (20) como objetos de estudio, clasificados 10 como países PADI y 10 como PPDI. De manera conjunta los veinte representan el 10,26% del total mundial de 195 reconocidos por la ONU[2]; que abarcan una población de 3,63 mil millones de habitantes (46,3% mundial) (Apéndice 1). Una data que es considerada representativa.

Los países PADI, en el 2021, representaron una población de 1,75 mil millones de habitantes (22,4%), cuya característica común es tener ingresos altos y salarios mínimos por encima del promedio mundial, que se ubica en 1.042 dólares mensuales; a excepción de China que se ubica con ingresos medianos altos y un salario mínimo muy por debajo del promedio mundial mensual (US$ 287).

 

Cuadro 4. Distribución de ingresos a precios corrientes de mercado, 2021

 

 

Fuentes complementarias: Banco Mundial, Eurostat, OCDE, ONU, FMI. BCV (Venezuela), DANE (Colombia). Estimaciones propias

(1) 2019; (2) Est. 2018- 2021 (N:3); (3) 2015; (4) 2020; (5) Est. 2021; (6) Banco Mundial

Son países que asumen la tesis que los aumentos en el mínimo salarial “no tienen por qué conducir necesariamente a la destrucción de empleo”, por el contrario, la subida del salario mínimo no crea ni destruye valor, solo tiende a redistribuir el ingreso, como lo demostraron Card y Krueger (1992), ganadores del premio nobel de economía del año 2021.[3] En fin, son países que creen que invertir en la gente es la mejor inversión posible, en la educación formal y en los sistemas sanitarios.

Por su parte, los PPDI totalizan una población de 1,87 mil millones de habitantes (23,9%). Es un grupo con diferencias en la tipología de ingresos per cápita, donde Arabia Saudita e Irlanda son de altos ingresos; Irak, México y Turquía son de ingresos medios altos; Irán, Venezuela e India son de ingresos medios bajos, y; Burundi es de bajos ingresos. Asimismo, son países con salarios mínimos muy por debajo del promedio mundial, a excepción de Irlanda que tiene salarios por encima de 1.899 dólares mensuales. Destacan Venezuela (US$ 10), Sudan (US$ 20), Burundi (US$ 56) e India (US$ 59), con los salarios mínimos mensuales más bajo de ese grupo de países y entre los más bajos del planeta en el 2021.

Como ven, los PPDI son un grupo de 10 países donde se encuentran países ricos y pobres, en búsqueda de generar condiciones para más justicia social, distribución equitativa y reducir la pobreza. Son países que no han generado empleos bien remunerados (a excepción de Irlanda), y se encuentran entre los más desiguales del mundo, por lo que el crecimiento ha beneficiado principalmente a los más ricos dentro de estas sociedades.

Al comparar analizar la variación o dispersión del porcentaje del ingreso correspondiente a las Compensaciones de empleados (% del PIB) del año 2021, con la media mundial de 42%, se obtiene una desviación estándar  del 10,2%. En el caso de la desviación en los Excedente bruto de explotación y renta mixta con respecto a la media de 48%, se ubicó en 10,9%; y la desviación de los ingresos que corresponde a las tributaciones del Gobierno nacional fue de 4,3%. Siendo mayor la dispersión de los datos para los ingresos del factor capital a nivel mundial, mientras que el porcentaje de los ingresos que le corresponde a los gobierno tiende a ser más uniforme a nivel mundial, es decir, oscila alrededor del 10,0%.

Como vimos, los PADI son países que superaron una distribución del 50% del PIB a favor de las Remuneraciones a empleados (RE) en el 2021. Del grupo de los 48 países estudiados hay un grupo que en ese año mostró una distribución de los ingresos PIB (RE, IK, TG) %, donde RE > IK > TG, pero con un RE < 50%.

A este grupo de países se les denominó de mediana distribución de ingresos (PMDI). Estos son: Reino Unido (50, 39, 12), Lituania (49, 42, 10), Portugal (49, 39, 13), Países Bajos (49, 42, 9), Estados Unidos (48,  41, 10), Bélgica (48, 42, 9), Sudáfrica (48, 40, 13), España (48, 42, 10), Luxemburgo (47, 42, 11), Rusia (47, 42, 11), Suecia (47, 34, 19), Croacia (46, 38, 16), Finlandia (46, 42, 12), Chequia (46, 47, 8), Noruega (45, 46, 9), Eslovaquia (44, 46, 10), Brasil (44, 41, 15) y Serbia (41,1; 40,7; 18,2). (Ver Cuadro 5)

En el caso de Chequia, Noruega y Eslovaquia, presentaron una RE por encima del promedio mundial pero la relación con respecto a IK es menor.

Con base en esos resultados estadísticos se pudieran hacer las primeras recomendaciones para disminuir la desigualdad de ingresos en los países que presentan peores niveles de distribución (PPDI) tomando como referencia la Remuneración de Empleados (%PIB). Lo ideal sería que, en un primer momento, o en el mediano plazo (1 a 3 años), los Gobiernos procuren estrategias económicas y sociales que conduzcan a su sociedad a redistribuir los ingresos y beneficios que superen el promedio mundial (41,6%) a favor del pago de compensaciones a empleados. Y en una segunda fase, tienda a superar el 50% en el largo plazo (5 años o más), de tal forma logren entrar en la lista de los Países que mejor distribuyen los ingresos (PADI).

 

Gráfico 2. Mundo: Distribución de ingresos a precios de mercado, 2021 (%PIB)

[1] Con fines analítico, el Banco Mundial utiliza el método Atlas, para clasificar a los países tomando en cuenta sus ingresos (umbrales) en cuatro grupos: bajo, medio bajo, medio alto y alto ingreso (Banco Mundial, 2021). Las economías de altos ingresos son aquellas con un INB per cápita de $13,845 o más. Los umbrales para la clasificación según el nivel de ingresos se determinan al inicio del ejercicio del Banco Mundial (en julio) con una vigencia de 12 meses, independientemente de las revisiones posteriores a las estimaciones. Los umbrales aumentan debido a la tasa de inflación frente a los Depósitos Especiales de Giro (DEG).

[2] Según la ONU, en la actualidad existen 195 países, del cual 193 son Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y 2 Estados son observadores: la Santa Sede y el Estado de Palestina.

[3] Card, David y Krueger, Alan (1994). “Minimum Wages and Employment: A Case Study of the Fast-Food Industry in New Jersey and Pennsylvania”. American Economic Review 84: 772-793.

 

(*) FUENTE ORIGINAL:

GIUSSEPE, ANDRÉS (Noviembre, 2024). “Distribución de los ingresos y beneficios desde una perspectiva sistémica-compleja”. Tesis Doctoral presentada ante la Faces, Ceap, UCV, como requisito para optar al título académico de Doctor en Economía. Caracas.

Publicado por admin en Economía Sistémica Adaptativa, Economía y Gerencia Blog, 0 comentarios